Los Orígenes de la Psicología Científica: La Obra de Wundt
La obra de Wilhelm Wundt en el año 1879 marca el inicio de la psicología científica. Este catedrático de Filosofía, médico y fisiólogo, creó el primer Laboratorio de Psicología, siendo considerado el creador de la psicología científica o experimental.
Otros autores realizaban en sus respectivos laboratorios trabajos similares a los de Wundt, buscando comprobar y medir la relación existente entre los estímulos físicos y las sensaciones. La psicología fisiológica trataba de someter los elementos subjetivos o mentales a un control objetivo.
El problema radicaba en que, si bien podía idearse un aparato que midiera la intensidad o la velocidad del impulso eléctrico que recorre un nervio, ningún aparato podía captar y medir sensaciones como el rojo, el dulce o el frío que aparecen en la mente. Es por ello que, en los inicios de la psicología, la introspección era considerada el método básico de la naciente ciencia. A la psicofísica se unieron los estudios sobre el cerebro de Flourens, Fritsch y otros.
El Estructuralismo y las Reacciones Antiestructuralistas
Esta nueva ciencia se definía por una serie de rasgos:
- Su campo de estudio es la mente o conciencia.
- En la mente descubrimos unos elementos que dan lugar a una estructura.
- El método posible para el estudio de lo mental es la autoobservación o introspección, sometidas a unas condiciones de control.
- El único posible sujeto experimental de la psicología es el ser humano.
Los rasgos del estructuralismo radican en que la negación de cada uno de ellos dio lugar a nuevas corrientes:
- Si proponemos el estudio de la función de la mente o conciencia, obtenemos la psicología funcionalista de William James.
- Si negamos la existencia de una mente como estructura estática, surge la psicología profunda o psicoanálisis de Freud.
- Si dejamos de considerar la estructura como construcción derivada y la consideramos como dato primario, obtenemos el punto de partida de la psicología de la Gestalt.
- La posibilidad de una psicología animal tuvo un gran desarrollo en el siglo XX.
- Si buscamos una ciencia apoyada en la observación pública y la experimentación que trate sobre el comportamiento, nos situamos en el conductismo.
Métodos de Investigación en Psicología
Métodos Comprensivos
Estos métodos buscan acceder a la subjetividad.
- La observación interna o introspección: el sujeto se examina a sí mismo para captar los hechos que solo él puede conocer directamente y comunicarlos al psicólogo.
- La psicología clínica utiliza métodos como los tests y otras pruebas diagnósticas. La psicología social emplea técnicas como las encuestas, que buscan obtener conocimiento sobre elementos de la subjetividad.
- Las técnicas de inspiración filosófica (la hermenéutica y la fenomenología) amplían la mirada del científico y ofrecen nuevas perspectivas desde las que acceder a los hechos que estudia.
Métodos Objetivos
Son aquellos que la psicología toma de las ciencias naturales, adaptándolos a sus intereses y objetivos:
- La observación naturalista: el sujeto es estudiado en su medio habitual y no en condiciones creadas artificialmente. Se trata de un método útil y, a veces, necesario para estudiar la influencia de diversas condiciones.
- El estudio de casos singulares: se caracteriza por la mayor atención y profundidad prestadas a uno o unos pocos casos individuales.
- La investigación experimental: se trata de confirmar una hipótesis de trabajo que, antes de nada, debe ser formulada con la mayor claridad. Podemos enumerar los siguientes elementos:
- Formulación de una hipótesis de trabajo acerca de la incidencia de un factor en otros.
- Deducción de consecuencias empíricamente comprobables de la hipótesis.
- Selección de una muestra.
- División de la muestra en dos grupos: grupo experimental y grupo de control.
- Comprobación.
- Repetición del experimento variando el resto de condiciones.
- La investigación correlacional: se refiere a la relación entre dos o más conjuntos de valores numéricos, que puede ser positiva o negativa. Un ejemplo de correlación positiva sería la que existe entre el cociente intelectual y las calificaciones escolares, y la negativa la existente entre la autoestima y el número de suspensos.
El Sistema Nervioso y sus Divisiones
El sistema nervioso está formado por miles de millones de células, las neuronas, cuyas uniones permiten la transmisión de mensajes por todo el organismo. Las neuronas tienen como función principal la transmisión del impulso nervioso. La principal división se da entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
El SNC es una cuerda o haz de nervios que recorre la espalda y se conecta en un extremo formando el encéfalo. El SNP está formado por dos subdivisiones: el Sistema Nervioso Somático y el Sistema Nervioso Autónomo.
Sistema Nervioso Central (SNC)
La médula espinal recorre la espalda de arriba abajo, actuando como intermediaria entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo (músculos y glándulas), y también coordina los actos reflejos más simples.
El encéfalo es una masa de tres capas superpuestas que corresponden a distintos momentos de la historia evolutiva: el núcleo central primitivo, el sistema límbico y la corteza cerebral.
1. El Núcleo Central Primitivo
En el núcleo central podemos encontrar las siguientes estructuras:
- a) El tronco cerebral: Destaca el bulbo raquídeo, que controla la respiración y el ritmo cardíaco. Sobre este se encuentra el Puente de Varolio, que conecta el bulbo y la médula con el cerebro y los hemisferios cerebrales. En el tronco cerebral suele incluirse también el mesencéfalo (cerebro medio), que realiza algunas funciones relacionadas con la visión, la audición y el registro del dolor.
- b) El cerebelo: Sus funciones principales son la coordinación de movimientos y el equilibrio.
- c) El diencéfalo: Compuesto por una doble estructura en forma de huevo llamado tálamo, que recibe y filtra los impulsos sensoriales. El hipotálamo regula los impulsos sexuales, el hambre, la sed, etc. El hipotálamo termina en un pequeño apéndice, la hipófisis, y se comunica en su parte trasera con la glándula pineal.
2. El Sistema Límbico
Es un conjunto de estructuras en forma de doble anillo que se asocian con las respuestas emocionales, vinculadas fundamentalmente a experiencias de placer y dolor. Destacan:
- a) El hipocampo: Transfiere los datos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
- b) La amígdala cerebral: Activa las respuestas emocionales y participa en los procesos de memoria y aprendizaje.
- c) El giro cingulado: Rodea el cuerpo calloso (este último separa los dos hemisferios cerebrales).
3. La Corteza Cerebral
La corteza cerebral se encuentra formada en sus tres cuartas partes por una capa de unos 4 mm de espesor, compuesta de materia gris. En cada uno de los hemisferios, la corteza se divide en cuatro lóbulos: frontal, occipital, parietal y temporal. Las cisuras de Rolando y de Silvio sirven para separar estos lóbulos, que realizan funciones diferentes:
- a) El lóbulo occipital: Recibe la información visual.
- b) El lóbulo temporal: Se asocia con funciones como el reconocimiento de rostros.
- c) El lóbulo parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo y también recibe el nombre de corteza somatosensorial.
- d) El lóbulo frontal: Controla las acciones voluntarias y se encarga de tareas complejas como la solución de problemas y la toma de decisiones, entre otras.
Además de estos cuatro lóbulos, también se ha estudiado la especialización hemisférica. Cada hemisferio se ocupa de coordinar la actividad, y con el tiempo, cada uno se especializa en un tipo de funciones: el hemisferio izquierdo se ocupa de las habilidades lingüísticas, numéricas y lógicas, y el hemisferio derecho se relaciona con la habilidad artística y la imaginación.
Plasticidad Cerebral
La plasticidad cerebral puede definirse como la capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento. La prueba clásica son los experimentos de Rosenzweig.
La Herencia de los Caracteres Psicológicos en el Ser Humano
La copia del material genético en los procesos de mitosis y meiosis no está libre de errores. Estos errores son uno de los principales factores de la evolución biológica.
Podemos clasificar los trastornos de base genética en dos grupos: debidos a un fallo en la formación o debidos a la transmisión de un gen modificado o mutante.
Las aberraciones cromosómicas, causadas por fallos en la formación de los gametos, se clasifican en dos grupos: cuantitativas y cualitativas. El síndrome de Turner causa características específicas en mujeres. Por el contrario, la trisomía XXY (síndrome de Klinefelter) causa varones con los rasgos masculinos escasamente desarrollados. Otro ejemplo es el Síndrome de Down (trisomía 21).
Otros trastornos se deben a la transmisión de un gen mutante, que en uno de los progenitores ha podido manifestarse o no en su fenotipo. La probabilidad de la transmisión disminuye si el alelo patógeno es recesivo.
Las Investigaciones Genéticas en Psicología
- La genética conductual estudia temas de interés psicológico como la percepción, el aprendizaje, etc. Utiliza métodos que a veces sirven únicamente para animales y en ocasiones pueden también aplicarse a seres humanos.
- La genética conductual animal incluye métodos como los estudios de cepas (cruce durante varias generaciones de animales genéticamente cercanos) y los estudios de selección (cruce de animales que presentan un mismo rasgo).
- La genética conductual humana se ve obligada a rechazar métodos de estudio experimentales como los anteriores citados, pero puede suplir esta falta con el uso de otros métodos de tipo correlacional, como los estudios de parentesco o los estudios de gemelos.
- El problema aparece cuando se piensa que los hermanos y gemelos no solo comparten los genes, sino también el ambiente familiar. Surge entonces otra forma de investigación: los estudios de adopción, en los que se establece lo que ocurre cuando dos niños genéticamente próximos son educados en ambientes diferentes.
- Los métodos anteriormente mencionados tienen en común el estudio indirecto de la transmisión genética. Sin embargo, en la actualidad es posible la intervención directa sobre los gametos o embriones a fin de producir individuos genéticamente modificados en los que poder estudiar la aparición o no de ciertos rasgos.