Los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad (Modelo de Paul Costa y Robert McCrae)
Neuroticismo / Estabilidad Emocional
Expone el grado en que una persona manifiesta ansiedad, es incapaz de controlar sus impulsos y experimenta emociones negativas, como la tristeza o la culpa. Los neuróticos se suelen quejar de todo, aunque no les suceda nada grave. Las personas con estabilidad emocional viven tranquilas y nada altera su equilibrio emocional. Son personas resistentes al estrés y seguras de sí mismas.
Extroversión / Introversión
Los extrovertidos son personas amistosas y afectuosas, a quienes les agrada divertirse y tener muchas relaciones sociales. Los introvertidos son personas reservadas, a quienes les gusta estar a solas y volcarse en su vida interior.
Amabilidad
Describe en qué medida las personas son afables o irritables, confiadas o desconfiadas y envidiosas. Este rasgo refleja la tendencia de los seres humanos a tener unas relaciones amistosas u hostiles.
Responsabilidad
Es la capacidad de controlar los impulsos y la voluntad de imponerse unas metas y objetivos. Las personas con alta puntuación en este rasgo son responsables, honestas, con principios morales y alta motivación de logro.
Apertura a la Experiencia
Describe en qué medida las personas son curiosas, imaginativas y creativas, valoran las artes y la cultura; o, por el contrario, son conformistas, carentes de imaginación y sin interés por tener nuevas experiencias.
Dimensiones Clave de la Personalidad
Dimensión: Neuroticismo (“N”)
Una alta tasa de neuroticismo (inestabilidad) indica una emotividad muy intensa y un tono elevado; son personas generalmente tensas, ansiosas, inseguras, tímidas, con fuertes bloqueos conductuales, respuestas inadecuadas e interrupciones emocionales desordenadas, y tienden a presentar trastornos psicosomáticos.
Dimensión: Introversión-Extroversión (“E”)
El Típico Extrovertido
- Le gusta participar en fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener gente hablándoles.
- No le gusta leer o estudiar para sí mismo.
- Es despreocupado, bromista y optimista, le gusta reír y ser divertido.
- Prefiere más actuar que pensar, tiende a ser agresivo y pierde rápidamente el temple.
- Actúa sobre estímulos del momento y es generalmente un individuo impulsivo.
- Tiene respuestas “listas”.
- En conjunto, sus sentimientos no son mantenidos bajo ajustado control y no es siempre previsible ni confiable.
El Típico Introvertido
- Es introspectivo, tranquilo, se aísla, prefiere observar a las personas.
- Reservado y distante, excepto con sus amigos íntimos.
- Tiende a planear por adelantado y desconfía de los impulsos del momento.
- Es serio y gusta de un modo de vida ordenado.
- Tiene un ajustado autocontrol, no es agresivo, y no pierde fácilmente su temple.
- Es confiable y previsible, algo pesimista y otorga gran valor a las normas éticas.
Teoría Humanista
Objetivo de la Psicología Humanista
Comprender y mejorar la personalidad.
La Conducta según Carl Rogers
Para Rogers, la conducta es:
- El intento del individuo de alcanzar un objetivo: satisfacer sus necesidades.
- La respuesta a la percepción que tiene el individuo de sus necesidades.
Esto es diferente a:
- La Teoría del Aprendizaje: La conducta es la respuesta a los estímulos (E) del ambiente.
- El Psicoanálisis: La conducta está determinada por el inconsciente.
Factores que Condicionan la Conducta
La conducta está condicionada por:
- La constitución biológica.
- Fuerzas sociales.
- Experiencias pasadas.
- También por la estructura del yo = el concepto de “quién soy” (que surge de la interacción del individuo y el ambiente).
La Autorrealización del Yo
La tarea fundamental del ser humano es la “autorrealización del yo” = satisfacer sus necesidades (ser una persona reflexiva, abierta, respetuosa, en oposición a cerrada, rígida y auto-despreciativa).
Concepto de Sí Mismo
Configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen personal.
Función: simbolizar la experiencia / tomar conciencia de la realidad.
- Sí mismo real: cómo somos en realidad.
- Sí mismo ideal: aquello que nos gustaría ser.
Congruencia e Incongruencia: Salud y Desadaptación
Diferencia entre la persona sana y la desadaptada se debe a la congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia.
Para corregir incongruencias: psicoterapia no directiva (centrada en el cliente).
Actitudes básicas del terapeuta: empatía, autenticidad, aceptación del cliente. El cliente verbalizará sus sentimientos y asumirá el cambio personal.
Teoría del Aprendizaje Social
(Cogniciones: planifican acciones, expectativas sobre acontecimientos, interpretan situaciones)
Principios de Rotter y Bandura
El individuo (O) y el ambiente (E) se influyen mutuamente.
El Individuo como Agente Activo
Cada persona es un agente activo, capaz de:
- Conocerse a sí mismo.
- Regular su conducta (anticipar consecuencias de actos).
- Afrontar los problemas de la vida cotidiana.
Influencia de las Situaciones Sociales
Las situaciones sociales se diferencian por su poder para producir determinadas conductas.
E → O → R
(Las variables personales son más relevantes si la situación es ambigua)
Conceptos Clave de Rotter en la Psicología de la Personalidad
- Potencial conductual: la probabilidad de que una conducta específica suceda en una situación determinada (depende del valor del refuerzo y de la expectativa del refuerzo).
- Valor del Refuerzo: preferencia subjetiva por ciertos refuerzos.
- Expectativa del Refuerzo: probabilidad de obtener un refuerzo realizando una conducta determinada.
- Expectativa Interna: creer que las metas/objetivos dependen de las propias acciones.
- Expectativa Externa: creer que los acontecimientos están fuera de nuestro control.
- Personas con lugar de control interno: éxito/fracaso depende de sus acciones.
- Personas con lugar de control externo: éxito/fracaso no depende de sus acciones. No tienen control sobre su destino.
- La situación psicológica: La conducta depende de cómo cada persona interpreta la situación.
Trastornos de la Personalidad
Normal/No normal: Criterios para diferenciar el funcionamiento de una persona con trastorno de personalidad.
- Estabilidad frágil, inflexible para poder adaptarse: incapacidad de adaptación en situaciones de estrés.
- Provoca situaciones críticas, percibe la realidad social de forma distorsionada.
- Los comportamientos patológicos que dominan su vida se repiten.
Características más frecuentes de las alteraciones de personalidad:
- Surgen en todas las culturas y grupos sociales.
- Son pautas de conducta limitadas y rígidas.
- Causan fragilidad emocional.
- No son desórdenes homogéneos.