Aliteración
Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.
Ejemplo: Fonema vibrante ‘r’ en «Inmensa turba de nocturnas aves».
Calambur o Juego de Palabras
Unión o separación de las sílabas que componen una palabra para obtener una o varias de distinto significado.
Ejemplo: «La nueva escena, es cena compartida.»
Onomatopeya
Aliteración de uno o varios sonidos para imitar fónicamente un ruido.
Paronomasia
Utilización de significantes parecidos, pero con significado distinto.
Ejemplo: «Vendado que me has vendido».
Similicadencia
Uso de dos o más palabras con la misma forma gramatical (tiempo y persona, número, género).
Ejemplo: «Con asombro de mirarte, con admiración de oírte, ni qué pueda preguntarte».
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso.
Anadiplosis
Repetición de una palabra o frase al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Ejemplo: «No es que muera de amor, muero de ti, / muero de ti, amor.»
Concatenación
Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente.
Ejemplo: «Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar.»
Derivación
Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz.
Ejemplo: «Temprano madrugó la madrugada.»
Epanadiplosis
Repetición de una palabra al principio y al final del verso.
Ejemplo: «Perderte fuera así, por no perderte.»
Epífora
Repetición de una palabra al final de cada frase o verso.
Ejemplo: «Sospecho su mentira, y vivo deseando su mentira.»
Polisíndeton
Repetición de conjunciones para unir frases o palabras.
Ejemplo: «En la arena y en las olas, y en la espuma y la sal».
Enumeración
Sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica.
Ejemplo: «Lo definió sincero, noble, altivo».
Enumeración Gradativa
Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica.
- Ascendente: Los elementos aumentan en intensidad o importancia. Ejemplo: «Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime…»
- Descendente: Los elementos disminuyen en intensidad o importancia.
Enumeración Caótica
Enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación aparente.
Ejemplo: «El mar, la carta, el beso y las estrellas».
Paralelismo
Reiteración de la misma estructura sintáctica.
Ejemplo: «Tu frente serena y firme, / tu risa suave y callada».
Pleonasma
Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla.
Ejemplo: «Rió con risas estridentes».
Hipérbaton (plural: hipérbatos)
Alteración del orden normal de la oración.
Asíndeton
Supresión de conjunciones con fines expresivos (para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración).
Ejemplo: «Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios».
Elipsis
Consiste en la omisión de uno o varios miembros de la oración que se sobreentienden.
Ejemplo: «Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso» (se omite el verbo ‘daría’).
Alegoría
Metáfora continuada a lo largo de un texto o discurso.
Antítesis
Contraposición de dos palabras o ideas.
Ejemplo: «Ir y quedarse, y con quedar partirse».
Apóstrofe
Expresión dirigida a una persona o cosa personificada.
Ejemplo: «Tú me levantas, tierra de Castilla».
Comparación o Símil
Comparación de un elemento real con otro imaginario, generalmente unidos por un nexo comparativo (‘como’, ‘parece’, ‘cual’, etc.).
Ejemplo: «La noche se puso íntima como una pequeña plaza.»
Dilogía o Silepsis
Utilización de una palabra con doble significado –uno real y otro figurado o contextual– dentro de la misma frase.
Ejemplo: «Las hojas del tiempo» (puede referirse a las hojas de un calendario y, figuradamente, a los días que pasan).
Epíteto
Utilización de un adjetivo innecesario, ya que describe una cualidad propia del sustantivo que acompaña.
Ejemplo: «La noche oscura» (la noche es inherentemente oscura).
Eufemismo y Disfemismo
- Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión que se considera inconveniente por otra socialmente más adecuada. Ejemplo: «Invidente» por «ciego», «pasar a mejor vida» en vez de «morir».
- Disfemismo: Empleo de una palabra vulgar o inconveniente en vez del término normal, a menudo con intención despectiva o humorística. Ejemplo: «Estirar la pata» en vez de «morir».
Hipérbole
Exageración expresiva de una idea.
Ejemplo: «No hay océano más grande que su llanto».
Imagen
Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza, sin nexo comparativo explícito.
Ejemplo: «Nuestra vida es un libro limitado».
Interrogación Retórica
Pregunta que no espera respuesta alguna, utilizada para afirmar o enfatizar una idea.
Ejemplo: «¿Por qué este inquieto abrasador deseo?».
Ironía
Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado.
Ejemplo: Ante un gran dolor: «¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.» (si la persona no llora).
Lítote
Negación de aquello que se quiere afirmar, atenuando la expresión.
Ejemplo: Decir «No es flaco» para afirmar que es gordo.
Metáfora
Identificación de un término real (R) con otro imaginario (I) sin necesidad de un nexo comparativo explícito, basándose en una semejanza implícita.
Ejemplo: «Arder de indignación» (la indignación se identifica con el fuego).
Metonimia
Sustitución de un término por otro que se encuentra con él en una relación real de contigüidad lógica o material. Esta relación puede indicar una conexión causal, temporal, espacial, funcional, etc.
Podemos considerar las siguientes relaciones que dan lugar a metonimias:
- Mención del efecto por la causa (o viceversa). Ejemplo: «Ganarás el pan con el sudor de tu frente» (el sudor es efecto del trabajo, que es la causa de ganar el pan).
- Mención del continente por el contenido. Ejemplo: «Me comí todo el plato» (se refiere al alimento que hay en el plato).
- Mención de lo concreto por lo abstracto (o viceversa). Ejemplo: «El general traicionó su bandera» (bandera significa patria).
- Mención de la materia por el objeto que está constituido por ella. Ejemplo: «Le cruzó la cara con un tajo del acero» (acero por espada).
- Mención del instrumento por la persona que lo utiliza. Ejemplo: «Los dos flautas desafinaban como bellacos» (se refiere a los músicos que tocaban la flauta).
- Mención del autor por la obra. Ejemplo: «Tengo un Goya colgado en el salón» (se refiere a un cuadro pintado por Goya).
- Mención del nombre de un lugar por los productos que en él se producen. Ejemplo: «Me bebí un jerez» (un vino producido en la zona de Jerez).
- Mención de lo físico por lo moral. Ejemplo: «Es gente sin entrañas» (faltos de compasión).
- Mención del signo por la cosa significada; en este caso, la metonimia da lugar a un SÍMBOLO. Ejemplo: «La cruz triunfó sobre la media luna en Lepanto» (la cruz representa la Cristiandad y la media luna el Islam).
Sinécdoque
Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Es un tipo de metonimia.
Se pueden distinguir tres tipos:
- Mención de la parte por el todo (o viceversa). Ejemplo: «Era un pueblo de tres mil almas» (almas por personas).
- Mención del singular por el plural (o viceversa). Ejemplo: «El español es valiente» (el singular ‘español’ representa a todos los españoles).
- Mención del género por la especie (o viceversa). Ejemplo: «Los mortales nunca encuentran la paz sobre la Tierra» (los mortales por los hombres/seres humanos).
Sinestesia
Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro.
Ejemplo: «Me dirigió una mirada sonora y agria…» (combinación de vista, oído y gusto).
Sinonimia
Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea.
Ejemplo: «Le esperaba callado, silencioso, sin voz y sin palabra…».
Tautología
Reiteración innecesaria de una idea o concepto, a menudo al intentar definirlo.
Ejemplo: «El destino es el destino».