La Financiación Propia
Se trata de los recursos que gozan de mayor estabilidad en la empresa, puesto que no tienen fecha de devolución. Son también los de más riesgo, sobre todo si nos referimos a las sucesivas aportaciones de los socios (ya sean las realizadas en el momento de la constitución o en las ampliaciones), puesto que, en caso de quiebra, ellos serían los últimos en recibir la parte correspondiente de la liquidación después de que se hubieran cancelado las deudas con los acreedores.
Componentes de la Financiación Propia
La financiación propia se divide en dos partes:
- Financiación Interna (Autofinanciación):
- Autofinanciación de Enriquecimiento: Compuesta por las reservas, que son los beneficios generados por la propia empresa en su actividad y que no se distribuyen a los socios, sino que se retienen para incrementar el patrimonio neto y aumentar el potencial económico y financiero. Las reservas pueden ser:
- Legales: Fijadas por ley.
- Estatutarias: Acordadas en los estatutos de la sociedad.
- Voluntarias: Basadas en acuerdos entre socios.
- Autofinanciación de Mantenimiento: No supone un crecimiento, sino que busca conservar la capacidad productiva y el patrimonio neto. Está constituida por:
- Amortizaciones: Fondos financieros para sustituir el inmovilizado depreciado. La depreciación es la pérdida de valor de los elementos del patrimonio por su uso, avances tecnológicos o paso del tiempo. La amortización supone un coste porque reduce el rendimiento esperado y obliga a la sustitución futura del bien.
- Obtiene un rendimiento menor del esperado de los elementos patrimoniales.
- Debe sustituirlo en el futuro debido a su pérdida de valor.
- Provisiones: Fondos financieros para hacer frente a pérdidas aún no producidas (disminución de valor de bienes) o a futuros gastos (impuestos).
- Amortizaciones: Fondos financieros para sustituir el inmovilizado depreciado. La depreciación es la pérdida de valor de los elementos del patrimonio por su uso, avances tecnológicos o paso del tiempo. La amortización supone un coste porque reduce el rendimiento esperado y obliga a la sustitución futura del bien.
- Autofinanciación de Enriquecimiento: Compuesta por las reservas, que son los beneficios generados por la propia empresa en su actividad y que no se distribuyen a los socios, sino que se retienen para incrementar el patrimonio neto y aumentar el potencial económico y financiero. Las reservas pueden ser:
- Financiación Externa Aportada por Socios:
- Capital Social: Aportaciones de los socios en la constitución de la sociedad.
- Ampliaciones de Capital: Sucesivas aportaciones para nuevas inversiones.
Ampliaciones de Capital en Sociedades Anónimas
En una sociedad anónima, el capital social se divide en acciones. Al ampliarse el capital, se emiten nuevas acciones. Para mantener la proporción, se otorga un derecho preferente de suscripción a los antiguos accionistas, permitiéndoles comprar nuevas acciones o vender dicho derecho.
Otra forma de proteger a los accionistas es la prima de emisión, que exige pagar el valor nominal más una parte proporcional de las reservas, emitiendo las acciones a un precio superior a su valor nominal.
La Financiación Ajena
Consiste en la cesión de dinero por un período pactado, a cambio de una retribución en concepto de intereses por parte de la entidad financiera, que asume el riesgo de impago.
Clasificación de Instrumentos Financieros
Se distribuyen en tres grandes grupos:
- Operaciones de Préstamo: Vinculadas a una inversión (préstamos, empréstitos).
- Operaciones de Crédito: No vinculadas a una compra específica (pólizas de crédito).
- Operaciones de Intermediación: Leasing, descuento comercial, anticipos de créditos comerciales, factoring, renting, confirming y avales.
Clasificación por Plazo
- Largo Plazo: Préstamos (personales, hipotecarios), leasing, renting.
- Corto Plazo: Pólizas de crédito, descuento comercial, anticipos de créditos comerciales, factoring, confirming, avales.
Tabla Resumen de Financiación Ajena
Corto Plazo | Largo Plazo | |
---|---|---|
Préstamos | Préstamos, Empréstitos | |
Créditos | Pólizas de crédito | |
Operaciones de Intermediación | Descuento /anticipo comercial, Factoring, Comfirming, Avales (si es fuente de financiación) | Leasing, Renting |
Elementos a Considerar en las Operaciones de Financiación
- Riesgo: Peligro de impago analizado por la entidad financiera.
- Importe y Plazo: Cuantía monetaria y período de vigencia.
- Comisiones: Gastos de estudio, tramitación, amortización anticipada o cancelación.
- Tipos de Interés: Retribución por la cesión de recursos. Pueden ser fijos, variables o mixtos. El tipo de interés variable se ajusta según índices de referencia más un diferencial.
- Cuota, Amortización e Interés: La cuota es el pago periódico. La amortización es el pago del capital pendiente. Los intereses son la parte de la cuota que remunera a la entidad financiera.
- TAE (Tasa Anual Equivalente): Tipo de interés efectivo que permite comparar el coste real de diversas operaciones.
Financiación Ajena a Largo Plazo
Préstamos
Cesión de capital a largo plazo con plazo y periodicidad de amortización acordados. Se amortizan mediante cuotas periódicas (capital + intereses).
- Préstamos con Garantía Personal: La garantía recae en el titular y su patrimonio. Suelen ser para bienes muebles y servicios, con plazos inferiores a siete años, importes no superiores a 30.000 €, tipo de interés fijo y cuotas que no superan el 35-40% de los ingresos líquidos. Incluyen gastos de formalización (apertura, estudio, seguro de vida, fedatario público).
- Préstamos con Garantía Real: La garantía principal es un bien inmueble hipotecado a favor de la entidad (ej. préstamos hipotecarios).
Empréstitos
Cesión de capital a largo plazo para grandes empresas, dividido en pequeñas cantidades iguales representadas por títulos (obligaciones, bonos, pagarés). Acreedores reciben devolución y cobro de intereses. Suelen tener una duración superior a cinco años y gran capacidad de obtención de fondos.
Leasing
Contrato mercantil de arrendamiento con opción de compra. El arrendador cede el uso y posesión de bienes (muebles o inmuebles) a cambio de un pago periódico. La cuota recupera el coste del bien, excluido el valor residual. Los bienes deben estar afectos a actividades industriales, comerciales o profesionales. El cliente asume impuestos y gastos. Al finalizar, puede adquirir el bien pagando su valor residual o devolverlo. Las cuotas son constantes, normalmente mensuales y anticipadas. Incluye costes de formalización y devenga IVA. Es ideal para empresas con tecnología cambiante, actividades estacionales o recursos limitados, financiando el 100% de la inversión.
Renting
Permite el uso de un activo no corriente a cambio de una cuota mensual, sin riesgo de obsolescencia. Similar al leasing, pero sin opción de compra. Las cuotas son alquileres deducibles del impuesto de sociedades. El mantenimiento, seguros y servicios adicionales suelen correr a cargo de la empresa de renting. Su ventaja es la separación entre propietario y usuario. El inconveniente es que los bienes deben tener un mercado secundario amplio. Al finalizar, se puede renovar o adquirir el bien por su valor residual (no incluido en contrato).
Financiación Ajena a Corto Plazo
Créditos
Operaciones no vinculadas a una compra específica, donde la entidad financiera pone a disposición del contratante una cantidad de dinero para su libre uso, con la condición de reintegrarla en plazos acordados. Incluyen tarjetas de crédito, cuentas de crédito (pólizas de crédito) y microcréditos.
- Pólizas de Crédito: Usadas por empresas para solventar problemas de liquidez por desfases entre cobros y pagos. Duración corta (6-12 meses), renovables anualmente. Solo se pagan intereses por la parte dispuesta; por la no dispuesta se paga comisión.
- Tarjetas de Crédito: Conceden un crédito de compra utilizable en un período (normalmente un mes). El funcionamiento es similar a un crédito. Suelen tener caducidad anual con renovación automática.
- Microcrédito: Destinado a consumo de personas físicas, con importes bajos (hasta 6.000 €) y alto coste de financiación (TAE cercana al 25%). Su facilidad de concesión y cuotas reducidas pueden ocultar un coste elevado.
Descuento Comercial o Descuento de Efectos
La entidad anticipa al cliente el importe de operaciones de crédito no vencidas (ventas a crédito) y gestiona su cobro. El cliente cede el cobro del crédito a la entidad. Es la financiación más utilizada por empresas españolas, con alta receptividad de las entidades financieras por sus beneficios y bajo riesgo. Se realiza a través de una cuenta de riesgo denominada línea de descuento. El tipo de interés suele ser fijo, con varias comisiones asociadas. Si los efectos no se pagan al vencimiento, la entidad carga el nominal en cuenta y cobra una comisión por impago.
Factoring
Combinación de descuento comercial y seguro sobre impagados. Instrumento a corto plazo que proporciona liquidez inmediata. Supone la cesión en firme de saldos de clientes a una empresa (factor), que se convierte en titular de los créditos, evitando impagados. La diferencia con el descuento comercial es que en el factoring el cedente no responde del impago de sus clientes. El cliente soporta un elevado coste (intereses y tarifa de factorage). El factor analiza la solvencia de los compradores, asigna líneas de riesgo, anticipa fondos (hasta el 85%) y gestiona el cobro.
Confirming
Subcontratación de la gestión de pagos a proveedores. La empresa confirmadora comunica a sus proveedores la existencia del acuerdo y se compromete a comunicar a la entidad financiera la aceptación de facturas. La entidad comunica al proveedor la aceptación, fecha de pago y posibilidades de anticipación, asegurando el cobro. El proveedor puede anticipar el cobro o esperar al vencimiento. La empresa confirmadora evita costes de manipulación, concentra tesorería y puede solicitar financiación. Los proveedores tienen el cobro asegurado y obtienen líneas de crédito. La entidad de confirming aumenta su volumen de negocio y accede a nuevos clientes.
Avales
Operación por la cual un avalista se compromete a pagar una deuda si el deudor no lo hace. Los costes asociados incluyen comisión de apertura, comisión por importe avalado y gastos de correduría.
El Crédito Comercial
Financiación automática que se consigue al dejar a deber las compras a proveedores. Si el proveedor no aplica descuento por pronto pago, esta financiación es gratuita.
Fondo Espontáneo de Financiación
Fuentes que no requieren negociación previa, como las deudas con Hacienda Pública, Seguridad Social o los salarios de los trabajadores (cobrados al final de mes).
El Coste de las Fuentes de Financiación
Todas las fuentes de financiación suponen un coste. El objetivo es financiarse con los instrumentos de menor coste para maximizar beneficios. El coste de la financiación debe ser menor que la rentabilidad de los proyectos de inversión.
- Coste de los Recursos Propios: Se considera nulo al no tener fecha de devolución, pero se asigna un coste de oportunidad (rentabilidad que se obtendría fuera de la empresa).
- Coste de los Recursos Ajenos a Largo Plazo: El tipo de interés más otros gastos (comisiones, TAE).
- Coste de los Recursos Ajenos a Corto Plazo: Varía según si requieren negociación previa.
- Coste Medio Ponderado: Media ponderada de los costes de los diferentes tipos de recursos, ponderada por su porcentaje sobre el total.
¿CÓMO MEDIMOS LA INTELIGENCIA?
Una Visión Histórica
Los test de inteligencia surgieron a mediados del siglo XIX, impulsados por el interés en el tratamiento humanitario de personas con discapacidades mentales. Pioneros como Esquirol, Seguin y Galton sentaron las bases. En 1905, Binet y Simon desarrollaron las primeras pruebas estandarizadas para identificar a alumnos que necesitaran apoyo educativo, introduciendo el concepto de nivel mental o edad mental.
En 1912, Stern definió el Cociente Intelectual (CI) como CI = (EM/EC) * 100
, donde EM es la edad mental y EC la edad cronológica.
Durante la Primera Guerra Mundial, Lewis Terman adaptó las pruebas de Binet, creando el Test Stanford-Binet, el primer test colectivo.
Escalas de Wechsler
- Son las más conocidas y utilizadas.
- La puntuación de CI en la población general sigue una curva normal con media 100 y desviación típica de 15.
Teoría Factorial
Spearman (1904) propuso la Teoría Bifactorial, postulando un factor general de inteligencia (factor ‘g’) y factores específicos (‘s’) para habilidades concretas (verbales, matemáticas, etc.).
Inteligencia Fluida y Cristalizada
- Inteligencia Fluida: Capacidad para descubrir relaciones, formar conceptos, razonar y abstraer. Se desarrolla hasta la adolescencia y decae lentamente a partir de los veinte años.
- Inteligencia Cristalizada: Capacidad para utilizar información acumulada (conocimientos, juicios) para resolver problemas. Depende de la educación y cultura, y aumenta a lo largo de la vida.
Otras Tendencias
- Medida del Desarrollo Cognitivo: Basadas en las teorías de Piaget, consideran la inteligencia a través del comportamiento adaptativo.
- Test Libres de Influencias Culturales y Test Imparciales: Intentan minimizar el sesgo cultural en las pruebas.
- Pruebas de Competencia: Evalúan lo que el individuo puede realizar en la vida real.
Críticas al CI
Se cuestiona si una sola cifra puede medir adecuadamente las capacidades cognitivas. Estudios recientes con escáner cerebral sugieren tres componentes cognitivos fundamentales (memoria a corto plazo, razonamiento, habilidad verbal) con patrones de actividad neural distintos.
Concepto de Inteligencia
Es un concepto polémico. Los desacuerdos radican en:
- ¿Existe una inteligencia general o aptitudes diferenciadas?
- ¿Está determinada por factores hereditarios o ambientales?
Las definiciones varían:
- Capacidad de adaptación a situaciones nuevas (versatilidad, adaptabilidad).
- Habilidad para resolver problemas de forma satisfactoria (originalidad, pensamiento creativo).
- Capacidad para procesar racionalmente la información (razonamiento, pensamiento lógico).
Teorías sobre la Inteligencia
Las Primeras Investigaciones
Influenciadas por el darwinismo social, se consideraba la inteligencia como capacidad de adaptación al medio. Galton la relacionó principalmente con la genética y la rapidez sensorial, sin lograr demostrar la correlación. Binet y Simon desarrollaron los test mentales para medir diferencias individuales, prediciendo el éxito educativo y laboral.
Teorías Factoriales
El auge de la psicometría llevó a teorías sobre los componentes de la inteligencia:
- Spearman (1927): Teoría Bifactorial (factor ‘g’ general y factores ‘s’ específicos).
- Thurstone: Identificó siete factores (fluidez verbal, comprensión verbal, aptitud espacial, rapidez perceptiva, razonamiento inductivo, aptitud numérica, memoria).
Algunos psicólogos se centraron en desvelar los procesos mentales de la inteligencia.
Teorías Cognitivas
Basadas en Piaget y el procesamiento de la información. La inteligencia es la capacidad de comprender. No se centran en la medición psicométrica, sino en factores cognitivos no cuantificables (esquemas, estructuras mentales).
- Sternberg: Teoría Triárquica
- Componencial: Procesamiento de la información (almacenamiento, codificación, razonamiento).
- Experiencial: Influencia de las experiencias vitales en la resolución de conflictos novedosos.
- Práctica o Social: Adaptación al medio, motivación y voluntad de conocer.
El Cociente Intelectual (C.I.)
Mide la inteligencia relacionando la edad mental (EM) con la edad cronológica (EC): CI = (EM/EC) * 100
. La puntuación media es 100. Por debajo de 80 puede indicar dificultad, por encima de 115 inteligencia elevada. Superdotados superan los 130.
Clasificación del CI según la OMS:
- Deficiencia Mental Profunda: inferior a 20
- Deficiencia Mental Severa: 20-34
- Deficiencia Mental Moderada: 35-49
- Deficiencia Mental Ligera: 50-69
- Límite o Borderline: 70-85
- Normal: 85-115
- Normal Alto: 115-120
- Superdotado: superior a 130
Los Test de Inteligencia
Características Generales
- Miden aptitudes, conocimientos y capacidades mediante ítems ordenados por dificultad.
- Se evalúan por comparación con un grupo normativo.
- Supuestos: la inteligencia es medible y varía cuantitativamente.
- Las puntuaciones se distribuyen según la ley de Gauss (campana).
- Características de un test eficaz:
- Fiabilidad: Exactitud y consistencia de la puntuación.
- Validez: Mide lo que se pretende medir.
- Objetividad: Resultados independientes del examinador.
- Estabilidad: Puntuaciones similares al repetirse la prueba.
¿Qué Miden los Tests?
- Tests de Inteligencia General: Evalúan el razonamiento general.
- Baterías de Tests: Miden aptitudes, conocimientos y destrezas por separado.
Críticas contra los Tests de Inteligencia
- Aspecto puramente académico, no miden la inteligencia general.
- Etnocentrismo: Diseñados según el concepto occidental de inteligencia.
- Han sido utilizados para justificar discriminación racial y subestimar capacidades.
- Actualmente, su uso se ha relegado principalmente al ámbito de la Psicología escolar para el diagnóstico del rendimiento académico.
Inteligencia: ¿Herencia o Ambiente?
La polémica sobre la influencia genética o ambiental en la inteligencia es un debate histórico en psicología.
A Favor de las Tesis Ambientalistas
Argumentan que las capacidades mentales superiores se desarrollan a través de la interacción con el medio ambiente. Un entorno social adecuado y estimulante es crucial. Los programas educativos de intervención temprana buscan mejorar estas capacidades, especialmente en los primeros años de vida. Las diferencias en rendimiento escolar según la clase social se atribuyen a la cultura de la pobreza y la estimulación ambiental deficitaria.
A Favor del Innatismo
Consideran que la inteligencia es fundamentalmente una capacidad psíquica innata, con poca influencia de factores sociales. Las influencias sociales afectan mínimamente las capacidades genéticas. Los tests miden aptitudes y destrezas sin verse significativamente afectados por factores culturales o sociales. Argumentan que, si bien un entorno deficiente puede frustrar el potencial genético, programas de intervención no pueden superar deficiencias intelectuales innatas.
Los estudios con gemelos homocigóticos criados en diferentes familias sugieren una influencia genética, mientras que los criados juntos apuntan a la influencia ambiental. La mayoría de los especialistas aceptan que tanto los genes como la educación influyen decisivamente en la inteligencia.
La Inteligencia Artificial
Ciencia y técnica para fabricar máquinas inteligentes capaces de realizar procesos humanos como razonamiento, resolución creativa de problemas y toma de decisiones. El debate se centra en la posibilidad de construir máquinas verdaderamente inteligentes. Las máquinas usan sistemas algorítmicos (consideran todas las posibilidades), mientras los humanos emplean estrategias heurísticas (seleccionan las más adecuadas). Los métodos algorítmicos son exactos pero lentos; los heurísticos son más creativos pero pueden errar. La inteligencia humana utiliza principalmente procedimientos heurísticos, lo que permite la creatividad pero también la posibilidad de error. Los avances buscan dotar a las máquinas de procedimientos heurísticos y sentido común, aspectos difíciles de traducir a fórmulas matemáticas.
La Inteligencia Emocional
Se refiere a las cualidades emocionales importantes para el éxito: empatía, expresión y comprensión de sentimientos, control del temperamento, independencia, adaptabilidad, simpatía, resolución de problemas interpersonales y tenacidad. Un alto cociente emocional (EQ) es tan importante como un alto CI.
Daniel Goleman popularizó la teoría, destacando que:
- Las emociones son impulsos a la acción.
- Cada emoción tiene valor y significado.
- Las emociones guían y necesitan ser guiadas.
- Existen dos mentes: racional y emocional, que pueden actuar armónicamente o no.
- Las emociones pueden obstaculizar o potenciar las capacidades cognitivas.
- La conciencia de las emociones es el primer paso para su control.
Habilidades de la Inteligencia Emocional:
- Toma de conciencia y expresión de las propias emociones: Reconocer y expresar emociones de forma adecuada.
- Capacidad de controlar las emociones: Mantener el equilibrio emocional, gestionar la cólera, el miedo y la tristeza.
- Motivación: Capacidad de automotivarse ante las dificultades.
- Empatía: Capacidad de captar y reaccionar apropiadamente a los estados emocionales de los demás.
La inteligencia intelectual se desarrolla en la corteza cerebral, mientras que la emocional se origina en núcleos cerebrales más antiguos. La inteligencia emocional es el producto del funcionamiento armónico entre ambos.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
La percepción popular de la inteligencia se basa en la manera de comportarse, incluyendo:
- Capacidad para resolver problemas prácticos.
- Habilidad verbal.
- Competencia social.
Las definiciones psicológicas varían:
- Lewis Terman (1921): Capacidad para pensar de manera abstracta.
- Jean Piaget (1952): Capacidad para adaptarse al ambiente.
- David Wechsler (1944): Capacidad para actuar con propósito, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente.
- Definición amplia: Interacción activa entre capacidades heredadas y experiencias ambientales para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos y resolver problemas cotidianos.
Inteligencias Múltiples (H. Gardner)
La inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos valorados en una cultura.
- Lingüística: Uso adecuado de las palabras.
- Lógico-matemática: Resolución de problemas lógicos y matemáticos.
- Musical: Relacionada con la música.
- Espacial: Percepción de color, línea, forma, espacio y sus relaciones tridimensionales.
- Corporal-cinestésica: Control y coordinación de movimientos corporales.
- Intrapersonal (emocional): Comprensión de las propias emociones.
- Interpersonal (social): Comprensión empática de los demás.
Objetivos del Estudio de la Inteligencia
- Comprender la concepción actual de la inteligencia.
- Diferenciar el concepto popular del psicológico.
- Conocer la utilidad y limitaciones de la medición de la inteligencia.
- Conocer características de informes psicológicos y normas éticas del profesional.
Enfoques Teóricos Principales
- Enfoque Psicométrico: Se centra en la medida de la inteligencia a través de tests (Spearman, Thurstone, Guilford, Cattell y Horn).
- Enfoque de Procesamiento de la Información: Estudia los procesos mentales y cómo se utiliza la información (Sternberg).
Teorías de Factores
- Spearman: Factor ‘g’ (general) y factores ‘s’ (específicos).
- Thurstone: Siete habilidades mentales primarias.
- Cattell y Horn: Inteligencia fluida (razonamiento abstracto) e inteligencia cristalizada (conocimiento acumulado).
Enfoque del Procesamiento de la Información (Sternberg)
Analiza los pasos para procesar información: metacomponentes (planificación, control) y componentes de ejecución (codificación, inferencia, aplicación). Enseñar estrategias para resolver problemas es clave.
Resumen: ¿Qué es la Inteligencia?
- Conductas inteligentes: resolución de problemas prácticos, habilidad verbal, competencia social.
- Múltiples definiciones, sin consenso universal.
- Dos enfoques: psicométrico y de procesamiento de la información.
¿CÓMO MEDIMOS LA INTELIGENCIA?
La medición depende del enfoque. El psicométrico usa tests (individuales o colectivos), el de procesamiento de la información analiza los procesos. Se recomienda una interpretación adecuada de las medidas.
Una Visión Histórica de la Medida de la Inteligencia
Los test surgieron a mediados del siglo XIX. Binet y Simon crearon las primeras pruebas en 1905, introduciendo la edad mental. Stern definió el CI. Terman desarrolló el Test Stanford-Binet.
La distribución de las puntuaciones de CI sigue una curva normal (media 100, desviación típica 16). Los test actuales son rigurosos en su construcción y estandarización, buscando fiabilidad y validez.
Test de Inteligencia para Niños
- Escalas de Gesell: 4 semanas a 6 años (motor, adaptativo, verbal, social).
- Escala de Inteligencia Infantil (Bayley): 2 a 30 meses (percepción, motricidad).
- Escala de Automatismos Intelectuales de Rey: 3 a 12 años (desarrollo intelectual).
Escala de Inteligencia de Stanford-Binet
Prueba individual, fuerte componente verbal, útil para predecir capacidad escolar. Crítica: posible discriminación por su componente verbal.
Escalas de Wechsler
- WAIS (Adultos): CI manipulativo y verbal.
- WISC-R (Niños 6-16 años): Detecta problemas de lenguaje y perceptivo/motor.
- WPPSI (Preescolar 4-6 años): Individual.
Nuevas Tendencias
- Medida del Desarrollo Cognitivo (Piaget): Inteligencia a través del comportamiento adaptativo.
- Test Libres de Influencias Culturales: Intentan minimizar el sesgo cultural.
- Pruebas de Competencia: Evalúan el desempeño en la vida real.
Aspectos a Considerar en la Medida de la Inteligencia
Útil para predecir el futuro académico y orientar estudios. Sin embargo, su uso indebido ha llevado a:
- Justificación de discriminación racial.
- Confianza exagerada en las pruebas.
- Subestimación del CI de ancianos.
- Menosprecio de capacidades en niños con deficiencias.
Inteligencia, Aptitudes para el Aprendizaje y Rendimiento Escolar
Los test de rendimiento miden lo aprendido recientemente; los de CI, lo aprendido en el pasado. Las aptitudes escolares clave son: factor verbal, razonamiento y cálculo. Ambos enfoques (psicométrico y procesamiento de la información) son complementarios. Sternberg enfatiza la evaluación conjunta del individuo, su comportamiento y contextos socioculturales, incluyendo adaptación, modificación o selección del entorno.
INFLUENCIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
La inteligencia es influenciada por la herencia y el ambiente. La dificultad radica en determinar su influencia relativa.
Influencia de la Herencia
Galton sugirió la herencia como determinante básico del éxito. Estudios con gemelos (Burt, Shields) indican una alta correlación con la herencia, aunque la influencia ambiental es innegable. Se estima una proporción herencia-ambiente de 70:30, aunque algunos defienden que la heredabilidad puede ser cero si el ambiente no permite su desarrollo.
Influencia del Ambiente
El CI es variable. La educación, condiciones familiares y el entorno influyen decisivamente. El aumento del CI en niños japoneses se atribuye a mejoras ambientales (urbanización, bienestar, educación). El CI varía durante el desarrollo. La dicotomía rural-urbano parece ser un determinante más importante que la raza o el país. El ambiente familiar (clase social, costumbres educativas) también influye. Niños adoptados por familias con mayor nivel socioeconómico y educativo puntúan más alto en CI.
Influencia de la Raza
El factor racial no tiene relevancia intrínseca; las diferencias observadas se deben a discriminación y desigualdad de oportunidades. Jensen atribuyó diferencias de CI entre blancos y negros a factores genéticos, una hipótesis controvertida.
Influencia del Sexo
No hay diferencias significativas en el CI global. Existen diferencias en habilidades específicas: las mujeres suelen superar en habilidad verbal, los hombres en habilidad espacial. La variabilidad intragrupo es alta, con considerable solapamiento.
Diferencias Individuales: Superdotados y Talentosos
Los superdotados (CI > 140) no son enfermizos; suelen ser más altos, sanos y adaptados. Renzulli define al superdotado por:
- Capacidad intelectual superior a la media.
- Alto nivel de creatividad.
- Alta motivación y dedicación.
Los talentos se refieren a habilidades específicas en un campo concreto.
Diferencias Individuales: Disminuidos Psíquicos
Presentan un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, deficiencias en conducta adaptativa y manifestación antes de los 18 años. Se clasifican por niveles de CI y destreza (retraso límite, leve, moderado, grave, profundo). Los retrasos pueden ser orgánicos (causa física) o psicosociales (factores genéticos y ambientales).
¿SE PUEDE MEJORAR LA INTELIGENCIA?
Si se considera la inteligencia fluida, no; si se considera la inteligencia cristalizada, sí, mediante el aprendizaje. Existen programas diseñados para”enseñar a pensa” de forma más eficaz.
Programas para Enseñar a Pensar
- Entrenamiento de operaciones cognitivas básicas: Observar, comparar, clasificar, razonar (Ej: Feuerstein, Harvard, Lipman).
- Facilitar el pensamiento formal: Aplicar lógica formal y método hipotético-deductivo (Ej: Campbell, Carmichael).
- Enseñar principios heurísticos: Estrategias para resolver problemas (Ej: Covington, Rubinstein).
- Enseñar a comprender y aprender información textual.
METÁFORA MENTE-ORDENADOR
La Ciencia Cognitiva estudia representaciones y procesos psicológicos en sistemas inteligentes (hombres o máquinas). La mente es vista como un sistema para manipular símbolos mediante procesos psicológicos.
- Semejanzas: Ambos codifican, retienen, manipulan y transforman información.
- Críticas: Ignoran propósitos, fines y metas humanas.
Un sistema de procesamiento de información consta de:
- Unidad Procesadora: Ejecuta operaciones, controla y ejecuta acciones siguiendo instrucciones (programas).
- Memoria: Almacena datos y programas. La información solo tiene significado según la interpretación de la unidad procesadora.
- Entrada/Salida (I/O): Interfaz con el entorno.
Existe un compromiso entre memoria y procesamiento: se puede almacenar poca información y procesarla mucho, o viceversa.
Limitaciones de la metáfora mente-ordenador: Problemas de generalidad, sesgos, indeterminación y olvido de la conciencia.
EL SER HUMANO COMO PROCESADOR DE INFORMACIÓN (II)
Concepciones Teóricas de la Memoria
La memoria es un sistema complejo interconectado, no una función unitaria. El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin describe:
- Memoria Sensorial: Entrada de información, capacidad ilimitada, desvanecimiento rápido (0.25-2 seg.).
- Memoria a Corto Plazo (MCP) / Memoria de Trabajo: Retiene información temporalmente (aprox. 20 seg.) sin repaso. Capacidad limitada (5-9 ítems), se agrupa en “chunks”.
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacenamiento permanente, capacidad prácticamente ilimitada. Incluye memoria episódica, semántica y procedimental.
Recordar y Olvidar: Procesos complementarios. La memoria requiere doble función: almacenar y recuperar. Olvidamos de forma ordenada (decaimiento, interferencia, olvido motivado).
Funcionamiento de la Memoria
- Leyes de la memoria: Efectos de primacía y recencia, efecto Von Restorff (recordar lo inusual), memoria dependiente del estado de ánimo, recuerdos vívidos y emocionalmente significativos.
- Factores que influyen:
- Externos: Organización significativa de la información, procesamiento profundo.
- Internos: Conocimiento previo, expectativas, factores emocionales y afectivos.
- ¿Por qué olvidamos?: Decaimiento del trazo de memoria, interferencia (proactiva/retroactiva), olvido motivado (represión).
Investigación de la Memoria
Desde Ebbinghaus (curva del olvido) hasta la psicología cognitiva actual, se estudian los procesos de memoria (sensorial, MCP, MLP) mediante diversas técnicas (reconocimiento, evocación).
EL SER HUMANO COMO PROCESADOR DE INFORMACIÓN (I)
La Metáfora Mente-Ordenador
La Ciencia Cognitiva estudia representaciones y procesos psicológicos. La mente es un sistema para manipular símbolos. Incluye psicología cognitiva, IA, lingüística, etc.
- Supuestos: Existencia de representaciones (almacenan conocimiento) y procesos (dinámicos).
- Semejanzas Mente-Ordenador: Codifican, retienen, manipulan y transforman información (funcionalmente análogos).
- Críticas: Ignoran propósitos, fines y metas humanas.
Procesos de Atención y Percepción
La atención es la “claridad de conciencia”, dirigida por estímulos (conductista) o cognición (cognitivista). Se distingue entre procesos automáticos (rápidos, sin esfuerzo) y procesos controlados (lentos, con esfuerzo).
- Tipos de Atención: Selectiva, dividida, intensiva, sostenida.
- Factores Determinantes:
- Externos: Intensidad, tamaño, novedad del estímulo.
- Internos: Motivos, intereses, expectativas, estado fisiológico.
- Distracción: Ocurre por limitación informativa, fatiga o competición de respuestas.
Recomendaciones para la Atención en el Estudio: Disposiciones de trabajo (concentración, descanso), características de la información (ritmo, estudio activo), mantenimiento de la conducta (estado emotivo, cambios de tarea).
El Proceso Perceptivo
Proceso cognitivo complejo para conocer el mundo exterior. Se debate si es constructivo (procesamiento de información, “esquemas anticipatorios”) o guiado por los datos (enfoque ecológico de Gibson).
- Tipos de Percepción: Objeto físico, persona, social.
- Procesos Implicados: Sensorial, simbólico, afectivo.
- Factores del Proceso Perceptivo: Características del estímulo (innatas/empíricas) y procesos en el sujeto (experiencia previa, motivos, leyes generales de la percepción).
- Leyes Generales de la Organización Perceptiva (Gestalt): Agrupación (proximidad, semejanza, continuidad), figura-fondo, constancia (tamaño, forma, color), movimiento aparente, ilusiones ópticas.