Glosario de Conceptos Fundamentales en Geografía y Cartografía
ALTITUD: Distancia vertical de un punto de la Tierra con respecto al nivel del mar. Se expresa en metros sobre el nivel del mar.
CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de reunir datos para representar gráficamente áreas geográficas. También se refiere al conjunto de mapas.
CÍRCULO POLAR: Paralelo que se encuentra a 66º 33´46”. Hay dos: el Ártico y el Antártico. Marca el límite máximo de iluminación en torno a los polos.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Conjunto de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar con exactitud (con la Latitud y la Longitud) un lugar en la superficie de la Tierra.
CURVA DE NIVEL: Línea en un mapa que une los puntos que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar o la misma profundidad.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA: Ángulo entre el norte magnético y el norte geográfico, ya que estos no coinciden exactamente. Es la diferencia entre el norte geográfico y la orientación de la brújula.
ECUADOR TERRESTRE: Paralelo máximo que divide la Tierra en los hemisferios norte y sur. Su latitud es 0º.
EQUINOCCIO: Época del año (el primer día de la primavera y del otoño) en la que los rayos solares son perpendiculares al Ecuador. El día y la noche tienen la misma duración.
ESCALA DEL MAPA: La relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que representa. Cuanto más grande sea la superficie representada, más grande será la escala.
ESCALA GRÁFICA: Relación entre las dimensiones del mapa y la superficie terrestre que se presenta como una regla dividida en varios segmentos y nos indica cuántos km equivale un centímetro del mapa.
ESCALA NUMÉRICA: Relación entre las dimensiones del mapa y la superficie terrestre que aparece como una fracción matemática (el numerador es 1 y el denominador indica cuántas veces se reduce la superficie representada).
ESPACIO GEOGRÁFICO: Entorno físico en el que se organiza una sociedad. Se transforma por las interrelaciones de sus componentes (aspectos físicos y elementos humanos) a lo largo del tiempo.
GEOGRAFÍA: Ciencia que estudia y describe la Tierra (especialmente la superficie terrestre) y la relación que el ser humano desarrolla en ella.
ISOHIPSAS: Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud.
ISOLÍNEA: Línea recta o curva que une puntos de igual valor en un mapa y que representa diferentes fenómenos. Por ejemplo, las isoyetas representan la precipitación.
LATITUD GEOGRÁFICA: Distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. (Se mide en grados de 0º a 90º, desde el Ecuador, tanto hacia el Norte como hacia el Sur).
LEYENDA GEOGRÁFICA: Explicación que se aporta sobre los símbolos y colores que se presentan en el mapa.
LONGITUD GEOGRÁFICA: Distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. (Se mide en grados de 0º a 180º desde el meridiano 0º hacia el Este y el Oeste).
MAPA: Representación plana (bidimensional, largo y ancho) de la superficie terrestre.
MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL (MTN): Mapa básico que representa los aspectos físicos y humanos más destacados de una zona del territorio nacional.
MERIDIANOS: Líneas imaginarias trazadas de norte a sur en la esfera terrestre, que van de polo a polo. Sirven para dividir los husos horarios. El meridiano de referencia es el meridiano 0º o de Greenwich.
NORTE GEOGRÁFICO: La dirección hacia el Polo Norte (punto de mayor latitud).
PARALELOS: Líneas imaginarias trazadas de este a oeste, perpendiculares al eje terrestre. El paralelo 0º es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios, norte y sur.
PARCELARIO: Representación planimétrica en la que aparecen los límites de las parcelas numeradas para su identificación y con su aprovechamiento agrario.
PLANO: Representación gráfica de un área geográfica en dos dimensiones. Se pueden representar elementos naturales (ríos, montañas…) y artificiales (edificios, carreteras…).
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA: Todo sistema de transformación empleado para realizar la representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y una superficie plana (mapa).
RED GEOGRÁFICA: Conjunto de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que sirven como referencia para la localización geográfica.
S.I.G.: Sistema de Información Geográfica, de alta tecnología. Conjunto de herramientas para recopilar, gestionar y analizar datos organizado en capas de información.
SOLSTICIOS: Épocas del año en la que los rayos solares son perpendiculares al Trópico de Capricornio (21 de diciembre, primer día del invierno en el Hemisferio Norte y del verano en el Hemisferio Sur) y al Trópico de Cáncer (21 de junio, primer día del verano en el Hemisferio Norte y del invierno en el Hemisferio Sur).
TOPOGRAFÍA: Ciencia geométrica que se dedica a la representación gráfica de la superficie terrestre. Estudia los principios y procedimientos para ilustrar las formas, detalles y elementos de la Tierra.
TRÓPICO: Paralelo que atraviesa las latitudes (23º 27´al norte y al sur del Ecuador) donde la eclíptica y la esfera de la Tierra se cruzan. Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio.
A. Unidades Morfoestructurales del Relieve Español
1. Configuración General
España (506.000 km², 97,5% peninsular) se sitúa entre Europa y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo, lo que le confiere gran diversidad natural y humana. El relieve es resultado de los movimientos terrestres y se caracteriza por:
- Forma maciza y costas rectilíneas.
- Altitud media elevada (Meseta y cordilleras).
- Disposición periférica del relieve en torno a la Meseta.
2. Grandes Unidades
El relieve español se clasifica en las siguientes grandes unidades:
- Zócalos: Relieves paleozoicos horizontales (penillanuras del oeste).
- Macizos Antiguos: Rejuvenecidos en el Terciario (Sistema Central).
- Cordilleras de Plegamiento:
- Intermedias: En bordes de zócalos (Sistema Ibérico).
- Alpinas: Materiales marinos plegados (Pirineos).
- Cuencas y Depresiones: (Duero, Ebro).
- Unidades Interiores: Meseta (subdividida por el Sistema Central y Montes de Toledo), rebordes (León, Cantábrica, Ibérico, Morena).
- Unidades Exteriores: Pirineos, Béticas, depresiones del Ebro y Guadalquivir, Macizo Galaico, Montes Vascos, Cordilleras Catalanas.
3. Relieve y Actividades Humanas
El relieve influye significativamente en:
- Poblamiento (valles, llanuras).
- Agricultura (zonas bajas).
- Recursos mineros y energéticos.
- Transporte (las montañas dificultan las comunicaciones).
- Turismo (montañas, costas, karst, volcanes).
El relieve costero rectilíneo dificulta puertos y pesca, pero favorece el turismo. Los Riesgos Geológicos incluyen: seísmos (S-SE, NE, Canarias), erupciones (Canarias), y movimientos de ladera; se previenen con vigilancia y normas constructivas.
B. Estructuras Interiores: Meseta y Rebordes
1. Origen y Características
La Meseta, resto del antiguo Macizo Hespérico (Era Primaria), fue arrasada y luego deformada por la orogénesis alpina (Terciario). Se formaron:
- Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo.
- Cuencas: Duero, Tajo, Guadiana.
- Rebordes: Macizo Galaico-Leonés (glaciarismo, Lago de Sanabria).
- Cordillera Cantábrica (Macizo Asturiano y Montaña Cantábrica).
- Sistema Ibérico (plegamientos alpinos marinos).
- Sierra Morena (plegamiento alpino al levantarse las Béticas).
2. Dominio Litológico y Modelado
- Zócalo paleozoico: Granitos, pizarras, cuarcitas → penillanuras y gargantas fluviales.
- Sierras interiores: Cumbres suaves (Guadarrama, Gredos, Guadalupe).
- Cuencas sedimentarias: Páramos (Alcarria), campiñas (Duero), cuestas.
- Macizo Galaico-Leonés: Relieve redondeado, rías gallegas.
- Cordillera Cantábrica: Relieve apalachense, Picos de Europa.
- Sistema Ibérico: Calizos (Moncayo), paleozoicos (Albarracín), arcillosos (Calatayud); relieve kárstico (Ciudad Encantada) y glaciar (Laguna Negra).
- Sierra Morena: Roquedo paleozoico, relieve apalachense (Aracena, Pedroches).
3. Relieve y Actividades Humanas
Condiciona el poblamiento, la agricultura, el transporte, la minería y el turismo. Riesgos: movimientos de ladera y desprendimientos en zonas montañosas.