1. Marco Contable y Cuentas Anuales (CCAA)
1.1. El Libro de Inventario y Cuentas Anuales
El Libro de Inventario incluye:
- Inventario inicial detallado.
- Balance de comprobación de sumas y saldos.
- Inventario final.
- Cuentas Anuales (CCAA): Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) y Estado de Flujos de Efectivo (EFE).
1.2. Las Cuentas Anuales (CCAA)
Las CCAA son los estados financieros cuyo objetivo es informar sobre el patrimonio, la situación financiera y el resultado del ejercicio. Su finalidad es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación y de los resultados de la empresa.
Características de las CCAA
- Deben mostrar la imagen fiel.
- Si es empresario individual, este debe formular y firmar las CCAA.
- Si es sociedad, los administradores deben formular y firmar las CCAA.
Tipos de Cuentas Anuales según su Formulación
La posibilidad de formular cuentas anuales abreviadas depende de cumplir al menos dos de los siguientes límites durante dos ejercicios consecutivos:
Cuentas Anuales Abreviadas (Balance, ECPN y Memoria abreviadas)
- Activo Total (AT) ≤ 2.850.000 €
- Importe Neto de la Cifra de Negocios (Venta Neta) ≤ 5.700.000 €
- Número de trabajadores (Nº Trab) < 50
Cuentas de Pérdidas y Ganancias Abreviadas (Medianas)
- AT ≤ 11.400.000 €
- Venta Neta ≤ 22.800.000 €
- Nº Trab < 250 (y > 50)
Microempresas
- AT ≤ 1.000.000 €
- Venta Neta ≤ 2.000.000 €
- Nº Trab < 10
1.3. Componentes Específicos de las CCAA
- Memoria: Cuenta anual obligatoria que comenta, amplía y completa los datos del resto de las CCAA.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): Cuenta anual que estudia los cambios en el Patrimonio Neto (PN).
- Estado de Flujos de Efectivo (EFE): Cuenta anual cuya finalidad es informar sobre el origen de los fondos en efectivo y su aplicación.
2. Legislación Fiscal y Tributos
2.1. Origen y Fundamento de la Legislación Fiscal
La legislación fiscal surge por la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos. Está fijada en la Ley General Tributaria (LGT).
2.2. Tributos y sus Clases
Un tributo es una detracción económica (dinero) de carácter coactivo (obligatorio) que se realiza al contribuyente para hacer frente a los gastos públicos. Tipos:
- Tasas: Pagos que realizan los contribuyentes por un servicio precisamente solicitado. Existe una contraprestación directa (ej. DNI, matrícula).
- Contribuciones Especiales: Pagos que se exigen a determinados contribuyentes que se van a ver beneficiados por un determinado servicio u obra pública.
2.3. Impuestos
Pagos que se realizan al Estado sin que haya una contraprestación directa, exigidos a las empresas o consumidores.
Terminología Básica en Impuestos
- Hecho Imponible:
- Situación económica o jurídica por la cual se obliga al pago de un impuesto.
- Base Imponible (BI):
- Valoración o cuantificación del hecho imponible.
- Base Liquidable (BL):
- BI menos posibles reducciones.
- Tipo Impositivo o Tipo de Gravamen:
- Porcentaje que se aplica a la Base Liquidable (ej. IVA 21%, 10%, 4%; IS 30%, 25%).
- Cuota Tributaria:
- Resultado de aplicar el tipo impositivo a la Base Liquidable.
- Cuota Líquida:
- Cuota Tributaria menos deducciones.
Clases de Impuestos (Según Sujeto Pasivo)
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): El Sujeto Pasivo es el contribuyente.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): El Sujeto Pasivo no es el contribuyente final.
3. Estructura Económica y Financiera (Tema 12)
3.1. Estructura Económica (Activo = Inversión)
- Activo No Corriente (ANC) / Fijo: Elementos cuya permanencia en la empresa es superior a un año (ej. elementos de transporte).
- Activo Corriente (AC) / Circulante: Elementos cuya permanencia es inferior a un año (ej. existencias).
3.2. Ciclos de la Empresa
- Ciclo de Renovación (L/P): Tiempo que, como media, la empresa tarda en renovar los elementos de inmovilizado (superior a un año).
- Ciclo de Corto Plazo o de Explotación (C/P): Tiempo que tarda en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo.
3.3. Periodo Medio de Maduración (PMM)
El PMM es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria (UM) en la compra de Materia Prima (MP) hasta que la recupera con la venta y cobro del Producto Terminado (PT) o a clientes.
Cálculo del PMM
- PMa = Periodo Medio de Almacenamiento
- PMf = Periodo Medio de Fabricación
- PMv = Periodo Medio de Venta
- PMc = Periodo Medio de Cobro
PMM Económico (PMMe): PMa + PMf + PMv + PMc
PMM Financiero (PMMfin): PMMe – PMp (Periodo Medio de Pago a Proveedores)
3.4. Estructura Financiera (Pasivo = Financiación)
- Fondos Ajenos (FA) o Pasivo: Deudas.
- Fondos Propios (FP) o Patrimonio Neto (PN): Recursos propios.
- Recursos Permanentes o Financiación Básica: Pasivo No Corriente (PNC) + Patrimonio Neto (PN).
3.5. Equilibrio Financiero y Fondo de Maniobra
Para un equilibrio ideal, el ANC se financiaría con PN + PNC (Recursos Permanentes), y el AC se financiaría con Pasivo Corriente (PC).
Para que la empresa no tenga problemas de liquidez a corto plazo, es conveniente que una parte del AC esté financiada con Recursos Permanentes. Esto se denomina Fondo de Maniobra (FM).
Si la empresa presenta un FM > 0, no tiene problemas de liquidez a corto plazo.
Posibles Situaciones Patrimoniales
- Posición de Máxima Estabilidad: Al comienzo de la vida de la empresa. Todo el Activo financiado con PN.
- Posición de Estabilidad Normal: ANC pequeño, AC grande, RP grande y PC pequeño. (FM > 0).
- Posición de Desequilibrio Financiero a C/P: ANC y AC iguales, RP pequeño y PC grande. (FM < 0).
- Posición Financiera Inestable: Activo y deudas grandes.
- Posición de Máxima Inestabilidad (Quiebra Técnica): Activo pequeño y Fondos Ajenos grande.
4. Ratios Financieros Clave
4.1. Ratios de Liquidez
Miden la capacidad de la empresa de hacer frente a las deudas a corto plazo.
- Ratio de Disponibilidad (Rd): [0.1 – 0.3]
Rd = Tesorería / PC. Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos del PC con el dinero en tesorería.
- Ratio de Tesorería o Acid Test (Rt): [> 1]
Rt = (Tesorería + Realizable) / PC. Mide la capacidad de la empresa de hacer frente a las deudas a C/P sin depender de la venta de las existencias.
- Ratio de Liquidez o de Solvencia a C/P (Rl): [1.2 – 2]
Rl = AC / PC. Mide la capacidad de la empresa de hacer frente a los pagos del PC con el AC. Se busca que AC/PC > 1.5, lo que implica AC > PC y FM > 0.
4.2. Ratios de Solvencia
Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas, tanto a corto como a largo plazo.
- Ratio de Solvencia Total o Garantía Real (Rs): [> 1]
Rs = Activo / Deudas. Debe ser > 1 para que la empresa pueda cubrir sus deudas con el Activo. También se denomina distancia a la quiebra; si es próximo o inferior a 1, la empresa está en situación de quiebra.
- Ratio de Endeudamiento (Re):
Re = FA / (FA + FP) o Deudas / (Deudas + PN). Mide el porcentaje de deuda que tiene la empresa sobre los fondos totales.
- Ratio de Autonomía Financiera o de Calidad de Financiación:
Muestra la relación entre los Fondos Propios (FP) y los Fondos Ajenos (FA).
- Ratio de la Estructura de la Deuda (Red):
Red = PC / Pasivo Total. Mide la proporción de deuda a corto plazo respecto a la deuda total.
5. Fuentes de Financiación Empresarial (Tema 13)
5.1. Fondos Propios (FP)
Se componen de:
- Aportaciones externas (capital).
- Autofinanciación:
- De Mantenimiento: Fondos de amortización y fondos de provisión.
- De Enriquecimiento: Reservas.
5.2. Fondos Ajenos a Largo Plazo (L/P)
- Préstamos a L/P.
- Empréstitos de obligaciones.
- Leasing y Renting.
5.3. Fondos Ajenos a Corto Plazo (C/P)
- Préstamos a C/P.
- Crédito bancario a C/P (descubierto en cuenta y cuenta de crédito).
- Crédito comercial.
- Descuento de efectos.
- Factoring.
- Fondos espontáneos de financiación.
- Confirming.
5.4. Instrumentos de Financiación Específicos
Leasing y Renting (Arrendamiento Financiero u Operativo)
El arrendamiento financiero (o leasing financiero) es un contrato mediante el cual el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas durante un plazo determinado. Al término del plazo, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio residual, devolverlo o renovar el contrato. El renting (o leasing operativo) es un alquiler sin opción de compra predeterminada.
Crédito Comercial
Es una forma común de financiación a corto plazo, siendo la mayor fuente de fondos para las compañías pequeñas, ya que los proveedores son generalmente más liberales en el otorgamiento de crédito que las instituciones financieras.
Descuento Bancario
Operación financiera que consiste en la presentación de un título de crédito (ej. pagaré) en una entidad financiera para que esta anticipe su importe y gestione su cobro.
Factoring
Instrumento de financiación a corto plazo destinado a todo tipo de empresas. Paralelamente al servicio financiero, desarrolla servicios de gestión, administración y garantía por la insolvencia de los deudores de los créditos cedidos.
Confirming
Servicio financiero ofrecido por ciertas entidades consistente en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, e incluye para el acreedor la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su fecha de vencimiento.