Fundamentos de Economía: Microeconomía, Macroeconomía y Dinámicas de Mercado

Microeconomía: Fundamentos y Alcance

La Microeconomía estudia las decisiones que toman las personas y las empresas respecto a la asignación de recursos y los precios de sus bienes y servicios. Considera factores como los impuestos, las regulaciones y la legislación gubernamental. Se centra en la oferta y la demanda, así como en otras fuerzas que determinan los niveles de precios en la economía.

Al analizar la economía a nivel individual, la microeconomía intenta comprender las elecciones, decisiones y la asignación de recursos de las personas. No busca responder ni explicar qué fuerzas deberían operar en un mercado, sino más bien explicar qué sucede cuando cambian ciertas condiciones. Por ejemplo, examina cómo una empresa puede maximizar su producción y capacidad para reducir precios y competir mejor. Los estados financieros de una empresa, por ejemplo, permiten obtener gran cantidad de información microeconómica relevante.

Macroeconomía: Perspectiva Global y Políticas

La Macroeconomía estudia el comportamiento de un país y cómo sus políticas impactan la economía en su conjunto. Analiza industrias y economías completas, en lugar de individuos o empresas específicas. Intenta responder preguntas como “¿Cuál debería ser la tasa de inflación?” o “¿Qué estimula el crecimiento económico?”. Esto significa que se encarga de analizar los aspectos globales de la economía con el fin de encontrar soluciones a problemas económicos a nivel nacional o regional.

Agentes Económicos Clave

  • 1. Familias

    Las Familias son las unidades de consumo dentro de una economía. Ofrecen sus recursos (como trabajo y capital) para satisfacer sus necesidades. Su objetivo principal es maximizar su consumo de bienes y servicios, siempre teniendo en cuenta que sus ingresos son limitados (lo que se conoce como restricción presupuestaria).

  • 2. Empresas

    Las Empresas son unidades de producción; en otras palabras, son las encargadas de producir los bienes y servicios en una sociedad. Su objetivo es maximizar sus beneficios, y cada empresa decide qué producir y qué no.

  • 3. El Estado

    El Estado tiene la capacidad de influir en la actividad económica. Está conformado por una serie de organismos que tienen una dependencia funcional, presupuestaria y/o jerárquica con respecto al poder central. El rol económico del Estado ha ido cambiando significativamente con el tiempo.

La Ley de la Demanda del Consumidor

La Ley de la Demanda del Consumidor establece que, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus), a medida que el precio de un bien o servicio disminuye, la cantidad demandada por los consumidores aumenta, y viceversa. En otras palabras, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

Preferencias del Consumidor: Supuestos Básicos

Como consumidor, al tomar decisiones, estableces prioridades. Las preferencias del consumidor se basan en varios supuestos fundamentales:

  • Completitud

    Si un consumidor se enfrenta a dos canastas de bienes, puede identificar cuál prefiere o si le son indiferentes. Esto significa que el orden de sus preferencias es completo.

  • Transitividad

    Dadas las canastas A, B y C, si el consumidor prefiere la canasta A a la B, y la B a la C, entonces también preferirá la A a la C. Este supuesto asegura la coherencia en las preferencias.

  • Insaciabilidad

    Este supuesto plantea que, en general, mientras más tenga de un bien, mejor será para el consumidor (es decir, “más es mejor”).

Estas preferencias se representan a menudo mediante variables de flujo. Cuando al consumidor le da lo mismo una canasta que otra, se crea una curva de indiferencia, que muestra combinaciones de bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfacción.

Factores que Desplazan la Curva de Demanda

La curva de demanda puede desplazarse (es decir, cambiar la cantidad demandada a cualquier precio dado) debido a varios factores, además del precio del propio bien:

  • Ingreso: Generalmente, si el ingreso de los consumidores aumenta, la demanda de bienes normales también aumenta.
  • Tamaño y Composición de la Población: Un aumento en el tamaño de la población o cambios en su composición (ej. envejecimiento) pueden aumentar o disminuir la demanda de ciertos bienes.
  • Gustos y Modas: Las preferencias de los consumidores, influenciadas por modas o tendencias, transforman la demanda de bienes y servicios.
  • Precios de Otros Bienes: La demanda de un bien puede verse afectada por los precios de bienes relacionados. Por ejemplo, si el precio de un sustituto disminuye, la demanda del bien original podría reducirse. (Ejemplo: automóvil y gasolina, donde son bienes complementarios).
  • Clima: El clima influye en la demanda de bienes de consumo estacional. Por ejemplo, algunas frutas pueden costar más en épocas fuera de su temporada de cosecha.
  • Expectativas: Las expectativas de los individuos sobre futuros cambios en los precios de los bienes pueden influir en su demanda actual. Por ejemplo, si se espera que el precio de la gasolina suba, muchas personas cargarán combustible un día antes del aumento.

Elasticidades: Medición de la Sensibilidad

Las curvas de demanda nos permiten conocer el comportamiento de los consumidores. La Elasticidad Precio de la Demanda es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante un cambio en el precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

Tipos de Elasticidad Precio de la Demanda

  • Demanda Inelástica: El resultado de la fórmula es menor a 1 (en valor absoluto). Esto significa que la cantidad demandada cambia proporcionalmente menos que el precio.
  • Demanda Unitaria: El resultado es igual a 1 (en valor absoluto). La cantidad demandada cambia en la misma proporción que el precio.
  • Demanda Elástica: El resultado es mayor a 1 (en valor absoluto). La cantidad demandada cambia proporcionalmente más que el precio.

Estructuras de Mercado: Tipos y Características

Se suelen distinguir distintas estructuras de mercado dependiendo de la cantidad de vendedores y compradores, así como de la naturaleza del producto y las barreras de entrada y salida.

Monopolio

Un Monopolio ocurre cuando una sola empresa controla toda la oferta de un bien o servicio, sin competencia significativa. Esto le otorga a la empresa un considerable poder de mercado, es decir, la capacidad de influir en el precio y la cantidad del producto que se ofrece.

Oligopolio

Un Oligopolio es un mercado dominado por pocas empresas grandes que ofrecen productos idénticos o diferenciados, y que interactúan estratégicamente entre sí. A menudo, existen acuerdos (explícitos o implícitos) entre estas empresas para beneficiarse mutuamente. Se distingue del monopolio y de la competencia perfecta por la fuerte interdependencia que existe entre las acciones de las empresas que lo integran.

La Oferta: Perspectiva del Productor

Dentro del concepto de Oferta, encontramos a los vendedores o oferentes, que pueden ser productores o intermediarios. El objetivo principal del oferente es obtener beneficios.

La Ley de la Oferta

La Ley de la Oferta establece que los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad de un bien o servicio cuanto mayor es el precio al que pueden venderlo (lo que implica una mayor ganancia potencial).

La Curva de Oferta

La Curva de Oferta muestra las cantidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer a distintos precios, con el objetivo de maximizar sus beneficios. Es importante destacar que es una “curva de intenciones”, ya que nos muestra lo que los productores están dispuestos a vender, pero no necesariamente lo que venderán realmente (lo cual dependerá de la demanda).

Variables que Desplazan la Curva de Oferta

Además del precio del propio bien, existen otros factores que pueden desplazar la curva de oferta:

  • Tecnología: Cuanto mejor es la tecnología disponible, más productos se pueden ofrecer con los mismos recursos o menos. Esto reduce los costos de producción, desplazando la curva de oferta hacia la derecha (o “hacia abajo” en un gráfico de oferta y demanda, indicando que se puede ofrecer más a cada precio).
  • Precio de los Factores Productivos: Si los costos de los insumos (mano de obra, materias primas, energía) aumentan, la producción se vuelve más cara. Esto desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (o “hacia arriba”, indicando que se ofrecerá menos a cada precio).
  • Impuestos sobre las Ventas: Un aumento en los impuestos sobre las ventas incrementa el costo para el productor sin aumentar su ganancia neta. Esto reduce la oferta, desplazando la curva hacia la izquierda (o “hacia arriba”).
  • Número de Oferentes: Un aumento en el número de empresas que ofrecen un bien o servicio incrementa la oferta total del mercado, desplazando la curva hacia la derecha (o “hacia abajo”).
  • Expectativas de Aumento del Precio: Si los productores esperan que el precio de su bien aumente en el futuro, podrían retener parte de su producción actual para venderla más tarde a un precio más alto. Esto reduce la oferta actual, desplazando la curva hacia la izquierda (o “hacia arriba”).
  • Clima: Este factor influye significativamente en sectores como el agrícola. Un buen clima generalmente favorece la producción y desplaza la curva de oferta hacia la derecha (o “hacia abajo”), mientras que un mal clima la reduce, desplazándola hacia la izquierda (o “hacia arriba”).