Fundamentos de Filosofía, Ética y Epistemología de la Psicología Científica

Competencias Básicas y Estructuras Políticas

Siete Competencias Básicas

Las siete competencias básicas esenciales son:

  • Lingüística y Comunicativa (Inglés).
  • Matemática y Manejo de TIC (Matemáticas).
  • Digital (Informática).
  • Expresiones Culturales y Artísticas (Plástica).
  • Expresión Ciudadana, Social y Cívica (Ética).
  • Autonomía e Iniciativa Personal (Empresariales).

Competencias Transversales Importantes: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a estar.

Tres Poderes Democráticos

Legislativo:
Formado por el Senado (Cámara Alta) y el Congreso de los Diputados (Cámara Baja). Su función es hacer leyes o legislar.
Ejecutivo:
El Gobierno.
Judicial:
Jueces, magistrados y fiscales.

Valores y Principios Éticos Fundamentales

  • Honestidad Intelectual

    Reconocer la propia ignorancia o error. Si no se sabe algo, reconocerlo. Implica el reconocimiento de: 1. Ignorancia, 2. Error o Falsedad (Conciencia).

  • Distanciamiento de Rol

    Adoptar una actitud crítica frente a los roles que se desempeñan.

  • Asertividad

    Crítica constructiva, es decir, justificar la crítica, argumentar y razonar.

  • Uso y Mención

    Uso (Primer Orden): Conocimiento, percibir. Mención (Segundo Orden): El objeto, cómo lo llamamos. Ej.: “Boy” es un chico.

Aforismos Filosóficos Clásicos

  • Para Platón, las opiniones eran subjetivas (gusto). Para los científicos, las razones eran subjetivas (pathos).
  • Descartes afirmaba el dualismo: la mente tenía un movimiento y el cuerpo otro (lo que hoy se considera falso).
  • Aristóteles definió al hombre como un “animal racional”.

Mitos de la Psicología Popular

A continuación, se desmienten algunos mitos comunes sobre la psicología:

  1. La mayoría de las personas solo usa un 10% de su capacidad intelectual.
  2. Las enfermedades mentales no se curan (depende del grado, pero casi siempre sí, sometidos a un tratamiento, terapia, etc.).
  3. Los mensajes subliminales convencen a la gente de comprar (el fin justifica los medios, es decir, el fin justifica vender).
  4. Los niños no padecen enfermedades mentales (pueden tener problemas no resueltos o mal resueltos).
  5. Un autista no puede integrarse en la sociedad (depende del grado de autismo).
  6. La memoria registra con precisión los sucesos.

Epistemología: La Naturaleza de la Ciencia

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia pretende explorar, describir, aplicar y predecir los acontecimientos que tienen lugar en el mundo en el que vivimos. La capacidad predictiva de las ciencias corresponde con su estatuto epistemológico.

Definiciones Clave

  • Episteme (según Platón): Ciencia, razón o conocimiento verdadero.
  • Epistemología: Ciencia o rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento y sus condiciones.
  • Gnoseología (o Noología): Término utilizado en la Edad Media y en la actualidad como sinónimo de Teoría del Conocimiento.

Condiciones para ser una Ciencia

Para que un campo de estudio sea considerado una ciencia, debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Objetividad

    La ciencia es objetiva porque sus afirmaciones corresponden a hechos, datos o ejemplos comprobados y no a opiniones personales. El criterio a seguir es la contrastación y la experiencia.

  • Capacidad Predictiva de los Fenómenos

    Consiste en la capacidad de prever cómo será un fenómeno en el futuro.

  • Matematización

    La capacidad de expresar los resultados obtenidos de forma cuantitativa.

La Psicología como Ciencia: Perspectivas Históricas

Visiones Clásicas del Alma (Psique)

  • Platón

    Principio de razón (Psique). Defendía el dualismo: dos sustancias (cuerpo y alma). El alma puede existir sin el cuerpo (+ alma, – cuerpo).

  • Aristóteles

    Principio de vida (Psique). No puede haber alma sin cuerpo (dos sustancias, cuerpo y alma, pero juntas).

El Dualismo Cartesiano

René Descartes, figura clave del siglo XVII (la Revolución Científica o Siglo de los Genios), propuso un dualismo basado en dos sustancias:

  1. Materia (Cuerpo).
  2. Mente (Conciencia).

Descartes, que estudió con los jesuitas en París, afirmó que el conocimiento comienza por la experiencia y desarrolló la Duda Metódica, basada en tres ideas:

  1. ¿Soy consciente de que estoy despierto o sueño? (Referencia a Calderón de la Barca).
  2. La apariencia engaña (idea tomada de los griegos).
  3. ¿Y si existiera un genio maligno que me quisiera engañar?

El Nacimiento de la Psicología Científica

El Laboratorio Experimental

El nacimiento de la psicología científica se sitúa en el establecimiento del primer laboratorio experimental de psicología por Wilhelm Wundt. Su objetivo era medir las relaciones existentes entre los estímulos.

Problemas de la Psicología en sus Inicios

  • No todos los fenómenos humanos son reducibles a la matematización.
  • Se deja de lado la calidad (aspectos cualitativos).
  • Problema del autoconocimiento: el paciente puede mentir, lo que dificulta la obtención de conceptos fiables.

Principales Corrientes de la Psicología

Estructuralismo o Asociacionismo

  • Campo de Estudio: La mente, la consciencia o la experiencia interna.
  • Método: Inicialmente subjetivo, luego pasa a ser objetivo.
  • Fue la primera escuela de psicología científica. Estudiaba la estructura de la mente humana exclusivamente mediante la introspección.
  • Vía de Acceso: Introspección (respetar condiciones iniciales), iniciado por Freud y continuado por C. Jung, Adler, L. Lacan.

Gestalt (Forma o Todo)

  • Opuesta al Asociacionismo.
  • Demostrada científicamente mediante la observación pública y la experimentación.
  • Incluye la psicología animal y personal.

Nota Filosófica: Para los griegos, el ser se dividía en: Esencia Incognoscible (Metafísica) y Apariencia (Ente-Física).

Funcionalismo

  • Representante: William James.
  • Se centra en la función adaptativa de la mente, de acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin.
  • Ejemplo: Los prejuicios constituyen una función adaptativa para la supervivencia de nuestro cerebro.
  • La psicología se vuelve más práctica, exigiendo conductas adaptativas. Psicólogos como John Dewey desarrollaron tests para calcular las diferencias psicológicas individuales.

Behaviorismo (Conductismo)

  • Precursores: I. Pavlov (experimento del condicionamiento clásico).
  • Busca entender la psicología como comportamiento en lugar de autoconocimiento.
  • Define la conducta como un conjunto de respuestas a un estímulo ambiental.
  • Representantes: J. Watson y B. F. Skinner.
  • Utiliza el método científico para obtener resultados objetivos y experimentos controlados.

Según Watson, la evolución de las ciencias se compara con la transición de las preciencias (pre-alquimia, 4 elementos) a las ciencias (Química, Astrología, Astronomía).