Las PYMES: Tipos, Características y su Rol en la Economía
Tipos de PYMES:
- Pequeñas: Menos de 50 trabajadores. Volumen de ventas inferior a 5 millones de euros.
- Medianas: Entre 50 y 250 trabajadores. Volumen de ventas entre 5 y 10 millones de euros.
Entre ambas, las PYMES conforman el 90% de las empresas españolas.
Características de las PYMES:
Aspectos Positivos:
- Organización flexible: Comunicación fluida entre el personal, lo que favorece la toma de decisiones directas.
- Integración del personal: El personal está motivado y participa activamente en las responsabilidades.
- Desarrollo en mercados intersticiales: Ocupan nichos de mercado abandonados por grandes empresas, especializándose y logrando economías de escala.
- Creadoras de empleo: Dada su limitada financiación, tienden a invertir menos en capital y a aumentar sus recursos de trabajo.
Aspectos Negativos:
- Poca formación empresarial: Escasos conocimientos técnicos por parte del empresario.
- Poca capacidad financiera: Frecuentemente son empresas familiares con recursos limitados.
- Obsolescencia tecnológica: La falta de recursos económicos limita la inversión en innovación.
- Baja cualificación y formación técnica del personal: La escasez de medios económicos dificulta la promoción de la formación continua.
Efectos de la Globalización en las Estrategias de las PYMES:
Las PYMES a menudo quedan al margen de la internacionalización debido a su insuficiente capacidad para exportar. Sus características negativas actúan como un freno para acceder al mercado internacional.
La Función de Control en la Gestión Empresarial
Definición de Control:
El control consiste en verificar que se cumple lo planificado, tanto a nivel de objetivo general como de subobjetivos.
Fases de la Función de Control:
- Se establecen los estándares de medición de los resultados esperados.
- Se aplican esos estándares a las actividades realizadas, obteniendo datos reales y determinando si existen desviaciones.
- Se corrigen las desviaciones, identificando sus causas y, si es necesario, modificando la planificación o los subobjetivos.
Técnicas de Control:
Auditoría:
Verifica la planificación mediante el análisis de los estados financieros, la rentabilidad de los recursos y la gestión global, formulando recomendaciones de mejora.
Tipos de Auditoría:
- Interna: Realizada por personal de la propia empresa.
- Externa: Realizada por profesionales independientes ajenos a la empresa.
- De Cuentas: Analiza los estados financieros de la empresa.
- Operativa: Analiza la estructura global de la empresa en relación con sus objetivos, políticas y planificaciones.
- Ecoauditoría: Controla el impacto medioambiental de la empresa, contribuyendo al cumplimiento de la responsabilidad social corporativa.
Debe realizarse siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las resoluciones del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE). La persona autorizada para realizar una auditoría se denomina auditor y debe estar inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC).
Control de Presupuestos:
Consiste en controlar el coste de las operaciones y los ingresos derivados de las ventas.
Estadística:
Tratamiento de datos para extraer conclusiones y realizar previsiones.
La Función de Planificación en la Gestión Empresarial
Definición de Planificación:
La planificación consiste en elaborar un plan de acción partiendo del análisis de la situación de la empresa y de su entorno. Implica establecer una serie de objetivos, elegir la estrategia adecuada y controlar su cumplimiento.
Fases de la Planificación:
- Análisis: De la situación de la empresa y del entorno para obtener información relevante.
- Fijación de Objetivos: Establecer objetivos realistas que permitan diseñar una estrategia viable, priorizando y buscando siempre la optimización de costes.
- Búsqueda de Alternativas: Identificar todas las alternativas posibles y seleccionar aquella que mejor se adapte a la empresa y a los objetivos establecidos.
- Decisión de la Mejor Alternativa: Elegir la alternativa óptima entre las identificadas en la fase anterior.
- Control del Cumplimiento: Una vez implementada la estrategia, controlar su cumplimiento, aprender de los errores y utilizar esta evaluación para diseñar futuros planes de acción.
Tipos de Planes de Acción:
Los planes de acción se clasifican según distintos criterios:
Según su Alcance:
- De Misión: Definen el fin o propósito general de la organización.
- De Objetivos: Establecen los resultados esperados en un tiempo determinado.
- De Estrategias: Detallan cómo conseguir los objetivos.
- De Presupuestos: Cuantifican los recursos necesarios (monetarios/financieros).
- De Políticas: Establecen los principios que rigen la empresa.
- De Reglas: Establecen las prohibiciones y permisiones (normas de obligado cumplimiento).
- De Procedimientos: Establecen los pasos a seguir para ejecutar una acción que lleve a obtener un producto o servicio.
Según su Ámbito Temporal:
- A Corto Plazo: Con una duración inferior a un año.
- A Medio Plazo: Con una duración entre uno y cinco años.
- A Largo Plazo: Con una duración superior a cinco años.
Según su Ámbito Funcional:
- Plan Comercial: Enfocado en el conocimiento de los clientes, el aumento de ventas y la mejora de la imagen de la empresa.
- Plan de Producción: Orientado a mejorar la eficiencia y calidad de la producción.
- Plan de Inversión y Financiación: Busca inversiones adecuadas y los recursos monetarios necesarios para dichas inversiones.
- Plan de Recursos Humanos: Dirigido a mejorar el capital humano y retener el talento para evitar la fuga de cerebros.
El Entorno Empresarial y la Estrategia Competitiva
Definición de Entorno:
El entorno es el conjunto de factores externos que condicionan la actividad de la empresa.
Tipos de Entorno:
- Entorno General: Afecta a todas las empresas de un sector o economía.
- Entorno Específico: Es particular para cada empresa, dependiendo de su tipo y sector, afectándola individualmente.
El Método DAFO (SWOT):
El método DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) nos permite situarnos en la realidad de nuestro negocio.
- Análisis Externo: Consiste en analizar el entorno para identificar amenazas y oportunidades.
- Análisis Interno: Implica analizar la organización de la empresa, comparándola con la competencia, para descubrir sus fortalezas y debilidades.
Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter:
1. Amenaza de Productos Sustitutivos:
Productos de otros sectores o tipos que cumplen la misma función. Se minimizan elevando el coste de sustitución o mediante la diferenciación del producto o servicio.
2. Amenaza de Nuevos Competidores:
Se refiere a la facilidad de acceso al mercado para nuevas empresas. Se minimiza mediante la creación de barreras de entrada y salida.
3. Poder de Negociación de los Clientes:
Capacidad de los clientes para imponer condiciones en las operaciones mercantiles (precios, calidad, servicios).
4. Poder de Negociación de los Proveedores:
Capacidad de los proveedores para imponer condiciones o características en las operaciones mercantiles (precios, plazos, calidad).
5. Grado de Rivalidad entre los Competidores Existentes:
Dependerá de factores como:
- Estructura de la competencia: Una gran cantidad de competidores de pequeña dimensión suele generar una rivalidad más intensa.
- Costes fijos elevados: Impulsan a los competidores a ser más agresivos con los precios para cubrir sus costes.
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
Las empresas influyen en el Producto Nacional (PN) y en el Producto Interior Bruto (PIB), y a menudo generan o sufren problemas sociales, lo que da lugar al concepto de Coste Social.
El Coste Social:
El Coste Social es aquel coste que genera la empresa cuando su actividad perjudica a personas ajenas a ella o a la sociedad en general.
Posibles Soluciones al Coste Social:
- Que cada empresa asuma los costes, sumándolos a su coste de producción.
- Que los costes sean sufragados por todos los ciudadanos (a través de impuestos, por ejemplo).
- Que la ley obligue a las empresas a diseñar e implementar estrategias de responsabilidad social corporativa.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC):
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales, siempre cumpliendo con la normativa vigente.
Áreas de Actuación de la RSC:
- Mejora de la calidad de vida laboral.
- Mejora del medio ambiente.
- Ética empresarial.
- Comercialización responsable.
- Colaboración y participación de cada miembro de la empresa.
El Balance Social:
El Balance Social es un documento que recopila información sobre las actividades realizadas por la empresa desde una perspectiva económica y social. Permite agrupar conocimientos sobre:
- Prevención, seguimiento y control de riesgos.
- Condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
- Condiciones de vida de los trabajadores.
- Sistema de valores culturales y sociales de la empresa (Cultura de Empresa).
- Nivel de colaboración de los trabajadores.
Ética en los Negocios:
La ética en los negocios implica actuar de forma moralmente correcta en todas las actividades empresariales, incluyendo la gestión, la calidad de los productos y la honradez interna y externa.
Beneficios de la Ética Empresarial:
- Aumento del prestigio y la reputación.
- Fidelidad de los clientes.
- Fidelidad de los proveedores.
- Mayor motivación de los trabajadores, lo que se traduce en mayor productividad.
- Mayores facilidades de financiación.