Fundamentos de la Administración Clásica: Taylor, Fayol y la Búsqueda de la Eficiencia Productiva

El Enfoque Clásico de la Administración: Fundamentos de la Eficiencia y Productividad Empresarial

1. Antecedentes Históricos y Contexto Económico

El Enfoque Clásico de la Administración tiene sus raíces en ideas económicas fundamentales que precedieron a su formalización:

  • Adam Smith: Explicó que la división del trabajo y la especialización son cruciales para aumentar la productividad.
  • Karl Marx y Friedrich Engels: Analizaron el capitalismo como un sistema basado en clases sociales. Sus ideas fueron esenciales para entender las relaciones laborales y económicas dentro de las empresas.

2. Origen del Enfoque Clásico

Este enfoque surge a inicios del siglo XX como una respuesta directa a los desafíos planteados por la Revolución Industrial. Su objetivo principal era reemplazar la improvisación por una administración científica rigurosa, buscando incrementar drásticamente la eficiencia y la productividad organizacional.

3. La Escuela de la Administración Científica (Frederick W. Taylor)

Frederick W. Taylor es reconocido como el padre de la Administración Científica. Su metodología se basa en la observación y la medición sistemática. Buscaba mejorar el rendimiento del trabajador mediante la aplicación de métodos científicos:

Métodos Científicos de Taylor

  • Análisis de tareas.
  • Medición de tiempos y movimientos.
  • Incentivos salariales.
  • Estandarización de herramientas.

Taylor también desarrolló la Organización Racional del Trabajo (ORT), un sistema basado en la división y especialización de las funciones laborales.

Principios Fundamentales de Taylor

  1. Planeamiento: Utilizar métodos científicos en lugar de la improvisación.
  2. Preparación: Seleccionar y capacitar al trabajador ideal para cada tarea.
  3. Control: Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.
  4. Ejecución: Separar claramente la planeación de la acción (la ejecución).

Los Males de la Empresa según Taylor

Taylor identificó tres problemas principales que afectaban a las empresas de su época:

  • La holgazanería sistemática de los operarios.
  • El desconocimiento de las rutinas de trabajo.
  • La falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

4. La Teoría Clásica de la Administración (Henri Fayol)

A diferencia de Taylor, quien se centró en el nivel operativo, Henri Fayol se enfocó en la empresa como un todo. Su contribución principal fue la definición de las funciones esenciales que debe cumplir toda organización.

Las Seis Funciones de Fayol

Fayol definió las siguientes seis funciones empresariales:

  1. Técnicas (producción).
  2. Comerciales (compra, venta e intercambio).
  3. Financieras (búsqueda y administración de capital).
  4. De Seguridad (protección de bienes y personas).
  5. Contables (inventarios, balances, costos, estadísticas).
  6. Administrativas (prever, organizar, mandar, coordinar y controlar).

5. Contribuciones Adicionales a la Eficiencia Operativa

Estudio de Movimientos (Frank y Lillian Gilbreth)

Para los Gilbreth, el estudio de los movimientos se realiza con una triple finalidad:

  1. Evitar movimientos inútiles.
  2. Ejecutar la tarea lo más económicamente posible.
  3. Dar una secuencia apropiada a las operaciones.

Definiciones Clave

  • Tarea: Es toda y cualquier actividad ejecutada por una persona dentro de una organización.
  • Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva.

Principios de Eficiencia de Harrington Emerson

Emerson propuso doce principios para lograr la eficiencia, enfocados en la estructura y la gestión:

  1. Trazar un plan objetivo y definido.
  2. Establecer el predominio del sentido común.
  3. Mantener orientación y supervisión competentes.
  4. Mantener disciplina.
  5. Honestidad y justicia social en el trabajo.
  6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
  7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.
  8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
  9. Normas estandarizadas para las operaciones.
  10. Establecer instrucciones precisas.
  11. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

6. Aportaciones de Henry Ford: Producción en Serie

Henry Ford aplicó y masificó las ideas de Taylor en la industria automotriz, siendo el inventor de la línea de montaje y la producción en serie.

Principios de Ford

  • Intensificación: Reducir el tiempo de producción mediante el uso eficiente de equipos y materia prima.
  • Economicidad: Disminuir el desperdicio y el volumen de inventario.
  • Productividad: Aumentar el rendimiento de la capacidad productiva del hombre y la máquina.

Además de sus innovaciones productivas, Ford fue pionero en la mejora de la calidad de vida laboral al establecer la jornada de 8 horas y ofrecer mejores salarios.

7. Críticas al Enfoque Clásico y la Administración Científica

A pesar de sus logros en eficiencia, el Enfoque Clásico recibió importantes críticas, principalmente por su visión limitada del factor humano:

  • Veía al trabajador como una máquina o un engranaje del sistema.
  • La excesiva especialización conducía a la monotonía laboral.
  • No consideraba la motivación ni las relaciones humanas en el entorno de trabajo.
  • Presentaba una visión mecanicista y rígida de la empresa.