Fundamentos de la Comunicación y Tipología Textual para la Redacción Efectiva

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Elementos de la Comunicación

  • La fuente
  • El emisor
  • El receptor
  • El mensaje
  • El canal
  • La retroalimentación
  • El ruido
  • El contexto

Comunicación No Verbal y sus Disciplinas

Comunicación no verbal: Todo aquello que lleva algún significado *no expresado por medio de palabras*.

Proxémica: Estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio.

Kinésica: Interpretación de los movimientos corporales utilizados para la comunicación.

Paralenguaje: Es la parte vocal pero no verbal de un mensaje. Algunas características vocales que comprende el paralenguaje son: tono, volumen, velocidad, solidaridad, entonación, pausas vocalizadas, etc.

Tipología Textual y Modelos de Expresión

Modelos del Texto

Proviene del latín “textus” y significa “tejer” o “entrelazar”. Cuando alguien redacta un texto, lo que hace es ordenar una serie de enunciados que se unen mediante enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico.

Tipos de Textos según su Intención

Narración: Es contar o relatar hechos o historias, ya sean reales o ficticias; es narrar una serie de sucesos.

Elementos de la Narración
  • Espacio y tiempo en el que se desarrollan
  • La voz del narrador
  • Secuencia de la historia
  • Personajes o personas de la historia

Descripción: Este tipo de texto tiene la finalidad de despertar emociones en el lector o escucha por medio de las palabras. Por lo tanto, busca exponer los detalles más representativos de los objetos, lugares, personas o sucesos.

Tipos de Descripción
  1. Pictórica: El objeto o sujeto a describir están inmóviles.
  2. Topográfica: El objeto está inmóvil y el sujeto que describe está en movimiento.
  3. Cinematográfica: En este caso, el sujeto que describe está inmóvil y el objeto en movimiento, o ambos en movimiento.

Argumentación: Pretende convencer o cambiar la opinión del destinatario. Se hace exponiendo razones bien sustentadas.

Exposición: Se presenta el contenido principal de un tema. Consta de: introducción, desarrollo y conclusiones.

Diálogo: Es una conversación entre dos o más personas que intercambian información.

El Proceso de Composición Escrita

Modelos de composición escritos: Convergen distintos elementos que forman una unidad y hacen un todo coherente.

  1. Etapa de planeación: Definir el propósito. Se debe tener claro para quién se escribe y qué modelo tendrá el texto.
  2. Etapa de la producción de ideas: Es hacer conexiones, repensar lo que otros dicen sobre mi tema, comparar opiniones.
  3. Etapa de producción del texto: ¿Cuál es el propósito de este? ¿A qué público quiere llegar?
  4. Etapa de revisión: Tiene la finalidad de que el texto se concrete como un discurso claro y coherente.

Estructura Gramatical: La Oración y el Párrafo

La oración: Es el conjunto de palabras con una congruencia gramatical que expresan ideas.

Oración simple: Está constituida por un solo sujeto y predicado, es decir, tiene solo un verbo.

Oración compuesta: Está constituida por dos o más oraciones simples; posee más de un verbo.

Clasificación de Oraciones

  1. Enunciativas: Son aquellas que comunican hechos, situaciones o ideas.
  2. Interrogativas: Solicitan información de manera directa o indirecta.
  3. Exclamativas: Expresan emoción, asombro, sorpresas.
  4. Informativas: Son aquellas que expresan un orden, exigencia o prohibición.
  5. Desiderativas: Expresan deseos.
  6. Dubitativas: Manifiestan hechos posibles o inciertos.

Párrafo: Es el fragmento de un texto y está formado por una o un conjunto de oraciones principales y secundarias relacionadas de manera lógica y coherente entre sí, a fin de desarrollar un tema.

Documentos y Textos Formales

El Ensayo

Es un texto expositivo-reflexivo que trata cualquier tema.

  1. Introducción: Párrafo o conjunto de párrafos en donde se prepara al lector para recibir las ideas que se expondrán.
  2. Tesis: Se expresa con una oración, con alguna pregunta, o algún problema que se va a ir resolviendo a lo largo del ensayo.
  3. Desarrollo: Es el contenido general del ensayo; en él se explica nuestro tema.
  4. Conclusión: Son las reflexiones a las que se llega después de la exposición de nuestro tema.

El Informe

Es un texto expositivo y argumentativo que sirve para dar a conocer el resultado de algún trabajo o para analizar algún problema.

Tipos de Informe

  1. Técnico: Presenta de forma detallada un trabajo científico o procedimientos empleados en una actividad en concreto.
  2. Administrativo: Detalla el estado que guarda la gestión interna de una empresa, oficina o institución con el propósito de ser evaluados.
  3. Académico: Da cuenta de los procesos, avances y resultados de un proyecto de investigación o de las actividades docentes del personal.

El Oficio

Se redacta para transmitir información oficial que procede de una institución pública o privada. Es un escrito de carácter protocolario cuya función es relacionar a los órganos administrativos y dejar constancia de procesos.

Tipos de Oficio

  1. Simple o directo: El contenido va dirigido a una sola persona.
  2. Múltiple: El contenido va dirigido a varios destinatarios.

El resumen: Implica sintetizar la información de un texto, por lo general extenso, y agrupar los puntos más relevantes del contenido.

El memorándum: Comunica en forma breve aquellos asuntos de carácter administrativo al personal de una empresa, institución o dependencia de gobierno.

Circular: Este documento lleva a cabo una comunicación interna o externa a varios destinatarios con el mismo texto o contenido.

CV (Currículum Vitae): Es un documento breve que registra los datos académicos de formación y profesionales de una persona.

Estructura de un CV

  1. Datos personales
  2. Formación académica
  3. Formación complementaria
  4. Experiencia profesional
  5. Datos de interés

Géneros Periodísticos

  1. Informativos: Son los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos.
  2. Textos de opinión: No trabajan directamente sobre hechos, sino sobre ideas; deducen consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas, etc.