Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave, Sistemas y Modelos de Producción

Fundamentos y Conceptos Clave de la Economía

1. Definición y Conceptos Básicos

La economía es la ciencia que estudia cómo administrar recursos escasos para satisfacer la mayor cantidad posible de necesidades de la sociedad.

  • Recursos: Naturales, trabajo y capital físico.
  • Bienes y Servicios: Todo lo que satisface una necesidad.
    • Bienes: Productos tangibles como comida o ropa.
    • Servicios: Actividades realizadas por personas como profesores o médicos.
  • Necesidad: Sensación de carencia unida al deseo de eliminarla.

2. Características y Clasificación de las Necesidades

Características de las Necesidades

  • Ilimitadas: Nunca se acaban.
  • Se satisfacen de diferentes formas.
  • Son relativas: Se sienten de forma distinta según la edad, el entorno o la publicidad.
  • No son fijas: Cambian con la sociedad.

Clasificación

  • Primarias: Necesarias para vivir (alimentación o vivienda).
  • Secundarias: Aumentan el bienestar (ocio o viajes).
Pirámide de Maslow
  1. Fisiológicas
  2. Seguridad
  3. Sociales
  4. Estima
  5. Autorrealización

3. Escasez Económica

La escasez económica aparece cuando no hay recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades.

Características

  • Universal: Afecta a todos.
  • Relativa: No se siente igual en todos los casos.

Nota: No confundir con la escasez física, que es la falta real de bienes básicos (como agua o comida).

4. Decisiones Económicas y Economía Conductual

Decisiones Económicas

  • Costo de Oportunidad: Lo que se renuncia al elegir otra cosa.
  • Costos Irrecuperables: Gastos pasados que no deben influir en decisiones futuras.
  • Análisis Marginal: Una decisión merece la pena si los beneficios adicionales superan los costos adicionales.
  • Incentivos: Factores que modifican las decisiones (pueden ser positivos o negativos).

Economía Conductual

Combina economía y psicología. Postula que las personas no siempre son racionales, se preocupan por la justicia y son inconsistentes en el tiempo.

Sesgo Cognitivo: Error mental que altera la forma en que se percibe la información y lleva a decisiones equivocadas.

5. Ramas de la Economía

  • Economía Positiva: Describe lo que es, fue o podría ser, sin hacer juicios de valor.
    • Microeconomía: Estudia el comportamiento de individuos y empresas.
    • Macroeconomía: Estudia la economía de un país o conjunto de países.
  • Economía Normativa: Estudia lo que debería ser, da opiniones y propone acciones para mejorar la realidad. Es la base de la política económica.

6. Los Factores Productivos

Son todos los recursos escasos que permiten producir bienes y servicios:

  1. Recursos Naturales: Provienen de la naturaleza y no son creados por el ser humano. Pueden ser renovables y no renovables.
  2. Trabajo: Tiempo y esfuerzo humano utilizado para producir bienes y servicios. Incluye la mano de obra y el capital humano (formación y experiencia).
  3. Capital Físico: Bienes que sirven para producir otros bienes (máquinas, herramientas o fábricas).
  4. Empresario o Iniciativa Empresarial: Organiza, dirige y controla los otros factores productivos.

Problemas, Bienestar y Modelos de Producción

1. Los Problemas Económicos Básicos

El problema económico principal es decidir cómo satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos. Se resume en tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué bienes producir?
  2. ¿Cómo producirlos?
  3. ¿Para quién producirlos?

El Sistema Económico es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad organiza su economía y resuelve estos tres problemas básicos.

2. Bienestar Social: Eficiencia y Equidad

  • Bienestar Personal: Mejora de la situación de una persona debido a una decisión.
  • Bienestar Social: Mejora del bienestar del conjunto de la sociedad.

Eficiencia y Equidad

  • Eficiencia: Una situación es más eficiente si mejora el bienestar de algunas personas sin empeorar el de otras.
  • Equidad: Reparto justo de los recursos, considerado esencial por muchos para alcanzar el bienestar social.

3. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP es un modelo económico que muestra las cantidades máximas de bienes y servicios que una economía puede producir en un tiempo determinado con los recursos disponibles.

  • El Costo de Oportunidad se refleja en la FPP: al producir más de un bien, se renuncia a parte del otro.
  • Puntos de Eficiencia: Aquellos que aprovechan al máximo los recursos.
  • Crecimiento Económico: Ocurre cuando aumentan los factores productivos o mejora la tecnología, lo que provoca que la FPP se desplace hacia afuera.

4. Ventaja Comparativa y Ganancias del Intercambio

  • Ventaja Absoluta: Una persona o país produce un bien usando menos recursos que otro.
  • Ventaja Comparativa: Una persona o país tiene un menor costo de oportunidad al producir un bien que otro.

La clave es la especialización: Cada persona o país debe especializarse en lo que tiene ventaja comparativa e intercambiar los excedentes para obtener beneficios mutuos.

Agentes y Sistemas Económicos

1. Los Agentes Económicos

Son los responsables de decidir qué producir, cómo y para quién:

Las Familias

Consumen bienes y servicios. Poseen los factores productivos y los ofrecen a las empresas a cambio de rentas:

  • Trabajo (salario)
  • Tierra (alquiler)
  • Capital (intereses)
  • Iniciativa Empresarial (dividendos)

Las Empresas

Producen bienes y servicios y pagan rentas a las familias. Buscan obtener beneficios produciendo al menor costo y vendiendo más o a mejor precio.

El Sector Público

Formado por el Estado y las instituciones que regulan la economía. Sus objetivos son:

  • Eficiencia: Aprovechar al máximo los recursos.
  • Equidad: Mediante un reparto justo.
  • Estabilidad: Reducir los efectos de las crisis.

2. El Flujo Circular de la Renta

Modelo que muestra las relaciones entre familias, empresas y sector público.

Relación entre Familias y Empresas

  • Las familias ofrecen factores productivos a las empresas en el mercado de factores a cambio de rentas.
  • Las empresas producen bienes y servicios y los venden a las familias en el mercado de bienes.

En cada operación existe un flujo real (bienes y servicios) y un flujo monetario (dinero).

Intervención del Sector Público

El Sector Público interviene de varias maneras:

  • Actúa como empresa (contratando trabajadores y produciendo bienes y servicios).
  • Actúa como familia (comprando bienes y servicios).
  • Tiene función fiscal (cobrando impuestos y concediendo subvenciones).

3. Sistemas Económicos

Economía de Mercado

  • Autor Principal: Adam Smith (con la idea de la “mano invisible”).
  • Idea Principal: Cada persona busca su propio beneficio y el mercado, a través de los precios, guía las decisiones económicas.
  • ¿Qué producir?: Lo deciden los consumidores según lo que compran.
  • ¿Cómo producir?: Las empresas buscan hacerlo al menor costo y con mayor ganancia.
  • ¿Para quién producir?: Depende del ingreso de cada persona (quien puede pagarlo lo obtiene).

Economía Planificada

  • Autor Principal: Karl Marx.
  • Idea Principal: El Estado controla toda la economía. Los medios de producción son públicos y no hay propiedad privada.
  • ¿Qué producir?: Lo decide el Estado mediante planes.
  • ¿Cómo producir?: A través de empresas públicas siguiendo los objetivos del plan.
  • ¿Para quién producir?: El Estado reparte los bienes según las necesidades de la sociedad.

Economía Mixta

  • Idea Principal: Combina el mercado y la intervención del Estado. El mercado decide gran parte de la producción, pero el Estado corrige desigualdades y cubre necesidades básicas.
  • ¿Qué producir?: El mercado produce lo que la gente demanda y el Estado lo que no es rentable (salud, educación).
  • ¿Cómo producir?: El mercado busca el beneficio y el Estado actúa por interés público.
  • ¿Para quién producir?: El mercado distribuye según ingresos, y el Estado redistribuye mediante impuestos y ayudas.
Ventajas y Desventajas de la Economía Mixta
  • Ventajas: Equilibrio entre eficiencia y justicia social.
  • Desventajas: Si el Estado interviene poco, hay desigualdad; si interviene mucho, puede haber menos incentivos para producir.