Funciones Básicas de la Economía de Mercado
En una sociedad como la que vivimos, al Sector Público se le asignan las siguientes funciones:
- Fiscal. El Estado es la única entidad con la potestad de imponer y recaudar impuestos, y quien decide dónde gastar lo recaudado. El establecimiento y la recaudación de impuestos cumplen con esta función estatal.
- Reglamentación. Legisla normas de comportamiento en forma de leyes, prohibiciones, reglamentos, etc. Ejemplos de ello son el salario mínimo, la legislación laboral o el control de la contaminación.
- Redistribución. Busca compensar la desigual distribución de la riqueza entre diferentes personas y áreas geográficas. Para ello, se utilizan ciertos tipos de impuestos y el gasto social. Así, se establecen prioridades de gasto para que algunas zonas puedan disfrutar de mayor apoyo, y quienes tienen más capacidad económica contribuyan con más impuestos.
- Control Económico. Implica la planificación y ejecución de acciones en diversos ámbitos, como la vivienda, las medidas contra el desempleo, la industrialización de zonas deprimidas o los controles de precios.
El Valor y el Precio en la Economía
El Valor de Uso
El valor de uso es la utilidad que un bien o servicio proporciona a quien lo posee o consume. Cuanto más necesario sea un bien para la vida cotidiana, mayor será su valor de uso. Por ejemplo, el valor de uso de una capa es su capacidad para proteger del frío; es muy útil en un clima frío y poco útil en uno cálido. El valor de uso de un martillo radica en su capacidad para clavar o extraer clavos.
El Valor de Cambio
El valor de cambio o precio es la cantidad de dinero que se debe entregar en un mercado para obtener un bien o servicio. Generalmente, este valor difiere del valor de uso. En general, el valor de cambio se basa en los costes de producción, los cuales son ajustados por la abundancia o escasez del bien en el mercado.
Relación entre Valor y Precio
En general, podemos decir que el precio es la manifestación monetaria del valor de algo. Decidir cuáles son los elementos que determinan el valor o precio de los bienes ha sido y es objeto de debate entre los economistas a lo largo de la historia. En general, el valor atribuido a los bienes está relacionado con el trabajo que costó producirlos.
El precio de los productos parte de la premisa de que debe cubrir el costo de producción más una ganancia esperada. Los precios de mercado varían ampliamente dependiendo de la escasez o abundancia del producto y de la demanda existente. Esto se observa especialmente en un mercado de funcionamiento perfecto o de competencia perfecta.
Teorías del Valor
Con el tiempo, han surgido diversas teorías que explican la valoración de los bienes o el precio de mercado.
Los Fisiócratas Franceses (Siglo XVIII)
Los fisiócratas franceses, considerados los primeros economistas como tal, para quienes la agricultura era el principal sector económico, creían que la naturaleza era el único factor capaz de generar valor, como se observa al obtener una cosecha de una semilla.
La Teoría Marxista del Valor-Trabajo
La teoría marxista sostiene que solo el trabajo puede añadir valor a una mercancía. El resto de los costes (materias primas, maquinaria, intermediarios, impuestos, etc.) son simplemente valores transferidos o consumidos en la producción. Para Marx, el trabajo es el único factor capaz de crear valor nuevo.
Fue David Ricardo quien formuló la teoría del valor-trabajo, explicando que el valor de un bien se debía a la escasez de los bienes producidos y a la cantidad de trabajo necesario para producirlos. Para Ricardo, solo el trabajo crea valor.
Marx profundizó en esta idea, estableciendo el valor como parte del fruto del trabajo de un empleado que, en detrimento de los trabajadores, es apropiado por los capitalistas. Esta diferencia es la base de la acumulación capitalista: los trabajadores producen más valor del que se les paga, y esa diferencia no es adquirida por los productores directos, sino por los propietarios capitalistas.
Estructuras de Mercado
Monopolio
Cuando una empresa tiene el monopolio de una determinada actividad, no tiene competencia, ya que es el único oferente. Hasta hace pocos años en España, existían varios monopolios controlados por el Estado, como Renfe (servicio de trenes), Telefónica (servicio de telefonía fija), Tabacalera (distribución de tabaco) o Repsol (en el sector petrolero). Algunos de estos monopolios se han liberalizado, permitiendo la participación mayoritaria de grupos privados en su capital social.
Oligopolio
Es una estructura de mercado en la que participan unos pocos productores que ofrecen un bien homogéneo (como discos) o diferenciado por marcas (como vehículos de motor o servicios de compañías aéreas). Las principales características de estos mercados son la interdependencia mutua y la posibilidad de guerras de precios.
Existe la posibilidad de que decidan cooperar en lugar de competir, estableciendo acuerdos sobre precios y cuotas de producción; en ese caso, formarían un cártel.
Un holding es un grupo de empresas que forman un conglomerado financiero, organizado alrededor de una empresa matriz que controla a las demás mediante la participación en su capital.