Fundamentos de la Economía y Clasificación Detallada de las Formas Jurídicas Empresariales

Fundamentos de la Economía y Agentes Económicos

1. Bienes, Servicios y Factores de Producción

Bienes y Servicios

Los bienes y servicios se clasifican de la siguiente manera:

  • Según su naturaleza:
    • Bienes de consumo: Satisfacen directamente las necesidades (ej., el pan).
    • Bienes de capital: Satisfacen indirectamente las necesidades (ej., el horno que hace pan).
  • Según su carácter:
    • Bienes libres: Abundantes y sin propietario (ej., el aire).
    • Bienes comunes: Se pagan de forma indirecta (ej., parque público).
    • Bienes económicos: Escasos, hay que pagar para obtenerlos (ej., zapatillas).
  • Servicios: Son intangibles (ej., corte de pelo).

Factores de Producción

Los recursos necesarios para la producción son:

  • Recursos naturales (Materia prima).
  • Trabajo (Mano de obra).
  • Capital (Bienes necesarios para la producción).
  • Tecnología y Organización empresarial.

2. Agentes Económicos

Los agentes económicos interactúan en el flujo circular de la renta:

  • Familias:
    • Consumen bienes y servicios de las empresas y el Estado.
    • Pagan impuestos al Estado.
    • Aportan factores de producción a las empresas (Trabajo y capital).
  • Estado:
    • Ofrece bienes y servicios a las familias.
    • Se financia con los impuestos de familias y empresas.
    • Otorga subvenciones y transferencias a familias y empresas.
  • Empresas:
    • Producen bienes y servicios para las familias.
    • Pagan salarios a las familias.
    • Pagan impuestos al Estado.

La Empresa: Estructura, Objetivos y Entorno

3. Definición y Elementos de la Empresa

La empresa es el sector privado responsable de la producción de bienes y servicios. Es un agente económico que interactúa con el Estado y las familias en la economía.

Elementos de la Empresa

  1. Factores humanos: Personas que tienen vinculación con la empresa.
  2. Factores tangibles o intangibles: Bienes o activos económicos materiales que necesita la empresa para su funcionamiento (ej., maquinaria).
  3. Organización: Coordinación de la empresa mediante la comunicación.
  4. Entorno: Factores que influyen en la empresa, formando microentornos y macroentornos.

4. Objetivos de la Empresa

  1. Obtención de beneficios: Conseguida mediante la optimización de recursos.
  2. Creación de riqueza: La empresa genera rentas del trabajo y fomenta la ocupación en la economía.
  3. Crecimiento: Necesidad de la empresa de crecer, ampliando su actividad.
  4. Responsabilidad social y medioambiental: La empresa debe asegurar su responsabilidad con la sociedad, generando beneficios sociales y respetando a los colectivos.

Decisiones Estratégicas Empresariales

5. Localización de la Empresa

La decisión de cuál será la ubicación más adecuada para que la empresa desarrolle su actividad y alcance sus objetivos.

Localización Industrial (Factores clave)

  1. Aprovisionamiento de materia prima.
  2. Mano de obra (en algunos lugares, mano de obra más barata).
  3. Comunicaciones (necesidad de estar bien comunicados con otras zonas).
  4. Coste del terreno (en algunos lados son más caros o más baratos).
  5. Legislación y ayudas económicas.
  6. Servicios complementarios.

Localización Comercial (Factores clave)

  1. Proximidad de clientes (en sitios con mucho tránsito).
  2. Visibilidad del local.
  3. Coste del local.
  4. Medios de transporte y facilidad de acceso.
  5. Servicios complementarios.

6. Dimensión y Crecimiento Empresarial

Decisión de definir cuál será la capacidad productiva más indicada de la empresa para poder afrontar los retos y alcanzar sus objetivos.

Crecimiento Interno

  1. Especialización: La empresa decide vender más productos o servicios explotando estrategias para diferenciarse de sus competidores.
  2. Diversificación: Aumentar la variedad de productos a partir del original.

Crecimiento Externo

  1. Fusión: Unión entre dos o más empresas para crear una nueva.
  2. Absorción: Una empresa potente adquiere la de menor capacidad.
  3. Cooperación: Varias empresas acuerdan colaborar, compartiendo recursos o formación para obtener beneficios comunes.

Clasificación y Formas Jurídicas de la Empresa

7. Clasificación General de Empresas

Las empresas se clasifican según:

  1. Tamaño:
    • Microempresa: 0-9 trabajadores.
    • Pequeñas: 10-49 trabajadores.
    • Medianas: 40-249 trabajadores.
    • Grandes: +250 trabajadores.
  2. Actividad (Sectores):
    • Sector Primario: Agricultura, ganadería.
    • Sector Secundario: Industria, construcción.
    • Sector Terciario: Comerciales, servicios.
    • Sector Cuaternario: Tecnología, investigación.
  3. Propiedad del capital: Privadas, Públicas, Mixtas.
  4. Forma jurídica: Individual (Autónomos) o Sociedades (personas unidas para formar una empresa).

8. Características Clave de las Formas Jurídicas

Las formas jurídicas se distinguen por:

  1. Número de socios: Mínimo requerido para poder constituir la empresa.
  2. Responsabilidad de socios:
    • Limitada: Solo se pierde el capital aportado en caso de deudas.
    • Ilimitada: Se responde con todo el patrimonio personal ante las deudas.
  3. Aportaciones de los socios: Importe mínimo de capital requerido en algunas empresas.
  4. Fiscalidad: Impuesto aplicable (IRPF o Impuesto de Sociedades – IS).
  5. Transmisión de propiedad: Libre o restringida.

A. Empresa Individual (Autónomo)

Persona que realiza una actividad por cuenta propia de manera habitual, generalmente para pequeños negocios.

  • Número de socios: 1.
  • Capital mínimo: No hay.
  • Responsabilidad: Ilimitada.
  • Impuestos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

B. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)

El tipo más común en España, ya que permite proteger el patrimonio personal. Ideal para empresas con pocos socios y poco capital.

  • Responsabilidad: Limitada.
  • Mínimo de socios: 1.
  • Impuestos: IS (Impuesto de Sociedades).
Ventajas
  • Responsabilidad limitada al capital social.
  • Se puede crear sociedad con un capital inicial bajo.
  • Puede ser unipersonal (un solo socio).
Inconvenientes
  • Transmisión de participaciones no libre a terceras personas.
  • Se necesita tener un porcentaje importante de participaciones para tener poder de decisión.

C. Sociedad Anónima (S.A.)

Tipo de sociedad donde el capital está dividido en acciones. Ideal para empresas muy grandes que necesitan mucho capital.

  • Socios: Mínimo uno.
  • Capital mínimo: 60.000€ (100% suscrito, 25% desembolsado).
  • Responsabilidad: Limitada.
  • Transmisión de propiedad: Libre.

D. Sociedad Cooperativa

Formada por varios socios para satisfacer necesidades e intereses comunes. Al unirse, tienen más fuerza que en solitario.

  • Responsabilidad: Limitada.
  • Fiscalidad: IS (Impuesto de Sociedades).