El Tratado de Utrecht (1713)
El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.
Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.
El Liberalismo y el Nacionalismo
El Liberalismo: Bases y Principios
El liberalismo es una doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defendía:
- El sistema parlamentario.
- La limitación del poder de los monarcas.
- La separación de poderes.
- El derecho al sufragio.
- La existencia de Constituciones.
Las bases ideológicas del liberalismo eran:
- La libertad individual (de pensamiento, de expresión, de reunión, de religión y de propiedad).
- La abolición de los privilegios e igualdad legal.
- La separación de poderes y la soberanía nacional, representada por un parlamento.
- La Constitución, que define las leyes del Estado.
La idea de que la autoridad solo podía provenir de la nación asoció el liberalismo a la defensa de la creación de Estados nacionales.
El Nacionalismo: Definiciones y Corrientes
La característica principal del nacionalismo es la defensa de la existencia de naciones que tienen derecho a formar estados propios independientes.
Existen dos corrientes principales para definir una nación:
- Corriente de la Revolución Francesa (Cívica): Define la nación como el conjunto de ciudadanos que tienen en común una historia, una cultura y una lengua.
- Corriente de los Filósofos Alemanes (Orgánica): La define como un alma espiritual inmutable y eterna que se manifiesta en la lengua y la cultura, y que está por encima de la voluntad de los ciudadanos.
La Ilustración: Razón, Política y Economía
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa. Los filósofos ilustrados sostenían que la razón era el único medio para entender y explicar el mundo.
Principios Sociales y Políticos
Los ilustrados defendían la libertad de conciencia y pensamiento y rechazaban la superioridad de cualquier religión. Afirmaban que las relaciones sociales deben basarse en la tolerancia entre los hombres y sus ideas, y que los seres humanos nacen para ser felices.
Propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad. Criticaban el absolutismo monárquico y configuraron la base del liberalismo. También estaban en contra de la sociedad estamental, defendiendo:
- La movilidad social.
- La igualdad de origen.
- El mérito y la valía basados en la inteligencia y el esfuerzo individual, sin importar los antepasados.
Pensadores Clave
- Montesquieu: Propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Rousseau: Defendió la necesidad de un contrato social entre gobernados y gobernantes, formulando el principio de soberanía nacional (el poder emana del consentimiento de los ciudadanos mediante el voto).
- Voltaire: Se proclamó defensor de la libertad de conciencia.
La Economía Fisiócrata
En la economía, surgieron los llamados fisiócratas, que se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases del liberalismo económico. Ellos defendían que la principal fuente de riqueza de un país era la agricultura y no la acumulación de metales. Se oponían a la reglamentación del Estado y apoyaban la libertad económica y la iniciativa individual.
El Despotismo Ilustrado
Algunos soberanos, sin dejar de ser monarcas absolutos, llevaron a cabo experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de la Ilustración. Los rasgos comunes de la actuación de estos monarcas fueron:
- La racionalización de la administración.
- El fomento de la educación.
- La búsqueda de la modernización económica.
Estas experiencias tuvieron un alcance muy limitado. Las contradicciones del Despotismo Ilustrado (impulsar reformas económicas manteniendo intacta la sociedad estamental y el poder absoluto) abrieron el camino a las revoluciones que pondrían fin al Antiguo Régimen.
Transformaciones Económicas y Sociales Pre-Revolucionarias
Revolución Agrícola y Demográfica
La introducción de nuevos cultivos llegados de América y de nuevas técnicas agrícolas permitió un aumento de la producción agraria. Este crecimiento contribuyó a reducir la mortalidad. Las grandes hambrunas fueron menos frecuentes y se produjo un aumento de la población.
Nuevos Sistemas Productivos
El aumento de la población y el crecimiento de la demanda en las colonias provocaron una mayor necesidad de productos manufacturados. Esto estimuló a los comerciantes y artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar del control de los gremios. Surgieron dos modelos principales:
- Trabajo Doméstico (Putting-out System): Una familia campesina recibía de un artesano-comerciante los materiales para elaborar productos en su propio domicilio.
- Manufacturas: Establecimientos subvencionados, impulsados por las monarquías absolutas para producir objetos de lujo y frenar importaciones. Aunque el proceso era manual, concentraban a un elevado número de trabajadores que percibían un salario.
El Auge del Comercio Colonial
Los productos obtenidos en ultramar eran bien recibidos, y las colonias eran excelentes mercados para los productos europeos. Se abrieron nuevas rutas marítimas y el comercio colonial se convirtió en un factor de estímulo para las economías europeas, generando grandes beneficios.
El Ascenso de la Burguesía
El crecimiento de la economía convirtió a la burguesía en el grupo social más dinámico. Este poder económico contrastaba con su posición social y política en la sociedad estamental. Ante esta situación, la burguesía aspiraba a profundos cambios, demandando:
- El fin de los privilegios estamentales de la nobleza.
- La igualdad de derechos.
- Poder participar en política.