Costes, Ingresos y Beneficios
Costes Fijos y Variables a Corto Plazo
Para empezar a producir, la empresa necesita un local, máquinas… Independientemente de que se produzca más o menos, necesariamente tiene que asumir unos costes que se consideran fijos. Son costes independientes de la cantidad producida.
Los costes variables van cambiando con la producción y son tanto mayores cuanto mayor sea la cantidad producida. Las materias primas o componentes varían en proporción directa a la cantidad de bienes fabricados.
A largo plazo, todos los costes son variables. Las empresas crecen y aumentan sus instalaciones, contratan a más trabajadores e incrementan su producción, lo que hace que los costes fijos también incrementen. Costes que a corto plazo eran fijos se convierten en variables a largo plazo.
Costes Totales
CT = CF + CV
Los costes fijos se representan por medio de una línea recta que, partiendo del eje de ordenadas por su cuantía, va paralela al eje de abscisas, lo que nos indica que estos costes son constantes sea cual sea la cantidad producida.
Los CV parten del origen de coordenadas; si la producción es 0, no existen CV. A medida que la cantidad producida aumenta, crece su valor.
La función de CT parte del eje de ordenadas a la altura de los CF y va paralela a la de CV. La pendiente de esta curva es la misma que la de CV, ya que se obtiene sumando CF, que son constantes, a los CV.
Coste Medio o Coste por Unidad
Dividiendo CT entre el número de unidades producidas (Q), obtenemos el coste medio o coste unitario, lo que cuesta por término medio producir una unidad de producto:
CMe = CT / Q
El CV medio será:
CVMe = CV / Q
Beneficios de la Empresa
La empresa obtiene ingresos de los bienes y servicios que produce:
Ingresos = Precio * Número de unidades vendidas = p * Q
La diferencia entre estos ingresos (I) y los costes totales es el beneficio de la empresa:
Beneficios = I – CT
Tipos de Empresa
Criterios de Clasificación
Según su actividad económica:
- Sector primario: obtienen utilidad al obtener recursos de la naturaleza.
- Sector secundario: desarrollan una actividad productiva al transformar unos bienes en otros más útiles para su uso.
- Sector terciario:
- Comerciales: aportan utilidad a los bienes al ofrecerlos en el lugar y momento en que se necesiten.
- Servicios: satisfacen necesidades de muy diversa naturaleza.
Según su tamaño o dimensiones:
El principal indicador es el número de trabajadores.
- Microempresas: menos de 10.
- Pequeñas: menos de 50.
- Medianas: 50-250.
- Grandes: +250.
Según su ámbito de actuación:
Ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad:
- Locales
- Regionales
- Nacionales
- Multinacionales
Según la función de titularidad de su capital:
- Privada: propiedad y control de particulares.
- Públicas: propiedad y control del Estado.
Según su forma jurídica:
- Empresario individual (autónomo): como propietario, responde con todos sus bienes de las deudas de la empresa.
- Empresas societarias o sociedades: varias personas, mediante contrato, se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo.
Formas Jurídicas Societarias
A) Sociedad Anónima (SA): capital formado por aportaciones en bienes o en dinero de los socios. El capital se divide en partes iguales, llamadas acciones.
B) Sociedad Limitada (SL): la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones a la sociedad, llamadas participaciones. La principal diferencia con la SA es que las participaciones tienen limitaciones para mantener el control de la sociedad.
C) Sociedad Colectiva: los socios aportan capital y trabajo, y responden ilimitada y solidariamente de las deudas sociales.
D) Sociedad Comanditaria: existen socios colectivos con la misma responsabilidad que en la sociedad colectiva, y socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado.
Crecimiento e Internacionalización de las Empresas
Las empresas se unen con la finalidad de obtener determinadas ventajas. En unos casos, se hace para controlar el mercado y conseguir un mayor poder frente a sus competidores; en otros, se busca crecer para reducir los costes y obtener economías de escala.
(Las economías de escala se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción).
Internacionalización de la Empresa
Las empresas multinacionales (EM) hacen que los mercados nacionales se queden pequeños y busquen ampliar sus fronteras. La reducción de barreras al comercio, junto con la mejora de las comunicaciones, ha abierto los mercados para los productos de cualquier empresa y país. Este proceso de globalización ha dado lugar a empresas globales o multinacionales, que operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economías de escala y que producen para un consumo masivo.
Las EM y los Países Receptores: Ventajas e Inconvenientes
Las EM reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen. Fabricarán donde los factores sean menos costosos y accesibles (bajos salarios y abundancia de materias primas) y venderán sus productos en la sociedad de consumo de los países desarrollados.
Favorecen el desarrollo de las economías emergentes, al facilitar la actividad empresarial y el empleo, beneficiándose de las tecnologías más avanzadas. Sin embargo, la aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica del exterior, ya que no suele acompañarse de actividades propias de investigación y desarrollo.
La necesidad de capital que tienen los países en vías de desarrollo hace que sean poco exigentes con las inversiones extranjeras, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales. Esto puede llevar a que las EM sobreexploten recursos naturales o impongan condiciones de trabajo abusivas.
Estas exigencias están más justificadas cuando se constata que estas empresas siguen aumentando sus beneficios, al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre países ricos y pobres.
Definición de Empresas Multinacionales
Empresas multinacionales: Compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos. La matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía.