Fundamentos de la Empresa: Definición, Clasificación y Estrategias de Crecimiento

La Empresa: Definición, Funciones y Objetivos Fundamentales

La empresa se define como un agente económico cuya función principal es producir bienes y servicios. Actúa siempre condicionada por el entorno en el que desarrolla su actividad y busca la máxima rentabilidad.

Funciones Principales de la Empresa

  • Generar riqueza mediante la producción de bienes y servicios.
  • Crear empleo.
  • Coordinar los diferentes factores productivos: tierra, trabajo y capital.
  • Asumir riesgos, ya que los ingresos y beneficios son inciertos.
  • Aumentar la utilidad de los bienes para cubrir necesidades, añadiendo valor a través de la cadena de valor.

Objetivos Empresariales

  • Maximizar beneficios.
  • Crecer y expandirse.
  • Adaptarse al medio.
  • Diferenciar sus productos y fidelizar a los clientes.
  • Aumentar la productividad.
  • Ser rentable: Rentabilidad = (Beneficio obtenido / Capital invertido) × 100.
  • Incluir objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Clasificación de Empresas

Según el Propietario

  • Empresas públicas: Pertenecen al Estado (ej: Correos).
  • Empresas privadas: Pertenecen a particulares (ej: IBM, Sony).
  • Empresas mixtas: Propiedad compartida entre Estado y particulares (ej: Iberia).

Según el Sector de Actividad

  • Sector primario: Agricultura, ganadería, caza, pesca, actividad forestal y minería.
  • Sector secundario: Industria, construcción y producción de energía.
  • Sector terciario: Servicios (comercio, transportes, sanidad, enseñanza).

Según el Tamaño

Clasificación basada en el número de trabajadores:

  • Microempresas: 1-9 trabajadores.
  • Pequeñas empresas: 10-49 trabajadores.
  • Medianas empresas: 50-249 trabajadores.
  • Grandes empresas: 250 o más trabajadores.

Según el Ámbito de Actuación

  • Locales, regionales, nacionales y multinacionales.

Crecimiento y Estrategias Empresariales

Crecimiento Interno y Externo

  • Crecimiento interno: Aumentar la capacidad productiva mediante nuevas inversiones (maquinaria, locales).
  • Crecimiento externo: Implica la colaboración o unión con otras entidades:
    • Fusión: Unión de dos o más empresas para crear una nueva.
    • Franquicia: Cesión de nombre, marca y producto a cambio de pagos periódicos.
    • Absorción: Compra de una empresa por otra.
    • Cooperación: Acuerdos entre empresas para compras conjuntas, producción o tecnología.
    • Participación: Adquisición de acciones o participaciones de otra empresa.

Estrategias de Diversificación

  • Diversificación horizontal: Nuevos productos relacionados con los anteriores (ej: lavadoras → lavavajillas).
  • Diversificación vertical: Integración de actividades en la cadena de valor (hacia atrás o hacia adelante).
  • Diversificación heterogénea: Nuevos productos no relacionados (ej: galletas → placas solares).

Empresas Multinacionales

Características

  • Gran tamaño y producción a costes reducidos.
  • Dirección centralizada en el país de origen.
  • Posición destacada en sus sectores.
  • Control de la logística y distribución.

Ventajas

  • Disminuye el riesgo al diversificar mercados.
  • Aumenta el volumen de negocio.
  • Reduce costes mediante economías de escala.
  • Fomenta el desarrollo empresarial y la creación de empleo.
  • Favorece la inversión en el extranjero.
  • Incrementa la competitividad.

Inconvenientes

  • Barreras de entrada en nuevos mercados.
  • Sobreexplotación de recursos naturales y abuso en condiciones laborales.
  • Barreras culturales.

Estrategias de Internacionalización

  • Exportaciones.
  • Asociaciones (ej: joint ventures).
  • Inversiones directas.

Localización de la Empresa: Factores Determinantes

Factores para Empresas Industriales

  • Coste del terreno.
  • Mano de obra especializada.
  • Acceso a la materia prima.
  • Entorno industrial desarrollado.
  • Infraestructuras, transporte y comunicación.

Factores para Empresas Comerciales

  • Proximidad a la demanda.
  • Coste del local.
  • Transportes y comunicaciones.
  • Características del local (visibilidad).

Nuevas Tendencias de Localización

  • Impacto de internet (ej: Amazon, Zalando).
  • Proliferación de centros comerciales.

Marco Jurídico y Legal de la Actividad Empresarial

Normativas Principales

  • Libertad de empresa (Constitución Española).
  • Libertad de contratación (Estatuto de los Trabajadores).
  • Derecho de propiedad (Constitución Española).
  • Ley de Defensa de la Competencia.
  • Obligaciones contables (Plan General de Contabilidad).
  • Obligaciones con el registro mercantil.
  • Obligaciones fiscales (Ley General Tributaria).
  • Protección de patentes, nombres comerciales y marcas (OEPM).
  • Ley de Competencia Desleal.

Ley de Creación y Crecimiento de Empresas (2022)

  • Reduce trámites y capital mínimo para SRL (1 euro).
  • Facilita la creación a través del CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas).

Perfil del Empresario y el Emprendedor

Características Esenciales

  • Disciplina en el trabajo.
  • Capacidad para establecer estrategias.
  • Pragmatismo.
  • Creatividad e innovación.
  • Habilidad para dirigir y ejecutar proyectos.
  • Capacidad de observación del entorno.
  • Habilidades comunicativas.
  • Gestión y control de recursos.
  • Búsqueda de beneficios.
  • Liderazgo.
  • Capacidad para superar problemas y adaptarse.

Importancia Social

  • Aporta talento.
  • Crea empleo.
  • Promueve nuevas ideas de negocio.
  • Genera mayor productividad.

Formas Jurídicas: Sociedades Mercantiles y Autónomos

Empresario Autónomo

Definición: Persona física que realiza una actividad económica de forma habitual, por cuenta propia y con finalidad lucrativa.

  • Requisitos: Mayor de 18 años con plena disposición de bienes.
  • Capital: No requiere capital mínimo.
  • Responsabilidad: Ilimitada, comprometiendo todo el patrimonio personal.
  • Fiscalidad: Impuestos: IRPF e IVA.
  • Trámites: Alta en RETA y Hacienda.
  • Razón Social: Nombre y apellidos del empresario.

Tipos de Autónomos

  • Empresario autónomo dependiente (TRADE): Obtiene el 75% o más de sus ingresos de un único cliente.
  • Emprendedor de responsabilidad limitada (ERL).

Ventajas y Desventajas del Autónomo

Ventajas: Menos trámites de constitución, máxima autonomía, adaptable a negocios pequeños, sin capital mínimo.

Desventajas: Responsabilidad ilimitada, dependencia excesiva del fundador.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL/SL)

  • Capital mínimo: 1 euro (tras la Ley 2022).
  • Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
  • Capital: Dividido en participaciones.
  • Razón social: Nombre seguido de “Sociedad Limitada” o “SL”.

Sociedad Anónima (SA)

  • Capital mínimo: 60.000 euros.
  • Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
  • Capital: Dividido en acciones.
  • Razón social: Nombre seguido de “Sociedad Anónima” o “SA”.

Cooperativas

  • Sin ánimo de lucro.
  • Gestión democrática (1 persona = 1 voto).
  • Responsabilidad limitada.
  • Beneficios (excedentes) se reinvierten.
  • Tipos: Cooperativas de vivienda, agrarias, de enseñanza, etc.

Empresas de Interés Social y Sociedades Laborales

Empresas de Interés Social (Economía Social)

Generalmente incluyen cooperativas y otras entidades sin ánimo de lucro.

  • Objetivo: Satisfacer necesidades comunes, primando el factor humano sobre el capital.
  • Gestión: Democrática (1 persona = 1 voto).
  • Responsabilidad: Limitada.
  • Excedentes: Se reinvierten en la propia sociedad.

Sociedades Laborales

Formas: Sociedad Anónima Laboral (SAL) y Sociedad Limitada Laboral (SLL).

  • Propiedad: Los trabajadores son los principales dueños (>50% del capital).
  • Límites a la propiedad: Máximo 33% (o 25% en ciertos casos) de capital por socio no trabajador.
  • Doble condición: Los socios son propietarios y trabajadores.
  • Objetivo: Rentabilidad económica junto con la participación de los trabajadores en la gestión.