Tipos de Conocimiento
El ser humano utiliza dos tipos de conocimiento para entender y resolver problemas.
1. Conocimiento Sensitivo
Es el que obtenemos mediante los sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. A través de distintos receptores recibimos información del mundo y de nuestro propio cuerpo:
- Exteroceptores: Perciben estímulos externos (como la luz o el sonido).
- Interoceptores: Informan de estados internos (como el hambre o la sed).
- Propioceptores: Permiten el equilibrio y los movimientos.
- Nociceptores: Detectan el dolor.
2. Conocimiento Intelectual
El conocimiento intelectual se encarga de crear estructuras mentales complejas:
- Crea conceptos, que son ideas generales y abstractas sobre las cosas.
- Forma juicios, que consisten en relacionar conceptos afirmando o negando algo sobre ellos.
- Finalmente, crea razonamientos, que son un conjunto ordenado de juicios que nos permiten pensar de forma más compleja.
Criterios de la Verdad
Las personas han usado distintos criterios de verdad para saber si una afirmación es verdadera. Entre ellos se encuentran:
La Tradición
Se considera verdadero lo que durante mucho tiempo ha sido aceptado por una comunidad.
La Autoridad
Consiste en creer verdadero lo que afirma una persona que se considera experta o muy confiable.
Coherencia Lógica
Usado sobre todo en ciencias formales, donde una idea es verdadera si no contradice al sistema y puede deducirse de él.
Verificabilidad
Dice que algo es verdadero si coincide con la realidad cuando lo comprobamos.
Utilidad
Sostiene que una afirmación es verdadera cuando resulta útil o beneficiosa.
La Evidencia
Afirma que algo es evidente y verdadero cuando, una vez entendido, no puede ser negado porque se impone por sí mismo.
Modelos Filosóficos del Conocimiento: Naturalismo, Racionalismo y Empirismo
El Modelo Naturalista
El modelo naturalista considera que lo real es la naturaleza y que lo que vemos cambiar no es la auténtica realidad, sino solo su apariencia. Cree que lo verdaderamente real está oculto detrás de lo que percibimos y que solo la razón puede descubrir esa realidad profunda, ya que para ellos el cambio no tiene valor para explicar lo que algo es en verdad.
El Modelo Racionalista
El modelo racionalista, iniciado por Descartes, parte de la idea de que antes de pensar sobre algo concreto debemos asegurarnos de usar un método seguro que evite el error. Para Descartes, la única verdad absolutamente segura es que pensamos, y desde esa certeza construye el conocimiento usando un método parecido al de las matemáticas. En esta corriente, la razón es el criterio principal para llegar a verdades firmes.
El Modelo Empirista
El modelo empirista surge también con cautela, pero da una solución distinta. Para los empiristas, como Locke, un contenido mental solo es válido si proviene de la experiencia sensible. Si una idea no puede explicarse por la experiencia, entonces no se puede aceptar como verdadera.
Comparación de Modelos
Ambos modelos (Naturalista y Racionalista) confían en la razón como el camino para alcanzar la verdad, pero difieren en el punto de partida. El naturalista se basa en la naturaleza como realidad auténtica, mientras que el racionalista se apoya en la conciencia y en el pensamiento. Además, para el naturalista el cambio es solo apariencia, mientras que el racionalista se centra en aplicar un método seguro para evitar equivocaciones y llegar a verdades claras.
Conocimiento Vulgar y Científico
Conocimiento Vulgar
El conocimiento vulgar es aquel que solo conoce los hechos tal como se presentan. No busca explicaciones profundas ni estudia las causas.
Conocimiento Científico
En cambio, el conocimiento científico no solo conoce los hechos, sino que también descubre las causas que los producen y sigue un método para entenderlos de forma ordenada.
Por ejemplo, saber simplemente que el nivel del mar sube y baja cada seis horas es conocimiento vulgar porque solo describe lo que pasa. Pero si además se sabe que este fenómeno ocurre por la atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra, entonces ese conocimiento se vuelve científico, porque se conoce tanto el hecho como su causa.
Métodos de las Ciencias
El Método Axiomático-Deductivo (Ciencias Formales)
Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, utilizan el método axiomático-deductivo. Este método empieza a partir de unos principios básicos llamados axiomas, que no se pueden demostrar pero se aceptan como verdaderos. A partir de ellos se deducen otras proposiciones siguiendo reglas lógicas necesarias. Una proposición está demostrada cuando se puede ver que se deriva de otras ya aceptadas, es decir, cuando lo que afirma estaba contenido en los axiomas. Por eso se dice que una demostración en estas ciencias es tautológica, porque afirma lo mismo que los axiomas pero con otras palabras.
El Método Experimental (Ciencias Empíricas)
Las ciencias empíricas utilizan el método experimental, que consta de cuatro fases:
- Observar hechos problemáticos.
- Crear hipótesis que expliquen esos hechos.
- Aplicar sistemas matemáticos para desarrollarlas.
- Realizar experimentos para comprobar si lo que predicen ocurre en la realidad.
Si el experimento confirma la hipótesis, se convierte en ley; si no, debe abandonarse; y a veces no puede comprobarse por falta de medios.