Fundamentos de la Epistemología y el Legado de las Escuelas Filosóficas Griegas

Epistemología y Tipos de Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que trata acerca de la teoría del conocimiento.

Definiciones Clave de Conocimiento

  • Conocimiento Revelado: Es el que proviene de un ser divino o supremo y es aceptado mediante la fe, apoyada por la razón y la experiencia.
  • Conocimiento Fenomenológico: Es descriptivo y analítico.
  • Conocimiento Empírico: Tiene dos perspectivas: la radical y la moderada.
    • Perspectiva Radical: Estudia las realidades sensibles y no sensibles.
    • Perspectiva Moderada: Considera que el conocimiento se halla en las impresiones sensibles.
  • Conocimiento Autorizado: Se considera verdadero porque proviene de una autoridad.
  • Conocimiento Científico: Proviene de un largo y exhaustivo estudio real y objetivo de los objetos y/o fenómenos naturales y observables.

Tipos de Experiencia Filosófica

  • Experiencia Físico-Natural: Es la que se relaciona con la captación, mediante la observación, por parte del sujeto del ecosistema en que se encuentra.
  • Experiencia Gnoseológica: Demuestra nuestra capacidad para darnos cuenta de que conocemos todo cuanto nos rodea.
  • Experiencia Axiológica: Es principalmente moral, porque esta se presenta al hombre pocos días después de nacer y se mantiene toda su vida.
  • Experiencia Metafísica: El hombre siempre ha tenido la necesidad espiritual que lo ha impulsado a buscar el principio de todas las cosas, buscando así la religión.
  • Experiencia Estética: El hombre se relaciona con la belleza, la estética que se encuentra en cada ser integrante de la existencia.
  • Experiencia Intersubjetiva: Es la que introduce las filosofías personalistas, social y política. Es mediante la cual el hombre se relaciona con sus congéneres, aporta sus ideas y enriquece las suyas.

Escuelas Filosóficas Presocráticas y Socráticas

Escuelas Presocráticas

  • Escuela Jónica

    Tuvo origen en Jonia, Asia Menor, y sus principales exponentes fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Buscó el origen de las cosas en la naturaleza.

  • Escuela Itálica

    Sus representantes son Pitágoras, quien la fundó y consideraba que el universo está armónicamente proporcionado y controlado por las cantidades de los elementos constitutivos de las cosas. El otro fue Heráclito, quien es considerado el autor de la dialéctica materialista, porque afirma que las cosas son y no son a la vez.

  • Escuela Eleática

    Se caracteriza por el rechazo de la idea de devenir y la rotunda afirmación del carácter estático del ser. Sus representantes son Jenófanes de Colofón, quien niega la existencia de los dioses, y Zenón de Elea, quien considera la existencia de un solo ser.

  • Escuela Pluralista

    Corresponde a una orientación idealista que afirma que la base de la realidad la constituye una multitud de esencias autónomas y espirituales.

    • Pluralismo Gnoseológico: Cuando se aplica al conocimiento.
    • Pluralismo Ético: Reconoce la igualdad entre el bien y el mal.
    • Pluralismo Social: Se da cuando se afirma que todos los factores sociales tienen igual importancia.
  • Escuela Atomista

    Trata sobre la teoría acerca de la estructura de la materia. Sus representantes son Leucipo y Demócrito, que consideraban que los átomos eran pequeñísimas partículas indivisibles.

Escuelas Socráticas y Post-Socráticas

  • Escuela Sofística

    Se refiere a la utilización de argumentos falsos que se produce cuando se aplican las leyes de un grupo.

    • Protágoras de Abdera: Consideraba la existencia de tantas verdades como hombres existentes.
    • Gorgias de Leontini: Plantea que nada existe (niega la posibilidad de que algo exista), si algo existiese sería incognoscible y si ese algo fuese cognoscible sería incomunicable.
  • Escuela Socrática

    Representada por Sócrates, que considera que la virtud y la justicia provienen del interior del sujeto individual. Platón (discípulo de Sócrates) propuso la obra “República o Estado”, que se divide en gobernantes, guardianes, y agricultores y artesanos.

  • Escuela Cínica

    Fundada por Antístenes de Atenas, fundamentaba sus principios en el desprecio por lo material.

  • Escuela Cirenaica

    Fundada por Aristipo de Cirene.

    • Hedonismo Ético: Considera que todo aquello que produce placer debe considerarse como intrínsecamente bueno.
    • Hedonismo Psicológico: Considera que la teoría humana es justificable mientras las acciones sean dirigidas a la búsqueda del placer.
    • Hedonismo Estético: Limita el logro del placer al disfrute de la belleza captada mediante las satisfacciones sensitivas.

Fundamentos de la Filosofía

Etimología y Definiciones

Filosofía proviene de Philos y Sophos, que significan amor y sabiduría. Unidos significan AMOR A LA SABIDURÍA. La filosofía es un saber general que estudia la realidad de manera conjunta.

Definiciones de Filósofos Clásicos y Modernos

  • Platón: “La filosofía y el filósofo captan la esencia o realidad de las cosas”.
  • Aristóteles: “La filosofía es una ciencia universal que enfoca toda la existencia”.
  • Descartes: “La filosofía comprende todo lo que el espíritu humano puede saber”.
  • Kant: “Es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”.
  • Hegel: “Es la ciencia de la idea que se piensa a sí misma”.
  • Heidegger: “Filosofía es el extraordinario preguntar por lo extraordinario”.
  • Moisés Chong: “Es un conocimiento fundado en lo racional, es la actividad más elevada y más pura de la inteligencia”.
  • Eli de Gortari: “La filosofía es la ciencia que se ocupa de estructurar la concepción científica del universo a través de la interpretación crítica, armoniosa y organizada”.

Desarrollo del Pensamiento

Fases del Razonamiento Prelógico

Fases en el proceso del razonar prelógico:

  • Temor: El hombre primitivo se asusta al percibir las manifestaciones.
  • Asombro: El hombre primitivo perdió el temor y fue aceptando los cambios.
  • Curiosidad: Llega a indagar, experimentar y cometer errores.

El Pensamiento Racional

El hombre es el único ser en la tierra con la posibilidad del razonamiento evolutivo, creando así los grandiosos avances.

Factores que Permitieron el Surgimiento de la Filosofía

  • Factor Económico: Debido al crecimiento de la población y el desarrollo, Grecia dejó de ser agrícola para convertirse en una sociedad comercial, estando presente en Asia Menor y Mileto.
  • Factor Social: Las clases sociales eran esclavitud, labriegos y soldados. La nobleza se encargaba de la política, el ocio y la cultura.
  • Factor Político: Grecia elaboró su teoría de Estado como forma de gobernar y administrar la cosa política.

Características de la Filosofía

Se encarga del estudio de todas las cosas existentes. Tiene universalidad, ya que estudia todo lo que tienen en común las cosas, la vida, el tiempo, el espacio y la fuerza gravitacional.