1. Mercados Globalizados y Competitividad
La Globalización es la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, empresas y entre distintas plantas de una empresa, hasta llegar a crear un mercado o economía mundial donde las partes dependen unas de otras. Comprende fenómenos como:
- Libre comercio internacional.
- El efecto cultural de la globalización.
- La Inversión Extranjera Directa (IED).
- Fenómenos migratorios.
a) Competencia y Competitividad
Competencia: Lucha o rivalidad entre empresas que realizan la misma actividad económica con el fin de dominar el mercado.
Competitividad: Posición relativa de la empresa con respecto a sus competidores. Es un objetivo de la empresa, ya que mantener una elevada cuota de mercado le permite dominarlo, fijar los precios y mantener la confianza de obtener beneficios futuros estables.
Fuerzas Competitivas (Modelo de Porter)
Para comprender qué ocurre y el grado de competitividad de las empresas, los economistas analizan las fuerzas competitivas, destacando cuatro aspectos:
- Grado de rivalidad entre los competidores: Su intensidad dependerá del número de competidores que haya en el mercado, es decir, el tipo de mercado y el grado de concentración.
- La amenaza de competidores potenciales: La mayor o menor dificultad para la entrada de nuevos competidores depende de las barreras de entrada para acceder al sector.
- La amenaza de productos sustitutivos: Es mayor en el sector donde son constantes los cambios tecnológicos.
- El poder de negociación con proveedores y clientes: Si los proveedores son escasos y tienen fuerza para imponer sus condiciones, y los clientes están bien organizados e informados, la empresa se ve afectada, lo que da lugar a una competencia intensa entre las empresas del sector.
b) Estrategias Competitivas
La estrategia competitiva define las acciones que realiza la empresa para mantener una posición competitiva a través del desarrollo de ciertas ventajas frente a sus competidores y obtener así una rentabilidad superior de sus inversiones a largo plazo. Su desarrollo se realiza mediante el logro de alguna ventaja. Para ello, existen tres estrategias genéricas:
- Liderazgo en costes: Se basa en la eficiencia, siendo capaz de producir con costes inferiores a los de su competencia, manteniendo la calidad.
- Esta ventaja en costes permite a la empresa bajar precios, subir su cuota de mercado y dificultar la entrada a los competidores.
- La reducción de costes se asocia al incremento de la productividad.
- Se puede lograr mediante mejoras provenientes del área productiva, directiva, logística o de almacén.
- El producto no tiene características particulares distintas a las de la competencia.
- Diferenciación: Trata de hacer que el servicio o producto ofrecido sea único en el mercado, exclusivo u original. Se basa en las características del producto, en la percepción de los clientes o en otros complementos.
- Una estrategia asociada es la de producir el producto internamente (hacerlo tú mismo).
- Otra es el posicionamiento (ejemplo: productos para adelgazar).
- Segmentación (o Enfoque): Trata de dirigirse a un segmento específico del mercado (niños, personas mayores, etc.). La empresa se especializa y se centra en satisfacer las necesidades de un segmento limitado de un sector, lo que la hace más eficaz ante otros competidores.
Liderazgo en Gestión del Conocimiento e Innovación (I+D+i)
Las empresas que adoptan esta estrategia sitúan en el centro de sus actividades aquellas que generan valor y que tienen que ver con la innovación y el conocimiento. El conocimiento se obtiene de dos formas:
- La eficaz gestión del capital humano.
- Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que es el conjunto de trabajos creativos comprendidos de un modo sistemático por las empresas, universidades, etc., para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo posteriormente en carácter productivo.
Clasificación de los Trabajos de I+D+i
- Investigación Básica: De tipo teórico experimental, busca obtener conocimientos científicos originales.
- Investigación Aplicada: De tipo práctico, busca obtener potenciales prestaciones tecnológicas (realizada por ingenieros y tecnólogos, médicos, etc.).
- Desarrollo Tecnológico: Es la aplicación de esas ideas a la actividad productiva y comercial mediante prototipos y muestras. Su meta es mitigar los riesgos.
- Innovación Tecnológica: Es un producto o proceso novedoso que supone una mejora para la empresa a nivel productivo o comercial. Puede ser:
- De Producto: Cuando el conocimiento tecnológico se aplica al desarrollo de nuevos bienes y servicios o a su modificación.
- De Proceso (método o técnica productiva): Cuando el conocimiento se aplica a la introducción de nuevas formas de producción o al perfeccionamiento de las existentes.
Objetivos de la Innovación
Los objetivos de la innovación son tres:
- Incremento de la productividad (rendimiento).
- Adaptación a los mercados (clientes).
- Facturación (nivel de ingresos, facturar más sacando nuevos productos).
2. Localización de la Empresa
La selección del lugar óptimo para instalar la empresa es una decisión estructural o a largo plazo, y depende de varios factores:
Factores de Localización
- Localización Industrial: Factores clave incluyen la disponibilidad y coste del terreno, el acceso a las materias primas y otros suministros, una adecuada infraestructura de comunicación y transporte, la disponibilidad de mano de obra, y la existencia de asistencia e industria auxiliar (empresas que ofrecen servicios complementarios).
- Polígonos Industriales: Ofrecen ventajas como servicios municipales con capacidad para atender a la empresa, fácil acceso a mercados y asistencia de mano de obra cualificada y abundante.
- Localización Comercial y de Servicios: Su criterio general es la minimización de desutilidades. Se consideran la facilidad de comunicación, el coste del local y la localización con actividades complementarias.
- Centros Comerciales y de Compras: Lugares donde los clientes buscan lo que desean con el precio deseable.
3. Crecimiento y Dimensión Empresarial
La dimensión de una empresa es su tamaño, pero también representa el poder con el que toma decisiones como unidad económica, financiera y de inversión/deslocalización.
Ventajas del Crecimiento Empresarial y Dimensión Óptima
Cuando una pequeña empresa crece y se convierte en grande, aprovecha dos ventajas principales:
- Poder de Mercado: Capacidad de fijar precios. El número reducido de empresas permite imponer un precio superior al que se daría en una situación de competencia perfecta.
- Economías de Escala: Reducción del coste medio de cada uno de sus productos.
Razones de las Economías de Escala
- Aspecto Productivo: Una mayor dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite aprovechar las ventajas de la división del trabajo y la especialización laboral.
- Aspecto Comercial: La gran empresa, al realizar compras a gran escala, puede conseguir precios más bajos (ejemplo: polígonos chinos).
- Aspecto Financiero: Las empresas obtienen dinero de los socios (capital), mediante préstamos bancarios o financiación de proveedores. Las grandes empresas ofrecen toda la empresa como garantía y presentan garantías anuales al banco.
En resumen, la economía de escala permite reducir costes y precios de sus productos.
Si una empresa produce con el coste mínimo necesario por unidad de producto, entonces su dimensión es óptima. Las decisiones sobre integración vertical (unir empresas para bajar los costes) o subcontratación (dividir la empresa y que otra empresa haga parte de ella para bajar los costes de gestión) son necesarias para ajustar el tamaño de la empresa.
Relación entre Localización y Dimensión Empresarial
Ambos factores se relacionan para lograr los objetivos de ventas y la satisfacción de los clientes. El Mercado Objetivo es el número de clientes potenciales que el marketing busca satisfacer en una determinada Área de Mercado.
Integración Vertical (3.2.a)
Es el proceso por el cual la empresa asume la dirección y control de nuevas fases complementarias que incrementan el valor del bien (la cadena de valor), desde el bien intermedio hasta el bien final.
- Ventaja: Obtención de valor y beneficios futuros.
- Desventaja: Costes de gestión derivados de la coordinación y dirección de las nuevas fases.
Subcontratación (Outsourcing) (3.2.b)
Es una forma de limitar o reducir el crecimiento de los costes de organización. La empresa contrata con otra externa un servicio concreto o una fase de producción del producto que fabrica o vende. La empresa subcontratada tendrá la responsabilidad de obtener los mejores beneficios o de cumplir con las estrategias definidas.
- Ventaja: Se crea un mercado de proveedores y se logran bajos costes.
- Desventaja: Se pierde el control de la actividad, se generan costes de negociación, existe el riesgo de que la segunda empresa se convierta en competidora y se pueden generar problemas con las innovaciones.
3. Tipos de Empresas: Mercado Global o Nacional
A) PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Se clasifican generalmente así:
- Pequeñas: Empresas con menos de 50 trabajadores y con un volumen de ventas de 10 millones anuales.
- Medianas: Entre 50 y 250 trabajadores y volumen de ventas entre 10 y 50 millones anuales.
Se caracterizan por operar en el mercado regional o nacional, participar de forma minoritaria en el mercado (no influyen), aportar empleo por tener más recursos de trabajo y ser autónomos o sociedades limitadas.
Ventajas de las PYMES
- Flexibilidad organizativa y capacidad de transformación ante situaciones de cambio coyuntural.
- Proximidad y relación directa con el cliente.
- Pueden ser empresas auxiliares en la producción industrial.
- Buena comunicación con los empleados.
- Ausencia de conflictos.
- No requieren una gran inversión inicial.
Inconvenientes de las PYMES
- Poca formación empresarial.
- Escasa capacidad financiera (pocos ahorros).
- Obsolescencia (pérdida de valor por utilizar aparatos de épocas antiguas).
- Pérdida de control de proveedores y clientes.
- No pueden acceder a los grandes medios publicitarios.
B) Multinacionales
Son sociedades mercantiles con una gran capacidad productiva para satisfacer la demanda a nivel global. Son un conjunto de centros de trabajo y empresas en distintos países y continentes. Se caracterizan por dividirse en una empresa matriz que opera en su lugar de origen, y filiales de la matriz que están en el resto del mundo. Son empresas que compensan y equilibran el resultado. Están en constante crecimiento al absorber y fusionarse con otras, logrando economías de escala.
Objetivos y Finalidad de las Multinacionales
- Conquistar nuevos mercados: Buscando una nueva salida de sus productos al exterior mediante la ampliación de su cuota global a través de la exportación de bienes.
- Superar barreras proteccionistas: Evitar los aranceles (impuestos) para poder aumentar la exportación e importación.
- Aprovechar ventajas competitivas: Mediante el aprovechamiento de los bajos costes de producción de otros países para obtener menores costes de producción.
Deslocalización (Offshoring)
Ocurre cuando la empresa realiza desinversiones productivas y comerciales en un país e invierte en otros países.
- Desventajas: Alto desempleo en el país de origen, baja actividad industrial, incentivo al mantenimiento de una regulación laxa en materia laboral.
- Ventajas: Transferencia de recursos y rentas, bajos precios, reducción del desempleo en el país receptor y mayor eficiencia.
Estrategias de Desarrollo Multinacional
- Estrategia de exportación.
- Sistema de asociación y cooperación comercial y tecnológica.
- Inversión directa mediante filiales o sociedades.
4. Estrategias de Crecimiento
4.A) Especialización (Matriz de Ansoff)
La empresa incrementa su esfuerzo inversor con el fin de aumentar su capacidad productiva. Dentro de la especialización encontramos:
- Penetración de Mercado: Especialización en los productos actuales destinados a los mercados actuales.
- Desarrollo de Mercados: Cuando sus productos se introducen en nuevas áreas geográficas o nuevos segmentos.
Desarrollo de Producto o Innovación (4.A.B)
Se diseñan nuevas fórmulas para la fabricación del producto y/o su comercialización. El Desarrollo de Producto implica el crecimiento a través de nuevos productos relacionados o complementarios que serán utilizados por los clientes actuales. Se innova para ajustarse a los gustos y necesidades.
4.B) Diversificación
Implica nuevo producto y nuevo cliente. La empresa crece a través de la conquista de nuevos mercados con nuevos productos. Su objetivo es asegurar la supervivencia de la empresa y hacerla más competitiva, pero es una estrategia arriesgada.
Tipos de Diversificación
- Diversificación Relacionada: Existe conexión entre los nuevos productos y los antiguos.
- Diversificación No Relacionada: No existe relación entre los productos nuevos y antiguos.
Clasificación de la Diversificación
- Vertical (Integración Vertical): Donde se vende un nuevo producto asumiendo nuevas fases de la cadena de valor.
- Horizontal: Se venden productos similares con novedades en la misma fase de producción.
5. Modalidades de Crecimiento Empresarial
5.A) Crecimiento Interno y Externo
- Crecimiento Interno: Es el incremento de la capacidad productiva de la empresa a través de nuevas inversiones. Puede financiarse con recursos propios (beneficios) o ajenos (deuda).
- Crecimiento Externo: Es la adquisición y control de empresas ya existentes, o la cooperación con otras, con la finalidad de acceder a nuevos mercados y clientes.
5.B) Formas de Crecimiento Externo
Con Cambio de Titularidad
- Fusión: Desaparecen las empresas anteriores y aparece una nueva (ejemplo: Banco Central).
- Absorción: Una empresa grande absorbe a una empresa pequeña, haciéndola desaparecer.
- Participaciones de Capital (sin fusión): Unas sociedades compran, total o parcialmente, el capital de otras con el fin de dominarlas, pero la sociedad adquirida no desaparece como persona jurídica.
- Holding: Es una empresa financiera cuyo objetivo es dominar varias empresas.
Sin Cambio de Titularidad (Acuerdos y Cooperación)
- Trust: Es una concentración vertical de empresas que cubren distintas fases del proceso de producción y distribución con el fin de dominar el mercado.
- Cártel: Acuerdo entre empresas independientes para controlar un mercado. Ocupan la misma fase del proceso de producción y distribución y el acuerdo recae principalmente sobre los precios.
- Cooperación Empresarial: Acuerdo entre distintas empresas a través del cual tratan de unir sus esfuerzos y aprovechar las ventajas que surgen de actuar conjuntamente. Puede ser:
- Productiva (donde obtienen economías de escala).
- Comercial.
- Tecnológica.
- Franquicias: Acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
Otras Modalidades de Cooperación
- Joint Venture (Sociedades de Riesgo Compartido): Alianza de dos o más empresas que aportan capital para construir una nueva sociedad para desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y que supone cierto riesgo.
- Unión Temporal de Empresas (UTE): Una asociación que forman dos o más empresas para acometer un proyecto de duración determinada y se disuelve una vez que concluye el proyecto.