Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Pensadores y Corrientes Históricas

Orígenes de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

La filosofía nace en Grecia en el siglo VII a.C., con Tales de Mileto como su primer filósofo. Su nacimiento representa un cambio trascendental: el paso del mito al logos, es decir, del saber mítico al conocimiento racional.

Tipos de Mitos

  • Teogonías: Hacen referencia al origen de los dioses. Se caracterizan por la idea de arbitrariedad, es decir, el capricho de los dioses.
  • Cosmogonías: Hacen referencia al origen del cosmos.

Es importante destacar que la filosofía se basa en la idea de necesidad, mientras que las explicaciones mitológicas se sustentan en la arbitrariedad.

El Problema del Arjé: El Principio de la Realidad

La primera pregunta fundamental de la filosofía es: ¿cuál es el Arjé de la Physis? Tales de Mileto propuso que el agua es el origen y la esencia de todas las cosas en el universo.

El término Arjé (ἀρχή) se cuestiona cuál es el principio de la realidad. Hace referencia al primer elemento de todas las cosas, al comienzo del universo, a la fuente, al principio u origen. Puede también significar materia, es decir, aquello que solo necesita de sí mismo para existir. Posee un sentido temporal (origen): lo que viene del principio; y un sentido lógico (fundamento o esencia): es lo que permanece.

Clasificación de Filósofos Presocráticos según el Arjé

ArjéTipo de ArjéFilósofos y sus Propuestas
Monistas (Arjé: elemento único)Mileto (Físico)Tales: Agua
Anaximandro: Ápeiron
Anaxímenes: Aire
Pitagóricos (Matemático)Inmaterial
Pluralistas (Arjé: varios elementos)Empédocles: 4 elementosAgua
Aire
Tierra
Fuego
Anaxágoras: HomeomeríasNOUS (Mente)
Demócrito: Todo hecho de átomos/vacíoLo que no se puede dividir

El Ser y el Movimiento: Heráclito y Parménides

La segunda gran cuestión filosófica aborda las relaciones entre el ser y el movimiento, con dos figuras centrales:

  • Heráclito de Éfeso: Basándose en el testimonio de los sentidos, afirmó que “todo fluye” y que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”. Con ello, negaba la identidad y la permanencia del ser.
  • Parménides de Elea: Basándose en la razón, afirmó el principio de identidad: “El ser es y el no ser no es”. Para Parménides, el ser es inmutable, eterno y uno, negando la posibilidad del movimiento y el cambio.

Definición y Etapas de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía, etimológicamente, significa “amor o búsqueda de la sabiduría”. En un sentido real, es un saber que trata de expresar la naturaleza misma de la cosa definida. Sus características principales son:

  • Es un saber racional.
  • Pretende ser un saber universal.
  • Es un saber radical y último.
  • Es un saber crítico.
  • Es un saber autónomo.

Etapas Históricas de la Filosofía

La historia de la filosofía se divide tradicionalmente en cuatro grandes etapas:

1. Filosofía Antigua (Siglo VII a.C. – V d.C.)

Se centra en el conocimiento de la naturaleza.

  • Presocrática: Aborda el origen (Arjé) y la relación ser-movimiento.
  • Clásica: Con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Helenística: Periodo posterior a Aristóteles.

2. Filosofía Medieval (Siglo V d.C. – XV)

Se enfoca en Dios y la relación entre fe y razón.

  • Patrística: Representada por San Agustín, quien buscó armonizar la Fe y la Razón (FE <–> RAZÓN).
  • Escolástica: Con Santo Tomás de Aquino, quien desarrolló los primeros sistemas filosófico-teológicos, buscando un equilibrio entre Fe y Razón (<– FE / RAZÓN –>).
  • Crisis de la Escolástica: Ockham realizó aportaciones filosóficas que provocaron una separación entre Fe y Razón.

3. Filosofía Moderna (Siglo XVI – XVIII)

Se centra en el conocimiento y el sujeto.

  • Racionalismo: Escuela filosófica que sostiene la primacía de la razón en el proceso del conocimiento. Incluye la revolución científica con Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, y pensadores como Descartes.
  • Empirismo: Escuela filosófica que sostiene la primacía de los sentidos en el proceso del conocimiento, con figuras como David Hume.
  • Kant: Representa la superación de las tesis antagónicas racionalistas y empiristas, proponiendo una síntesis crítica.

4. Filosofía Contemporánea (Siglo XIX en adelante)

Caracterizada por la “filosofía de la sospecha”, que desconfía de la razón y la somete a crítica.

  • Marx: Enfocado en la economía y la crítica social.
  • Nietzsche: Desarrolla la idea de la voluntad de poder (la voluntad debe querer el propio hecho de querer).
  • Freud: Explora los mecanismos de defensa, donde el yo reprime nuestra parte instintiva, elaborados de manera inconsciente para la represión de esos instintos.

Grandes Pensadores y sus Aportaciones Clave

Platón: La Teoría de los Dos Mundos y el Conocimiento

Platón se guiaba por la teoría de los dos mundos:

  • Mundo de las Ideas: Un mundo inmaterial, donde residen las Ideas inmutables, no perceptibles por los sentidos y solo captables por el entendimiento.
  • Mundo de los Sentidos: Percibido por los sentidos y en continuo cambio, es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

Caminos para llegar al conocimiento de las Ideas platónicas:

  • Reminiscencia: El recuerdo de las Ideas que el alma ya conocía.
  • Dialéctica: El ascenso racional hacia las Ideas.
  • Amor (Eros): El impulso hacia la belleza y el bien.
  • Filosofía como Purificación: La liberación del alma de las ataduras del cuerpo.

Características de la Episteme (conocimiento verdadero): universal y necesario. La Verdad Evidente se da cuando es clara y distinta. El Conocimiento Sensible se adquiere a través de la suma de la sensación, percepción, imaginación y memoria.

Kant: La Ilustración, el Giro Copernicano y la Ética

Kant entendía la Ilustración como el atreverse a pensar por sí mismo. Se planteaba cuatro preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer?
  2. ¿Qué debo hacer?
  3. ¿Qué me cabe esperar?
  4. ¿Qué es el hombre?

Su vida fue rutinaria y muy metódica. Para Kant, el conocimiento es un giro copernicano: el objeto es constituido a través del sujeto. La metafísica no es un conocimiento científico porque se origina en la razón pura, no en la experiencia.

En su ética, la mentira no puede ser la base de una ley moral porque la base es la buena voluntad, y las leyes morales tienen que ser universales. La libertad ética kantiana tiene el valor de la autonomía o gobierno de sí mismo. La obra de Kant tiene trascendencia por el bienestar considerado como un fin en sí mismo.

Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

José Ortega y Gasset fue periodista, filósofo, escritor y político. En política, se convirtió en diputado de una agrupación política socialista tras la abdicación de Alfonso XIII, siendo un ferviente republicano.

La relación entre la vida y la razón es que razonamos para vivir mejor; necesitamos pensar para ser felices.

Diferencia entre Creencias e Ideas

  • Creencias: Aquello en lo que estamos y en lo que vivimos, no las cuestionamos activamente.
  • Ideas: Son cambiantes y podemos prescindir de ellas, son objetos de nuestro pensamiento.

Teoría del Conocimiento de Ortega

  • Raciovitalismo: Expresa la posición de Ortega y Gasset acerca del conocimiento. La vida es una realidad radical que no niega la razón humana pero que va más allá de esta.
  • Perspectivismo: Teoría de la verdad de Ortega. Toda verdad tiene un lado objetivo y un lado subjetivo, es decir, la realidad se nos presenta desde una perspectiva particular.

El Método Científico y la Ciencia

Fases del método científico:

  1. Determinar el hecho concreto que se va a observar.
  2. Observar el hecho.
  3. Elaborar una hipótesis.
  4. Contrastar la hipótesis.
  5. Formular la ley correspondiente.
  6. Inscribir la ley en una teoría.

El Silogismo es un proceso de razonamiento deductivo, fundamental en la lógica aristotélica (ejemplo: “Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego Sócrates es mortal”).

Un Paradigma es un conjunto de conceptos, datos, experiencias, procedimientos, etc., en los que se desarrolla el trabajo de los científicos.

Dos preguntas que responde la ciencia: ¿cómo funcionan las cosas? y ¿por qué?

El pensador que propone un anarquismo científico es Feyerabend en la obra Tratado contra el método.

Para los subjetivistas, el único saber posible es el científico.

Filósofos Clave en la Epistemología y Metafísica

Aristóteles: Metafísica y las Cuatro Causas

La Metafísica aristotélica es la ciencia primera que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto ser. Aristóteles identificó cuatro causas:

  • Causa Material: Aquello de lo que algo está hecho.
  • Causa Formal: Aquello que hace que la sustancia sea lo que es y no otra cosa (su esencia).
  • Causa Eficiente: El agente que pone en marcha el cambio, ya que, si no hay causa eficiente, nunca podría haber movimiento.
  • Causa Final: Aquella que determina el sentido por el cual el agente (causa eficiente) ejecuta su acción (su propósito).

Tipos de Ciencias Aristotélicas

  • Teoréticas: Buscan el conocimiento teórico de la realidad (ej. física, matemáticas, metafísica).
  • Prácticas: Se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algún fin (ej. ética, política).
  • Poéticas: Se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes (ej. poética, retórica).

Descartes: Subjetivismo y el Método Cartesiano

Descartes es una figura central del Subjetivismo, que implica la intervención del sujeto en el proceso del conocimiento. Su interés principal fue encontrar un método seguro para alcanzar la verdad. El Método Cartesiano consta de cuatro reglas:

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero que no se presente a la mente de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo más simple a lo más complejo.
  4. Enumeración: Realizar revisiones tan completas que se esté seguro de no haber omitido nada.

Hume: Empirismo y Escepticismo

Hume, un destacado Empirista, sostenía que todos los contenidos de nuestra mente se dividen en impresiones (más fuertes que las ideas) e ideas (que provienen de las impresiones). Su famosa frase es: “El origen de nuestras ideas son nuestras impresiones”.

El método de conocimiento empirista es la Inducción: pasar de lo particular a lo general.

La postura de Hume conduce al Escepticismo, negando que exista la verdad absoluta y, en el caso de que exista, que se pueda conocer. Para Hume, no existe el absolutismo (solo lo probable), no existen verdades esenciales (solo fenómenos), y no existen las ideas innatas.

Conceptos Epistemológicos Clave

Gnoseología

La Gnoseología intenta determinar cuál es el origen, alcance y límites del conocimiento. Platón distinguió entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero).

Neopositivismo

El Neopositivismo, desarrollado por pensadores del Círculo de Viena (como Frege y Russell), se caracteriza por:

  • Empirismo: La experiencia como fuente de conocimiento.
  • Positivismo: El único medio válido de conocimiento es la ciencia.
  • Lógico-Matemático: Parte del supuesto de que existe una correspondencia entre las proposiciones que utiliza el lenguaje y los hechos que ocurren en el mundo.