La Transición del Mythos al Logos
El Mythos (Mito)
El mito es una forma de entender el mundo mediante narrativas cargadas de simbolismo. No busca leyes universales, sino sentido y cohesión.
Características del Mythos
- Antropomorfismo: Los fenómenos naturales son personificados como deidades o seres sobrenaturales.
- Carácter narrativo: Relatos orales que explican el origen del cosmos y la naturaleza sin argumentos racionales.
- Atención a lo cíclico: El tiempo es visto como un ciclo eterno ligado a ritos y estaciones.
- Finalidad comunitaria: Cohesiona comunidades, crea identidad cultural y vínculo emocional.
El Logos (Razón)
El Logos sustituye poco a poco al mito. Busca explicaciones universales, basadas en la observación y la argumentación.
Características del Logos
- Racionalidad: Explicaciones lógicas y coherentes.
- Universalidad: Principios generales aplicables a toda la realidad.
- Crítica y duda: Cuestionamiento de las narrativas tradicionales.
- Sistematización: Organización del conocimiento (physis, ética, epistemología).
Factores que hicieron posible el Logos
- Participación política: En la democracia ateniense, la necesidad de convencer impulsó el uso de la argumentación.
- Papel de los sofistas: Maestros itinerantes que introducen la diversidad de mitos y culturas, fomentando el relativismo.
La Búsqueda del Principio Originario (Arjé)
Physis y Kosmos
Physis significa naturaleza. Tiene dos sentidos:
- Sentido global: El kosmos, la totalidad ordenada.
- Sentido esencial: Lo intrínseco y permanente en cada ser (su esencia).
Los primeros filósofos buscan lo que no cambia en medio de los cambios: el Arjé.
El Arjé
El Arjé es el principio originario y permanente. Posee dos sentidos:
- Origen temporal: ¿De dónde surgió todo?
- Fundamento ontológico: Lo que permanece y sostiene todo.
La búsqueda del Arjé busca la unidad y el orden en la realidad.
Los Filósofos Presocráticos
Monistas (Un solo Arjé)
Tales de Mileto
El Arjé es el agua. La vida necesita humedad, y el agua cambia de forma, lo que explica la diversidad. Tales aplicó el razonamiento lógico y la observación empírica, inaugurando la actitud científica.
Anaximandro
El Arjé es el ápeiron (lo indeterminado, infinito). Los seres surgen por un proceso de separación de contrarios y vuelven a disolverse. Introduce la idea del evolucionismo.
Anaxímenes
El Arjé es el aire (invisible y presente en todas partes). Mediante la condensación y la rarefacción, puede transformarse en los demás elementos.
Dualistas
Los Pitagóricos
El principio es matemático: “Todo es número”. La armonía del cosmos se basa en relaciones numéricas. El mundo está regido por la oposición entre pares de contrarios (dualismo metafísico).
Introducen una visión moral del alma inmortal, que debe purificarse. Postulan la doctrina de la Transmigración del alma y el eterno retorno.
El Problema del Cambio (Devenir vs. Ser)
Este debate plantea si la realidad es un cambio permanente (devenir) o si existe algo fijo e invariable y el cambio es solo una ilusión de los sentidos. Surge la cuestión epistemológica: ¿conocemos la verdad mediante los sentidos o mediante la razón? Este conflicto hizo que la filosofía pasara de estudiar solo la naturaleza (physis) a abrir caminos hacia la ontología, la metafísica y la epistemología.
Heráclito de Éfeso
El Logos es la ley universal que gobierna el cosmos. Todo cambia y no permanece: “Todo fluye”. El universo es posible gracias al Pólemos: la lucha de contrarios, que forma una unidad y armonía (dialéctica), relacionada con el eterno retorno. El Arjé es el fuego (metafórico). El conocimiento se accede mediante los sentidos.
Parménides de Elea
Principio fundamental: “Lo que es, es; lo que no es, no es”. El Arjé es El Ser, que posee las siguientes características:
- Uno, eterno, inmóvil, indivisible e inmutable.
El cambio es solo una apariencia. Parménides distingue dos niveles de conocimiento:
- Verdadero (Racional): El Ser, permanente (Episteme o Razón).
- Aparente (Sensible): El cambio (Doxa u Opinión, considerado falso).
Pluralistas
Empédocles
Principios básicos (Arjé): fuego, aire, agua y tierra. Los seres se forman por mezcla y separación, movidos por las fuerzas cósmicas del Amor y el Odio. Introduce una visión cíclica y mecanicista.
Anaxágoras
El universo está formado por infinitas semillas (homeomerías). El orden del cosmos es establecido por el Nous (Inteligencia inmaterial), que pone el movimiento y organiza. Con Anaxágoras aparece la causa inmaterial en la filosofía.
Atomistas
Demócrito
Todo está formado por átomos: indivisibles, eternos, indestructibles y sin cualidades sensibles. Solo difieren en forma y tamaño. Necesitan el vacío para moverse. En epistemología, sostiene que no podemos conocer los átomos por los sentidos, solo por la razón, aunque no niega la validez de los sentidos como forma de conocimiento. Sostuvo el Materialismo: todos los fenómenos eran materia y mecanicismo.
La Ilustración Griega y el Giro Antropológico
La Ilustración Griega
Marca el paso del mito a la razón. Nacen el pensamiento crítico y la reflexión sobre la ciudadanía. Está ligada a la democracia ateniense y marca el inicio de la filosofía racional occidental.
- Sofistas: Maestros de la retórica y el debate.
- Sócrates: Impulsor del diálogo y la búsqueda de la verdad.
- Platón y Aristóteles: Establecen las bases de la ética y la política.
El Giro Antropológico
En el siglo V a. C., la filosofía pasa de estudiar la naturaleza (physis) a centrarse en el ser humano. Los sofistas y Sócrates enfocan la reflexión en la ética, la sociedad y la política. Surgen preguntas nuevas: ¿qué es la justicia?, ¿qué es la virtud?, ¿cómo vivir bien? Sócrates simboliza este cambio con la máxima: “Conócete a ti mismo”.
Polis, Ciudadanía y Democracia Ateniense
La Polis y el Ciudadano
La polis es la ciudad-Estado griega, con instituciones de participación como la Ekklesía y la Boulé. Ser ciudadano significaba participar políticamente. Sin embargo, solo eran ciudadanos los varones libres nacidos en la polis, excluyendo a mujeres, esclavos y metecos.
La Democracia Ateniense
Fue una democracia directa, desarrollada por las reformas de Solón y Clístenes. Se basaba en principios fundamentales:
- Isonomía: Igualdad ante la ley.
- Isegoría: Derecho a la palabra.
- Parresía: Libertad de expresión.
La vida política dependía de la deliberación, el debate, la retórica y la argumentación. Pericles simbolizó la “era de oro de Atenas” y defendió la democracia como un modelo de vida basado en la igualdad, la participación y el compromiso ciudadano.
El Conflicto Physis – Nomos
La oposición entre Physis y Nomos fue un eje central del pensamiento griego clásico.
Physis (Naturaleza)
Designa la naturaleza, lo que existe por sí mismo y permanece constante.
Nomos (Ley/Convención)
Se refiere a la ley, la costumbre o la convención creada por los hombres.
El Debate
- Sofistas (Relativismo): Defendían que las normas morales y políticas proceden del Nomos (acuerdo entre ciudadanos) y, por tanto, son relativas, variables y dependen del consenso y la persuasión retórica. Conceptos como justicia o virtud no tendrían un fundamento universal.
- Sócrates (Universalismo Moral): Afirmaba que la justicia y el bien poseen una base racional y universal que no depende de la opinión de la mayoría. Frente a la retórica sofística, buscaba mediante el diálogo y la mayéutica descubrir definiciones verdaderas de los valores morales, apoyándose en la naturaleza racional del ser humano (physis logiké).
Esta oposición entre lo natural y lo convencional, entre verdad y opinión, marcó el inicio de la reflexión ética y política en Occidente y planteó el conflicto entre el relativismo (sofistas) y el universalismo moral (Sócrates).