Características Generales del Relieve Peninsular
Rasgos Físicos Fundamentales
- Aspecto macizo y compacto: Similar a un cuadrilátero. Al ser enorme, limita mucho la influencia benéfica del mar.
- Elevada altitud media: Acentúa el factor climático de continentalidad. (Nota: La altitud desciende con la temperatura).
- Litoral o costa: Perfil muy rectilíneo con entrantes de amplio radio de curvatura, similar a la costa africana.
- Disposición periférica del relieve.
Formas de Modelado Geomorfólogico
Los agentes erosivos crean paisajes diferenciados dentro de cada unidad del relieve, operando a una escala menor. Por ejemplo, dentro de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central) encontramos un paisaje glaciar (Peñalara) y otro que es el resultado del modelado granítico (La Pedriza).
Tipos de Modelado
- Modelado Granítico (España Silícea):- Berrocales: Producto de la fracturación del granito por diaclasas verticales producidas por la gelifracción.
- Caos de bolas y piedras caballeras.
 
- Modelado Kárstico (España Caliza/Calcárea): Cañones, cuevas, simas y poljes.
- Modelado sobre Materiales Deleznables (España Arcillosa): Cárcavas y Badlands.
- Modelado Diferencial:- Relieves aclinales/tabulares: Páramos, cuestas y campiñas.
- Relieves monoclinales: En cuesta.
- Relieves plegados: Jurásico y Apalachense.
 
Historia Geológica de la Península
- Era Primaria o Paleozoico (Formación de la España Silícea):La formación del Macizo Hespérico ocurrió hace unos 250 millones de años durante el Carbonífero. Fue desmantelada por la erosión durante la Era Primaria, siendo hoy visible en el oeste. Durante esta Era se formó la España Silícea, con rocas ricas en sílice (cuarcita, granito). 
- Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años):Predominaron los procesos de erosión, transporte y sedimentación. En los profundos geosinclinales se formaron potentes estratos, sobre todo de calizas, generadas por la abundancia de caparazones marinos. Durante el Cretácico, las calizas fueron elevadas y plegadas a consecuencia de la Orogenia Alpina. Esto hoy en día forma la España Caliza, predominante en el este de la península. 
- Era Terciaria o Cenozoico (Orogenia Alpina):Tuvo lugar la Orogenia Alpina. Este movimiento tectónico afectó mucho a la Península, convirtiendo las fosas Béticas-Rifeñas en las Cordilleras Béticas y las Islas Baleares. Se formó la Cordillera Costero-Catalana de origen alpino. Un poco antes, la fosa del Ebro pasó a ser la Cordillera Pirenaica. Además, se formaron las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. 
- Cuaternario:Se retocaron las grandes unidades del relieve peninsular a través de dos procesos principales: el glaciarismo y el encajonamiento de la red fluvial. 
Glosario de Términos Geográficos y Geomorfólogicos
- ALBUFERA:
- Laguna salada separada del mar por un cordón litoral. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar y puede acabar siendo colmatada por los aportes terrestres (ej. Valencia).
- BADLANDS O CÁRCAVAS:
- Fenómeno geomorfológico que se desarrolla en terrenos arcillosos formados por materiales poco consistentes, donde no existe protección vegetal y se alternan largos periodos secos y calurosos con lluvias torrenciales.
- CORDILLERA ALPINA DE PLEGAMIENTO:
- Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.
- COSTA O LITORAL:
- Espacio límite entre la tierra y el mar, constantemente transformado por las corrientes marinas, el oleaje, la abrasión y las fluctuaciones del nivel del mar.
- CUENCA SEDIMENTARIA O DEPRESIÓN:
- Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina, limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas.
- CURVA DE NIVEL:
- Cada una de las líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa topográfico y que unen todos los puntos que poseen la misma altitud respecto al nivel del mar.
- DELTA FLUVIAL:
- Saliente costero que se forma en la desembocadura de un río cuando este aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, generalmente por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. En la Península Ibérica, el más importante es el Delta del Ebro.
- DIACLASAS:
- Fracturas o grietas que se producen en las rocas.
- DUNA:
- Cualquier colina o acumulación de arena formada por la acción del viento. Por ello puede modificar su ubicación, su forma o su tamaño.
- ESCALA DE UN MAPA:
- Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. El mapa topográfico español, por ejemplo, presenta una escala 1:50.000.
- EROSIÓN:
- Acción y efectos producidos básicamente por tres agentes: el viento, el agua y el hielo, que actúan lentamente sobre los elementos que resaltan del relieve, hasta que con el tiempo llegan a modificar su forma.
- ESTALACTITA:
- Masa de calcita que cuelga verticalmente del techo de una caverna, formada por la deposición de gotas de agua conteniendo bicarbonato cálcico, procedentes de grietas o diaclasas.
- GLACIAR:
- Acumulación de hielo en las cabeceras de los valles. La depresión en la que se acumula se llama circo. El Glaciar de Valle está compuesto, además del circo, por una lengua de hielo que fluye hacia abajo, a lo largo de un valle preexistente. Los fragmentos rocosos que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de “U”. Los depósitos de materiales que arrastran los hielos se llaman morrenas.
- GOLFO:
- Porción de mar que se interna en la tierra. Con frecuencia, genera un cabo en cada extremo. Es mayor que una bahía.
- LAGO GLACIAR O IBÓN:
- Lago de origen glaciar, formado a partir de la excavación de cubetas por el hielo en el circo glaciar o en el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Son frecuentes en los Pirineos.
- LITOLOGÍA:
- Estudio de las rocas en relación con sus características físicas, químicas y estructurales.
- LITORAL:
- Orilla o costa del mar.
- LLANURA:
- Área plana de la superficie terrestre, a veces suavemente ondulada, pero sin elevaciones o depresiones prominentes, situada más o menos a nivel del mar.
- MAPA TOPOGRÁFICO:
- Mapa que describe minuciosamente y con gran precisión porciones reducidas de terreno. Se construyen utilizando el sistema de curvas de nivel.
- MARISMA:
- Llanura de fango típica de las bahías bajas atravesadas por ríos. Los sedimentos marinos y del río depositados en el fondo de la bahía acaban colmatándola, originando la llanura de fango o marisma.
- MESETA:
- Vasta extensión de terreno llano en una elevación que, por regla general, carece de bosque.
- OROGÉNESIS:
- Procesos que transforman la corteza terrestre dando origen a las montañas. En la Península Ibérica las dos que más afectaron fueron la Orogénesis Herciniana (Era Primaria) y la Alpina (Era Terciaria). (Fragmento original: o cantos, formada a lo largo de la costa.)
- PENILLANURAS:
- Llanura muy aplanada, sin relieves salientes, en la que la diferencia entre valles e interfluvios es muy débil, con pendientes mínimas. Superficie aplanada resultado de la erosión de los relieves preexistentes. En España las más importantes son la Penillanura Zamorano-Salmantina y la Penillanura Extremeña.
- PLEGAMIENTO:
- Ondulación de los estratos como resultado de la acción de fuerzas compresivas en la Corteza Terrestre. (Se refiere a los pliegues resultantes).
- RELIEVE ALPINO O JURÁSICO:
- Forma de relieve de las cordilleras de plegamiento alpina que se caracteriza por el plegamiento de sus estratos, creando anticlinales y sinclinales.
- RELIEVE APALACHENSE:
- Tipo de relieve formado sobre rocas sedimentarias plegadas y convertidas en una plataforma de erosión a lo largo de millones de años. Posteriormente, una orogénesis lo elevó, dejando ver este relieve con crestas que recorren en líneas paralelas allí donde afloran los materiales más resistentes.
- RELIEVE HERCINIANO:
- Montañas formadas en el Plegamiento Herciniano de la Era Primaria que presentan formas suaves y redondeadas por ser materiales muy antiguos que han sufrido una continuada erosión. Sus materiales son metamórficos y muy fallados.
- RELIEVE KÁRSTICO:
- Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua creando formas típicas de este relieve:- Lapiaces: Surcos largos y cortantes en las vertientes.
- Gargantas: Valles profundos entre paredes rocosas.
- Poljes: Valles de fondo horizontal.
- Dolinas: Cavidades donde el agua se estanca.
- Cuevas: Oquedades formadas al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno y circular de forma subterránea.
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie y las galerías subterráneas.
 
- RÍA:
- Valle del curso inferior de un río invadido por el mar. Las más importantes de España son las gallegas.
- SINCLINAL:
- Parte deprimida de un pliegue simple. En un relieve jurásico, el sinclinal está comprendido entre dos anticlinales.
- VALLE:
- Espacio entre dos montañas, normalmente alargado y en forma de V (valle fluvial) o U (valle glaciar), en el que se aprecia una suave pendiente hacia el mar o hacia un río que permite recoger las aguas que confluyen de las dos vertientes formando una corriente.
- VALLE GLACIAR:
- Valle en forma de U excavado por una lengua de hielo que fluye desde un circo glaciar o acumulación de hielo en la cabecera de un valle. Los fragmentos rocosos o “morrenas” que arrastra el hielo excavan el valle dándole la típica forma de “U”.
- ZÓCALO:
- Llanuras o mesetas que se formaron en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la Orogénesis Herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras y forman la base del relieve.
Glosario de Conceptos Climatológicos
- ADVECCIÓN:
- Desplazamiento horizontal de una masa de aire, que efectúa un transporte de calor y humedad.
- AMPLITUD TÉRMICA:
- Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar. Puede ser anual (referida a las medias mensuales a lo largo del año) o diaria/mensual (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima media diaria). Normalmente aumenta con la altitud y con la lejanía del mar.
- ANTICICLÓN:
- Zona de altas presiones (más de 1.015 mb o 760 mm) rodeada de otras de presión más baja; produce tiempo estable. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj.
- ARIDEZ:
- Relación establecida, en un espacio dado, entre el calor y la humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones.
- ATMÓSFERA:
- Capa de aire que rodea la Tierra. Está compuesta fundamentalmente de nitrógeno (78.8%) y de oxígeno (20.93%), además de anhídrido carbónico, helio, hidrógeno, etc. La atmósfera se mantiene unida a la Tierra debido a la fuerza de la gravedad.
- CALIMA:
- Niebla plomiza que se produce en verano en las tierras que rodean al mar Mediterráneo.
- CICLÓN (BORRASCA O DEPRESIÓN):
- Zona de bajas presiones (menos de 1.015 mb o 760 mm) rodeada de otras de presión más alta. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj.
- CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA:
- Sucesión de masas de aire que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. Está dirigida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción atmosférica, las masas de aire y los frentes.
- CLIMA:
- Sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Se necesita un periodo de observación de unos treinta años para conocer el clima de un territorio. Es un conjunto de elementos meteorológicos que concurren en un mismo territorio.
- CLIMATOLOGÍA:
- Ciencia que estudia los climas y su distribución en el mundo.
- CLIMOGRAMA (O DIAGRAMA OMBROTÉRMICO):
- Gráfico o diagrama sobre ejes de coordenadas en el que se representan los datos de temperatura y pluviosidad de un lugar determinado durante un año. Las precipitaciones se representan con barras y las temperaturas con línea de puntos.
- CONTINENTALIDAD:
- Propiedad de algunas regiones muy alejadas del mar y de su influencia oceánica, presentando como característica climática temperaturas extremas a lo largo del año (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, es decir, alta amplitud térmica).
- CONVECCIÓN:
- Movimiento ascendente del aire que provoca lluvias. Se produce bien por la convergencia o choque de masas de aire de distintas procedencias a ras de suelo (llamada Convección Dinámica), o bien por la dilatación y pérdida de densidad del aire al estar en contacto con un suelo recalentado. Es un fenómeno muy frecuente en verano en la Península, y provoca lluvias y tormentas eléctricas.
- CORRIENTE EN CHORRO (O JET STREAM):
- Fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula entre los nueve y los once kilómetros de altura. Es la responsable del tiempo en superficie en la zona templada; este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente. Cuando el chorro circula rápido (a más de 150 km/h) tiene un trazado casi zonal (Oeste-Este). Pero cuando su velocidad disminuye, describe ondulaciones: crestas que originan altas presiones, y valles o vaguadas que originan bajas presiones, que en superficie dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Afecta a España principalmente en invierno, ya que en verano se desplaza hacia latitudes más septentrionales.
- ELEMENTOS DEL CLIMA:
- Elementos integrantes de la atmósfera que presentan magnitudes físicas que pueden medirse y circunstancias ambientales que pueden observarse y describirse (temperatura, precipitación, presión atmosférica, viento, insolación, nubosidad, humedad atmosférica).
- EQUINOCCIO:
- Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Implica la igualdad de horas del día y la noche (12 horas de día y 12 horas de noche). El 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño (al contrario en el hemisferio sur).
- ESTACIÓN:
- Periodo de tres meses de duración que tarda la Tierra aproximadamente en recorrer la línea orbital que une un solsticio y un equinoccio o un equinoccio y un solsticio. Como el eje de la Tierra posee una determinada inclinación, el tiempo de exposición del planeta a los rayos solares y la intensidad de esta irradiación varía en cada uno de estos periodos, lo que conlleva que el clima sea distinto en cada estación.
- EVAPORACIÓN:
- Paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente; se ve favorecida sobre todo por las temperaturas altas.
- EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETP):
- Pérdida de humedad de una superficie causada por la insolación y por la transpiración de las plantas. Se distinguen dos tipos:- Evapotranspiración Real: La que se produce de forma verdadera.
- Evapotranspiración Potencial (ETP): La que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua.
 
- FACTORES DEL CLIMA:
- Conjunto de mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos del clima y son responsables de la diversidad climática (pueden ser factores meteorológicos, geográficos y astronómicos).
- GOTA FRÍA:
- Borrasca que se crea a partir de profundas vaguadas de la corriente en chorro, que pueden llegar a desgajarse del principal e individualizar una borrasca sobre el suroeste o el sur peninsular o sobre las costas mediterráneas. Esta borrasca en altura desciende hasta el suelo y obliga al aire cálido de las capas bajas a ascender violentamente, dando lugar a abundantes precipitaciones, a veces torrenciales y de carácter catastrófico. Ocurren fundamentalmente a finales del verano o principios del otoño.
- GRADIENTE DE PRESIÓN:
- Diferencia de presión atmosférica entre dos puntos. Un gradiente pronunciado significa que la diferencia es alta y las isobaras están muy próximas; mientras que uno débil solo indica una pequeña diferencia con isobaras muy distantes. Un gradiente pronunciado suele estar asociado a grandes vientos.
- GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA:
- Ritmo de disminución de la temperatura que tiene lugar en la atmósfera con el aumento de altura. Es de 6.5° C cada kilómetro de altura.
- HELADA:
- Estado que presenta la atmósfera cuando se halla en el punto de congelación del agua o por debajo de esta temperatura.
- HUMEDAD:
- Cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación. Disminuye cuando aumenta la temperatura.
- ISOTERMAS:
- Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual temperatura en un momento determinado.
- ISOYETA:
- Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual precipitación en un momento determinado.
