Fundamentos de la Gestión Empresarial: Localización, Crecimiento y Producción Óptima

Localización Empresarial

Factores de Localización Industrial

La localización óptima será aquella en la que los costes de producción sean menores.

  1. Disponibilidad y coste del terreno.
  2. Facilidad de acceso a las materias primas.
  3. Existencia de mano de obra cualificada.
  4. Dotación industrial e infraestructuras.
  5. Transportes y comunicaciones.
  6. Existencia de ayudas económicas o fiscales.
  7. Otros.

Localización Comercial y Servicios

Los comercios se preocupan de asegurar que sus productos o servicios sean muy accesibles para sus clientes.

  1. Proximidad a la demanda.
  2. Visibilidad del local.
  3. Coste del local.
  4. Facilidad de comunicaciones y acceso.
  5. Complementariedad de actividades.

Dimensión y Crecimiento Empresarial

Dimensión de las Empresas

Hace referencia a su capacidad productiva o máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo. Se mide por:

  1. Número de trabajadores.
  2. Volumen de ventas o ingresos.
  3. Volumen de producción.
  4. Recursos propios o patrimonio neto.
  5. Activo total.
  6. Beneficios netos anuales.

Proceso de Crecimiento de las Empresas

  • ¿Especialización o diversificación?
  • ¿Crecimiento interno o externo?
  • ¿Mercado nacional o internacional?

Ventajas del Crecimiento: Economías de Escala

Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción. Se manifiestan en:

  • Aspecto Productivo: División del trabajo, especialización y mejor maquinaria.
  • Aspecto Comercial: Compras al por mayor.
  • Aspecto Financiero: Más posibilidades de acceso a las fuentes financieras y mejores condiciones.

Estrategias de Especialización (E) o Diversificación (D)

Especialización (E)

  1. Penetración de mercados.
  2. Desarrollo de mercados.
  3. Desarrollo de productos.

Diversificación (D)

  • Horizontal: Similitud con la actividad actual.
  • Vertical: Nuevas actividades en el mismo sector (cadena de valor).
  • Heterogénea: Sin relación con la actividad actual.

Integración Vertical (IV) o Subcontratación (S)

La cadena de valor es el proceso de elaboración de un producto, donde cada fase añade valor añadido. La empresa puede especializarse en una fase o integrar más eslabones.

Integración Vertical

Implica dirección y coordinación, y no suele ser total.

  • Hacia atrás: Controlar el aprovisionamiento (propio proveedor).
  • Hacia delante: Controlar la distribución.
Inconvenientes de la Integración Vertical (I)
  1. Se pierde la especialización.
  2. Costes de gestión elevados.

Subcontratación (S)

Una empresa encarga una fase del proceso a otra (Ver Outsourcing más adelante).

Crecimiento Externo

El crecimiento puede ser interno (mediante nuevas inversiones) o externo (mediante concentración o integración empresarial).

Modalidades de Concentración

  1. Integración de Sociedades:
    • Fusión.
    • Absorción.
    • Horizontal.
    • Vertical (Trust).
  2. Participación: Una empresa adquiere acciones de otra.
    • Mayoritario: Más del 50% del capital.
    • Minoritario: Menos del 50% del capital.

Cooperación Empresarial

Acuerdo en el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente (productiva, comercial y tecnológica).

La Franquicia

Acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos (Ejemplo: McDonald’s).

Otras Formas de Cooperación

  • Joint Ventures (Empresas conjuntas).
  • UTE (Unión Temporal de Empresas).
  • AIE (Agrupación de Interés Económico).
  • Consorcio.
  • Cártel.
  • Venture Capital (Capital riesgo).

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

Estrategias de Mercado

  1. Más adecuadas para algunas actividades (turismo, artesanales, tecnología).
  2. Complementariedad necesaria entre empresas grandes y pequeñas en muchos sectores.

La dimensión adecuada dependerá de la naturaleza de la actividad, el tipo de mercado y la estructura interna.

Ventajas (V)

  • Dada su cercanía, mejor posición en los mercados.
  • Más flexibles para adaptarse a cambios coyunturales.
  • Relaciones más fluidas y humanas.
  • Mayor adaptabilidad para satisfacer demandas específicas.
  • Menos inversión inicial.

Inconvenientes (I)

  • Recursos financieros escasos y caros.
  • No aprovechan las economías de escala.
  • Poco poder de negociación.
  • Nivel de cualificación menor.
  • Medios limitados para utilizar grandes medios publicitarios.

Nota: Las PYMES representan aproximadamente el 99% de las empresas en la UE.

Empresas Multinacionales (EM)

Compañías formadas por una empresa matriz (originaria de un estado) que cuenta con una serie de filiales (ubicadas en otros estados).

Características

  • La matriz ejerce el control sobre las filiales.
  • Dirección y planificación centradas en la matriz.
  • Mejor situadas en sus sectores.
  • Se las juzga por el resultado del grupo.

Factores de Expansión

  • Estrechez de los mercados nacionales.
  • Controlar la distribución de los productos.
  • Superar barreras proteccionistas.
  • Reducir costes de producción.

Estrategia de Desarrollo

  • Estrategia de exportación.
  • Sistemas de asociación.
  • Inversión directa (creación de filiales o joint ventures).

Ventajas (V)

  • Favorece el desarrollo de economías emergentes.
  • Aportación de tecnología avanzada.

Inconvenientes (I)

  • Requieren mucho capital.
  • Frecuentes casos de sobreexplotación de recursos naturales o de condiciones de trabajo abusivas.

El Área de Producción y la Eficiencia

Área de Producción de la Empresa

Genera las siguientes utilidades:

  1. Utilidad de forma.
  2. Utilidad de lugar.
  3. Utilidad de tiempo.
  4. Utilidad de propiedad.

Proceso de Producción

El área se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de su posterior transformación en bienes y servicios (B&S).

Esquema del Proceso:

Entradas (Materias primas, mano de obra, capital) → Aprovisionamiento → Empresas (Transformación, creador de utilidad) → Salidas (B&S)

Tipos de Sistemas Productivos

Distintas formas de producir, basadas en criterios básicos:

  1. Destino del producto: Por encargo / Para el mercado.
  2. Grado de homogeneidad:
    • Artesanal.
    • Serie o en masa: Máquinas en cadena, elevada división del trabajo. Buscan reducir precios (Ejemplo: Just in Time, JIT).
  3. Dimensión temporal: Continua / Intermitente.

Producción, Tecnología y Eficiencia

Tecnología: Conjunto de procedimientos técnicos, equipos y maquinaria que se utilizan en el proceso de producción, así como la forma de combinar medios humanos y materiales.

Eficiencia Técnica y Económica

Si podemos optar entre varias técnicas para lograr una misma producción, escogeremos la más eficiente.

  • Eficiencia Técnica: Lograr la producción con la menor cantidad de factores.
  • Eficiencia Económica: Cuando varias técnicas son igualmente eficaces, la elección depende del coste de los factores.

Función de Producción y Rendimientos Decrecientes

La Función de Producción indica cómo varía la producción cuando aumenta alguno de los factores, manteniendo constantes los demás.

Rendimientos Decrecientes: Según este principio económico, el Producto Marginal (PM) de un factor de producción comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de dicho factor, si se mantienen constantes los demás factores.

Externalización (Outsourcing)

Tradicionalmente, las empresas se ocupaban de casi toda su cadena de valor. Ahora, se vuelven más selectivas y encargan el resto a proveedores externos (contratación, outsourcing o externalización).

  • Ventaja (V): Permite centrarse en las actividades que crean valor.
  • Inconveniente (I): Pérdida de control sobre las tareas subcontratadas.

Productividad, Innovación e I+D+i

Determinantes de la Productividad

Estos factores están interrelacionados:

  • Inversión en bienes de capital.
  • Mejora del capital humano.
  • Cambio tecnológico o avances del conocimiento.
  • Calidad de la gestión de los productos.

Conocimiento Tecnológico e I+D+i

El conocimiento tecnológico es el factor más determinante para el aumento de los niveles de vida.

Significado de I+D+i

  1. Investigación.
  2. Desarrollo.
  3. Innovación (de productos o de método productivo).

La innovación genera ventajas competitivas por diferenciación o liderazgo en costes.

Protección de la Innovación

  • Patentes: La ley garantiza el uso exclusivo de un invento para proteger la investigación.
  • Secretos Comerciales: Algunas empresas prefieren mantener en secreto sus inventos (Ejemplo: la fórmula de Coca-Cola).

Competitividad y Calidad

La Calidad es el conjunto de propiedades que confieren aptitud para satisfacer necesidades.

Gestión de Inventarios y Logística

Inventarios de la Empresa

El inventario es el stock de productos que la empresa tiene almacenados. Su objetivo es facilitar la continuidad del proceso productivo y satisfacer la demanda de los clientes.

Tipos de Inventarios

  • Materiales almacenados.
  • Productos en curso de fabricación.
  • Productos terminados.

Costes de Inventarios

  • Coste de almacenamiento.
  • Coste de reposición.
  • Coste de ruptura de inventarios (por no tener stock suficiente).

Sistema Just in Time (JIT)

Las empresas mantienen inventarios reducidos, solo los suficientes para un corto periodo de tiempo. Implica pedidos pequeños y frecuentes, disponibles en el momento preciso. Requiere previsiones precisas y entregas rápidas.

Ventajas: Reduce el número de días almacenados, aumenta la rentabilidad y reduce los costes de inventario y las necesidades de recursos financieros inmovilizados.

Método ABC de Gestión de Inventarios

Busca minimizar costes de almacén al centrar los esfuerzos de gestión y control en el grupo de existencias más valiosas.

  • Categoría A: Representan 15-20% de las existencias, pero 60-80% del valor total. Requieren control estricto.
  • Categoría B: Representan 30% de las existencias, con un valor de 10-20%.
  • Categoría C: Representan 50% de las existencias, con un valor de 5-10%. Requieren control simple.