El Empresario y la Empresaria
Es aquella persona que se encarga de tomar decisiones, administrar y coordinar los diferentes elementos de una empresa para conseguir los objetivos indicados, actuando siempre en condiciones de riesgo. No tiene por qué ser la misma persona que crea la empresa.
Es fundamental diferenciar: el empresario y el emprendedor no son sinónimos. El emprendedor crea la empresa y el empresario la dirige. Los empresarios pueden ser los fundadores originales de la empresa o pueden haber sido contratados después de su creación para dirigirla.
Funciones del Empresario
En la actualidad, en las grandes empresas, quienes poseen el capital y quienes la dirigen suelen ser personas distintas, si bien a ambas partes les interesa cumplir con los objetivos y que el negocio funcione. Para ello, las funciones básicas establecidas son:
- Planificar: Diseñar un plan de acción tras analizar la situación económica del momento.
- Organizar: Coordinar los elementos de la empresa, de forma que el funcionamiento del conjunto sea lo más eficaz posible.
- Gestionar: Dirigir la acción de los distintos elementos hacia la obtención del objetivo planificado.
- Controlar: Comprobar en qué medida se están cumpliendo los objetivos y corregir las posibles desviaciones.
El Entorno de la Empresa
La empresa actúa dentro de un sistema económico y, según sea este, su manera de desenvolverse será una u otra. El entorno tiene una influencia constante que condiciona las decisiones de la empresa y el comportamiento de quienes la componen. Existen dos tipos:
Entorno General (Análisis PESTEL)
Son factores que afectan por igual a todas las empresas de una zona geográfica determinada. Hablamos aquí del Análisis PESTEL, para referirnos a los tipos de dichos factores:
- Políticos y Económicos: Situación económica, impuestos, estabilidad política, etc.
- Socioculturales: Nivel educativo, estilo de vida, tendencias demográficas, etc.
- Medioambientales (Gestión de residuos): Preocupación por la contaminación, regulaciones ambientales.
- Legales: Salarios mínimos, medidas contra la desigualdad, normativas laborales.
Entorno Específico
Factores particulares que afectan a un conjunto de empresas que tengan unas características comunes. Podemos diferenciar diferentes factores:
- Clientes: El número de clientes de un mercado y su comportamiento son un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.
- Proveedores: Es importante conocerlos para saber hasta dónde llega su poder a la hora de subir los precios y si respetan los acuerdos establecidos.
- Competidores: Conocer la competencia (su producto, precio, estrategia, etc.) es fundamental para la toma de decisiones.
- Intermediarios: Los intermediarios de los que depende la empresa para hacer llegar el producto a los clientes tienen gran poder y eso influye en los ingresos.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración activa y voluntaria por parte de la empresa de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con todos sus interlocutores, con el objetivo de beneficiar a la sociedad y de mejorar su valor añadido. Dado el momento que vivimos, destaca especialmente la responsabilidad social medioambiental, cuyo objetivo es proteger los recursos naturales no renovables.
Hay dos aspectos a considerar con relación a la RSC:
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas. Cada objetivo se concreta en unas metas específicas que deben haberse conseguido en 2030.
Balance Social
Es un documento que cuantifica las acciones sociales de una empresa y efectúa un seguimiento y control sobre ellas, incluyendo detalles relacionados con el impacto social y medioambiental de su actividad. Requiere la implicación de todos los trabajadores de la empresa.
Localización y Dimensión de la Empresa
La Localización de la Empresa
Es uno de los factores que más influye en el éxito o fracaso de una empresa. Supone tomar la decisión de cuál será la ubicación geográfica más adecuada para que la empresa desarrolle su actividad y alcance su objetivo. Hay varios factores a tener en cuenta para determinar la localización:
1. Acceso a los Factores de Producción
Aquí tendríamos que diferenciar entre tipos:
- Aprovisionamiento y Suministros: La cercanía a estas fuentes permitirá ahorro de transporte de materia prima y facilidad para conseguir suministros como electricidad, agua, teléfono e Internet, etc.
- Trabajo (Mano de Obra): Es importante que cuente con un mercado que pueda proveer mano de obra según sus necesidades. Aquellos lugares donde la mano de obra suponga un coste más bajo provocarán la atracción de las empresas.
- Capital: La facilidad para tener buenas relaciones con las entidades bancarias y financieras y con las administraciones públicas es importante para obtener las fuentes de financiación necesarias.
2. Costes de la Instalación
No es lo mismo instalar la empresa en un lugar o en otro, ya que los impuestos a pagar pueden ser diferentes o la zona puede tener mejores o peores infraestructuras y comunicaciones, lo que facilitará o dificultará a la empresa poder iniciar y desarrollar su actividad.