Fundamentos de la Lingüística: Variedades, Norma y Evolución Histórica de las Lenguas de España

La Lengua y sus Variedades

La Lengua Estándar

Conjunto de reglas y normas que los hablantes de dicha lengua deben conocer y respetar tanto a nivel fonológico como ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico. Es usada por los medios de comunicación y en el ámbito académico.

Variedades de la Lengua

Las variedades de la lengua se clasifican en:

  • Variantes históricas o diacrónicas.
  • Variantes geográficas o diatópicas.
  • Variantes socioculturales o diastráticas.
  • Variantes funcionales o diafásicas.
  • Variantes sincrónicas.

Lengua y Habla: Conceptos y Diferencias

La Lengua

Es el código común que los hablantes guardan en su cerebro. Es social, histórica y común a todos los hablantes.

El Habla

Es el uso individual que cada hablante hace de esa lengua. Es individual, puntual (tiene lugar en el momento concreto en que se lleva a cabo) y concreta (puede ser registrada y descrita).

Diferencias Clave

La lengua es el código social, histórico y común; el habla es el uso individual, puntual y concreto que cada hablante hace de la lengua.

Norma y Uso

La Norma

Constituye el elemento unificador de una lengua. Debe regularla tanto en el plano fónico como en el ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico, estableciendo para ello una serie de pautas. Nace del consenso entre las academias de la lengua y se basa en la tradición literaria considerada modélica escrita en dicha lengua.

El Uso

No siempre coincide el uso individual que damos a la lengua con dicho ideal normativo. En ocasiones, esta variación tiene que ver con la pertenencia a un determinado espacio geográfico o a un grupo social concreto.

Características de la Lengua Oral y Escrita

Lengua Oral

  • Expresión más primigenia y espontánea.
  • Carácter fónico e inmediatez.
  • Coloquialidad, espontaneidad e improvisación.
  • Carácter efímero y mayor expresividad.

Lengua Escrita

  • Deriva de la oral.
  • Aprendizaje consciente y artificial.
  • Representación gráfica.
  • Menos inmediata, perdura en el tiempo.
  • Más elaborada y menos espontánea.
  • Suele ser diferida.

Clasificación Detallada de las Variantes

Variantes Diacrónicas (Históricas)

Diferentes estadios por los que la lengua pasa a lo largo de su existencia.

Variantes Diatópicas (Geográficas)

Variedades lingüísticas que se dan en determinadas zonas o ámbitos geográficos.

Variantes Diastráticas (Socioculturales)

Aquellas motivadas por diversos factores socioculturales, tales como la pertenencia a un determinado grupo social, la edad, el grado de instrucción, etc.

Niveles de la Lengua (Diastráticas)
  • Culto o Código Elaborado: Riqueza de vocabulario, correcta comunicación, construcciones sintácticas complejas.
  • Vulgar o Código Restringido: Vocabulario reducido, uso de construcciones sintácticas simples, vulgarismos en los niveles fónico, léxico y morfosintáctico.

Variantes Diafásicas (Funcionales o Registros)

Aquellas que un mismo hablante es capaz de alternar dependiendo de la situación en la que se encuentre, de quiénes serán sus interlocutores y de su intención comunicativa. Son los llamados registros o estilos:

  • Registro No Formal: Usado con personas cercanas.
  • Registro Formal: Usado con personas que no conocemos.

Jergas

Características de un grupo que depende de factores como su nivel social, su profesión o su edad, y que hace que los miembros de dicho grupo compartan un tipo de lenguaje especial, normalmente ininteligible para los que no pertenezcan a él.

Tipos de Jergas
  • Profesionales.
  • Marginales.
  • Juveniles.

Lengua, Dialecto y Evolución Histórica

Definición de Lengua

Es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias, ajustado a los conceptos de diferenciación, nivelación y tradición literaria, y es empleado por los miembros de una colectividad o comunidad lingüística (regional, nacional o supranacional).

Condiciones de la Lengua

  • Diferenciación.
  • Nivelación.
  • Tradición literaria.

Definición de Dialecto

Variante geográfica de una lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por el resto de sus habitantes. Tiene como referencia la norma de la lengua de la que depende y carece de una tradición literaria.

Condiciones del Dialecto

  • Subordinación a otra lengua.
  • Escasa nivelación.
  • No tiene tradición literaria.

Las Lenguas Romances

Son la lengua madre de la que derivan otras lenguas. Además de las lenguas oficiales de España (catalán, castellano y gallego), también son romances el portugués, el francés, el italiano y el rumano.

Origen y Evolución de las Lenguas Peninsulares

Tras la imposición del latín, a partir del año 218 a. C., se produjo una unidad lingüística que se mantuvo durante la época visigoda y se fragmentó con la invasión de los árabes.

El latín se fragmentó en torno al siglo X, dando lugar a los siguientes dialectos históricos:

  • Gallego-portugués.
  • Astur-leonés.
  • Castellano.
  • Navarro-aragonés.
  • Catalán.

Historia y Desarrollo de las Lenguas de España

El Castellano

Sus primeras manifestaciones se encuentran en las Glosas Emilianenses. El primer gran impulso al castellano escrito llegó con el rey Alfonso X el Sabio, especialmente con la ayuda de la Escuela de Traductores de Toledo.

El siglo XVIII supuso otro de los grandes momentos con la creación de la Real Academia Española (RAE) en 1713.

Aportaciones de la RAE

La RAE publicó tres obras fundamentales:

  • El Diccionario de Autoridades (1726-1739).
  • La Ortografía (1741).
  • La Gramática (1771).

En 1951 se fundó la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que impulsó proyectos panhispánicos como la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009), el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) y la Ortografía de la Lengua Española (2010).

El Catalán

Destaca la figura de Ramon Llull, quien usó por primera vez el catalán en sus obras. El periodo más importante fue marcado por las obras de Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Joanot Martorell.

En el siglo XIX se produce el movimiento de la Renaixença, con autores como Santiago Rusiñol o Joan Maragall.

El Gallego

Procede del gallego-portugués. En el siglo XIX resurgió con el Rexurdimento, liderado por Rosalía de Castro.

Autores destacados que escriben en gallego incluyen a Castelao, Celso Emilio Ferreiro o Álvaro Cunqueiro. Autores contemporáneos son Suso de Toro, Manuel Rivas, Xosé Carlos Caneiro y Darío Xohán Cabana.