Definición y Naturaleza de la Literatura
La palabra literatura proviene del latín littera, que se utilizaba para referirse a cualquier escrito, independientemente del contenido que tratara.
Se define como el arte que crea belleza a través de las palabras.
Propósito y Características de la Creación Literaria
El lector busca experimentar satisfacción a través de la lectura, lo que se conoce como placer estético.
Finalidad de la Literatura
- Lúdica: Se crea para entender y expresar sentimientos.
- Didáctica: Pretende transmitir una enseñanza.
- Social: Busca influir en la sociedad mediante la crítica social.
Características Esenciales
- Se crea un mundo de ficción donde todo es posible.
- Se muestra un uso especial del lenguaje mediante las figuras literarias.
Formas de Expresión Literaria
La literatura se manifiesta principalmente en dos formas:
- El verso: Se siguen pautas acentuales y silábicas que crean ritmo y musicalidad.
- La prosa: No se mantiene un orden acentual ni silábico fijo. Se escribe como lo hacemos normalmente, ocupando todo el renglón.
Clasificación de la Literatura
Tradicionalmente, la literatura se clasifica en popular y culta, basándose en su autoría y transmisión:
Literatura Popular
- Es anónima.
- Se transmite de padres a hijos oralmente.
- Suele ser breve y se prefiere la sencillez.
- Estas obras suelen pertenecer al folklore, que es el conjunto de costumbres tradicionales de un pueblo.
Literatura Culta
- Tiene autor conocido.
- Se transmite por escrito.
- Suele ser más extensa y compleja.
- El texto se mantiene sin variaciones.
La Lectura
¿Qué es Leer?
Leer consiste en asociar una palabra con cierto objeto. Además, se necesita la ejecución de estas acciones:
- Captar el mensaje del autor.
- Identificar las ideas que conforman la estructura del libro.
- Aceptar o rechazar las ideas del autor comparándolas con las nuestras.
Finalidad y Clasificación de la Lectura
La lectura se clasifica según el objetivo que persigue el lector:
- Lectura informativa: Cuando lo que más interesa al lector es adquirir conocimientos acerca de algún asunto.
- Lectura de investigación: También es informativa, pero es más completa y organizada porque sus objetivos son profundizar sobre algún tema o hacer una exposición sobre el mismo.
- Lectura recreativa: Es la que se efectúa con el fin de proporcionar al espíritu un descanso o un disfrute emocional.
- Lectura formativa: Cuando afecta al lector en su manera de ser, modificando su pensar, su sentir o su querer.
- Lectura recreativa (Variantes): En este género hay dos variantes: la lectura recreativa de información y la lectura recreativa-estética.
El Lenguaje y el Contexto Literario
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la literatura es un arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Se puede considerar a la literatura como un proceso social de gran conflictividad que adquiere sentido y significado desde la visión del autor y desde la realidad que viven los lectores, distribuidores, críticos literarios, los medios de difusión y hasta los poderes políticos y sociales.
Lenguaje Literario
Toda obra de arte tiene su propio medio de expresión; la literatura se vale de la palabra. El lenguaje de la literatura es independiente del lenguaje común y este se halla ligado al marco de la historia.
Contexto de la Obra Literaria
El contexto es el ámbito de referencia de un escrito. Se refiere a todo aquello a lo que puede hacer referencia la obra, tales como la cultura, la realidad circundante, las ideas dominantes, las convenciones sociales, las normas éticas, etcétera.
Elementos del Contexto de la Obra Literaria
Para comprender una obra, es crucial identificar sus elementos contextuales:
- Socioeconómicos: Hacen referencia a todos aquellos signos (como casa, auto, viajes, hospital, escuela, entre otros) que permiten determinar las condiciones y/o situación social y económica que viven los personajes en la obra. Con esto se puede saber si son pobres o ricos, clase media o alta.
- Históricos: Se refieren a las fechas, movimientos sociales o aparatos usados en tal época. Esto puede aparecer en un calendario o una fiesta tradicional.
- Político y religioso: Se refieren a las situaciones o preferencias político-religiosas que viven los personajes en la obra. Se pueden identificar por los santos que se nombran, la oración, la iglesia o las ideas políticas predominantes.
- Cultural: Se puede determinar por el manejo de datos de cultura general, como la lectura de un libro, la ejecución de un instrumento musical, recitar un poema o una frase célebre.
- Psicológico: Se refiere a los sentimientos y conductas que experimentan los personajes. Se puede identificar por las palabras: tristeza, enfurecido, enamorado, alegría, asustado.
- Datos del autor: Estos son necesarios para contrastar los distintos contextos identificados en la obra.
Corrientes o Escuelas Literarias
Se define por corriente artística a la producción de obras de arte que tienen ciertos elementos en común: pertenecer a un grupo de artistas, ser de una misma época, utilizar una técnica, temática, estructura y recursos.
También se le conoce como escuela o movimiento artístico por los antecedentes ideológicos y los afanes de proselitismo que persigue, con una tendencia y una finalidad que es cambiar el estado de cosas a través de la manifestación artística.
La escuela literaria se refiere al grupo de escritores que comparten estilos, ideas, temáticas, estructuras y modelos debido al hecho de ser hijos de una misma época o de encontrarse inmersos en el mismo ambiente.