Fundamentos de la Naturaleza Biosocial y la Diversidad Cultural Humana

Naturaleza Biosocial del Ser Humano

La cooperación social es un factor determinante para la supervivencia. Nuestro pasado evolutivo nos configuró como seres culturales, capaces de aprender y dotados de una curiosidad que nos acompaña durante toda la vida gracias a la neotenia (fenómeno por el cual las especies conservan rasgos juveniles en su edad adulta).

El proceso de hominización culminó con la aparición del lenguaje, el cual facilitó a los homínidos la transmisión de técnicas a las generaciones más jóvenes. Esta capacidad de aprendizaje dio lugar al surgimiento de la cultura y está estrechamente relacionada con nuestra capacidad simbólica.

La “cultura no humana” es aquella que poseen otras especies lo suficientemente inteligentes para adquirir conductas por aprendizaje, como los monos o los simios. La frontera de la hominización se establece en la capacidad para fabricar herramientas, ya que, si bien los animales usan instrumentos y se comunican, no los fabrican ni desarrollan un lenguaje articulado. Esto supuso una ventaja adaptativa crucial para el ser humano, que se hizo cada vez más sofisticado e inició el proceso irreversible de la cultura.

Niños Ferinos y la Dimensión Social

Somos animales sociales, lo que implica la necesidad de cooperación social. La neotenia es la base de nuestra dimensión social, puesto que, al carecer de un comportamiento instintivo completo para adaptarnos al medio, debemos adquirirlo mediante el aprendizaje y la socialización.

Si un niño se desarrollase en una comunidad animal, adquiriría los comportamientos propios de dicha comunidad. Este es el caso de los niños ferinos (o salvajes), cuyas capacidades humanas se atrofian, pudiendo llegar a ser irrecuperables. Esto se debe a que el periodo crítico para el desarrollo y la formación del cerebro infantil para la adquisición del lenguaje se sitúa aproximadamente entre los 6 y 7 años.

Estos niños, al estar aislados o confinados, nunca aprenderían a hablar, ya que el lenguaje no es una adquisición espontánea, sino que requiere interacción. El experimento prohibido (hipotético) consistiría en aislar a un individuo para observar qué características son innatas y cuáles son adquiridas por aprendizaje, lo que sustenta la hipótesis de que la carencia de lenguaje conduce a una disminución de las capacidades mentales. Los seres aislados no desarrollan lenguaje, sino que aprenden la mímica y los ruidos de su ambiente.

Evolución Biológica y Cultural

La cultura es nuestra principal estrategia adaptativa al entorno. La evolución cultural es notablemente más rápida y eficaz que la biológica. Aunque la cultura ha frenado la evolución biológica, no la ha sustituido, ya que la selección natural sigue actuando. Nuestra naturaleza biológica y nuestro comportamiento sociocultural se complementan.

Sociobiología y Memética

La sociobiología investiga las bases biológicas de las conductas sociales de las diferentes especies animales (cooperación, agresión, territorialidad, sistemas sociales y elección de pareja).

  • Edward O. Wilson: Analiza el comportamiento social estableciendo la hipótesis de que todas las especies buscan dejar el mayor número de descendientes posibles y favorecen la difusión de los genes de sus parientes (explicando así el altruismo).
  • Richard Dawkins y los Memes: Dawkins estableció que un meme es un módulo de información contagioso que infecta y parasita la mente humana, donde se replica y altera el comportamiento, provocando la propagación de su patrón de conducta.

En la especie humana, la aparición de prácticas culturales tuvo su origen en la transmisión de memes. El ser humano evoluciona bajo la acción conjunta de los genes y los memes, siendo considerados “máquinas” de supervivencia para ambos.

Conceptos Fundamentales de la Cultura

Cultura

Los filósofos griegos afirmaron que el ser humano es un ser social por naturaleza y que no puede vivir fuera de una sociedad.
  • Definición Clásica (E.B. Tylor): Conjunto complejo que incluye modos de vida, costumbres, creencias, arte, moral, conocimientos y el grado de desarrollo científico, tecnológico y artístico de una determinada época y grupo social, adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad.
  • Definición Biológica (Jesús Mosterín): Información transmitida entre animales de la misma especie por aprendizaje social, lo que implica que no se puede afirmar que haya culturas superiores a otras.

Contracultura

Movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales y morales establecidos en la sociedad dominante.

Aculturación

Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, que a menudo implica la pérdida parcial o total de la cultura propia.

Socialización y sus Agentes

Los agentes de la socialización permiten o imponen diferentes aprendizajes esenciales para la integración social:

  • La Familia: Se aprenden pautas de comportamiento y valores, además de estimular la capacidad intelectual y el habla.
  • La Escuela: Transmite conocimientos y valores culturales formales.
  • El Trabajo: Convierte a los individuos en miembros activos de la sociedad y fomenta la disciplina.
  • Los Medios de Comunicación de Masas: Conforman la opinión pública y difunden modelos culturales.

Diversidad Cultural: Posiciones y Desafíos

Existen diversas posturas teóricas y prácticas respecto a la interacción y valoración de las culturas:

Etnocentrismo

Creencia de que la propia cultura es la única adecuada y superior a cualquier otra. Ejemplo: Posturas de culturas imperialistas al invadir pueblos considerados inferiores. Su radicalización da lugar al racismo y la xenofobia.

Manifestaciones del Etnocentrismo Radical

  • Racismo: Afirmación de que una determinada raza es superior al resto.
    Tipos de Racismo:
    1. Individual: Educar desde la infancia un sentimiento de superioridad racial.
    2. Internalizado: Hacer creer desde la infancia que se pertenece a una raza inferior.
    3. Institucional: Creación o fomento de instituciones que mantienen y defienden el modelo racista.
    4. Espacial: De tipo geográfico, donde se crean barrios segregados para distintas razas.
  • Xenofobia: Rechazo u hostilidad hacia el extranjero. Fomenta la exclusión de aquellos que están al margen de la cultura dominante. Ejemplo: Conflictos raciales del siglo XX.

Relativismo Cultural

Postura que busca entender las culturas desde su propio contexto, afirmando que no hay culturas superiores a otras. Sin embargo, presenta dos extremos problemáticos:
  • La negación de cualquier relación con otras culturas para mantener la “pureza”.
  • Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar violaciones de los Derechos Humanos (Ejemplo: Machismo o violencia de género).

Multiculturalismo

Convivencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico o territorio, las cuales se encuentran en condiciones de igualdad. Defiende la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, siempre dentro del marco de los Derechos Humanos.

Interculturalismo

Convivencia en el mismo espacio social de diferentes tipos de personas con tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales significativas entre ellas (énfasis en la interacción activa).