Fundamentos de la Percepción y el Aprendizaje Motor: Un Enfoque Integral

Conceptos Fundamentales

  • Automatismo: Momentos en los que se requiere la **toma de decisión**.
  • Mielina: Sustancia que envuelve y protege los **axones** de ciertas células nerviosas.
  • Percepción: Capacidad de **organizar estímulos** y **diferenciar objetos**.
  • Sensación: Impresión que los **estímulos externos** producen en la conciencia.
  • Sinapsis: **Conexión entre dos neuronas**, ya sea entre neuronas de asociación, entre una neurona y una célula receptora, o entre una neurona y una célula efectora.

Principios de Organización Perceptiva: La Gestalt

  • El **fenómeno de la percepción** no se limita a la mera recepción de estímulos físicos; es un **proceso sensorial** complejo.
  • La **percepción humana** se desarrolla en un **campo perceptivo**.
  • El **cambio de un elemento** afecta la **totalidad del fenómeno perceptivo**.
  • La **experimentación** se centra principalmente en la **percepción visual**.
  • La **percepción** está **estructurada y organizada** desde el nacimiento.

El Sistema Cinestésico

El **sistema cinestésico** es la capacidad que permite ser consciente del **movimiento muscular** y de la **postura corporal**. Al proporcionar información sobre músculos, tendones, articulaciones y otras partes del cuerpo mediante **receptores especializados**, el sentido cinestésico ayuda a **controlar y coordinar actividades** cotidianas como caminar y hablar, así como **actividades físicas** más complejas.

Esquema del Sistema Nervioso Motor

El **Sistema Nervioso Motor** se organiza de la siguiente manera:

  • Sistema Nervioso Central (SNC)
    • **Médula Espinal**
    • **Encéfalo**:
      • **Cerebelo**
      • **Cerebro**
      • **Tronco Encefálico**:
        • **Protuberancia**
        • **Mesencéfalo**
        • **Bulbo Raquídeo**
  • Vías Motoras:
    • **Vía Piramidal**
    • **Vía Extrapiramidal**
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP)
  • Sistema Muscular

Clases de Movimientos

Movimientos Voluntarios

  • **Adquiridos** e **intencionales**.
  • Controlados por el **cerebro** y la **vía piramidal**.
  • Se realizan de forma **consciente** (ej. caminar, saltar).

Movimientos Automatizados

  • **Adquiridos** e **intencionales**.
  • Controlados por el **sistema extrapiramidal**.
  • Se realizan **sin necesidad de pensar** (ej. respirar, parpadear).

Movimientos Reflejos

  • **Innatos** e **involuntarios**.
  • Regulados por la **médula espinal** y el **tronco encefálico**.
  • Se realizan **sin pensar** (ej. cerrar los ojos ante una luz muy intensa).

El Cerebro como Unidad Procesadora Central del SNC

En los vertebrados, el **encéfalo** se divide en tres partes principales: el **cerebro**, el **cerebelo** y el **tronco encefálico**.

El **cerebro** es la parte más voluminosa del encéfalo y alberga los **centros nerviosos** que rigen todas las **actividades motoras y sensitivas**, así como las **áreas de toma de decisiones**. El cerebro incluye la **corteza cerebral** y diversas **estructuras subcorticales**.

El cerebro controla el **comportamiento** provocando la **contracción muscular** o estimulando la **secreción de sustancias químicas** como las hormonas. Incluso los organismos unicelulares son capaces de obtener información de su entorno y actuar en respuesta a ella.

El cerebro funciona como una **unidad integrada** y su acción en los movimientos es de **manera cruzada**: la parte derecha del cerebro controla los movimientos de la parte izquierda del cuerpo, y la parte izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo.

  • La **corteza cerebral** es la parte más reciente (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es en ella donde tienen lugar la **percepción**, la **imaginación**, el **pensamiento**, el **juicio** y la **toma de decisiones**.

Hemisferios Cerebrales

La **cisura central** divide el cerebro en dos hemisferios:

  • Hemisferio Derecho: Asociado con el procesamiento **holístico y paralelo**, la **creatividad** y la **expresión emocional**.
  • Hemisferio Izquierdo: Relacionado con el procesamiento **lógico y secuencial**, el **lenguaje**, la **deducción** y la **conciencia**.

Proceso de Aprendizaje Motor

Consideremos el ejemplo de un **jugador de voleibol** en zona de ataque que, tras percibir la trayectoria del balón, ejecuta la batida y anota un punto.

Fases del Aprendizaje Motor

1) Fase Cognitiva:

En esta fase, el jugador, a través de la **experimentación**, comienza la **identificación y ejecución** del remate.

2) Fase Asociativa:

Una vez que el jugador ha **experimentado con el balón**, comienza a tomar **conciencia de sus movimientos**, lo que mejora su **comprensión del juego** y del remate. De esta manera, empieza a **automatizar sus movimientos** para tomar decisiones más rápidas.

3) Fase Automática:

En esta fase, el jugador ha logrado una **mejora significativa**, realizando sus movimientos de forma **automática**, sin necesidad de pensar conscientemente en cómo ejecutarlos; simplemente los realiza como si fueran un **reflejo**.

Descripción de Tareas y Ejercicios

  • Los alumnos realizarán un **remate con la red baja**, sin saltar.
  • Primero, se aprenderá la **posición correcta** para el remate.
  • Luego, se pasará a la **ejecución**: recibir el balón y, con la **posición ideal**, realizar el remate.

Variantes:

  • Rematar contra la pared.
  • Rematar con la red alta.
  • Rematar sin ver el campo contrario.

Factores de Asimilación del Aprendizaje

En el proceso de **asimilación del aprendizaje**, el **papel del técnico** es fundamental. Como educadores, podemos **facilitar positivamente la práctica** y la **manera de aprender** de nuestros alumnos, proponiéndoles diferentes **ejercicios o tareas** que les permitan mejorar sus movimientos y técnica.