Fundamentos de las Teorías de la Personalidad
La psicología, especialmente la rama clínica, aborda los trastornos de personalidad como uno de sus principales focos de estudio y tratamiento.
Definición y Concepto de Personalidad
La personalidad es la forma de ser de un individuo, el conjunto integral de lo que somos. Etimológicamente, la palabra persona proviene de las máscaras que utilizaban los actores en la antigüedad para cambiar de personaje.
Desde un punto de vista ético, para ser considerado persona, un individuo debe poseer:
- Intimidad
- Dignidad
- Inteligencia
- Libertad
Se entiende que manifestamos distintas facetas de la personalidad que adaptamos a diferentes escenarios sociales.
La Estructura de la Personalidad según Sigmund Freud
Freud propone que la personalidad es un compuesto dinámico de tres instancias:
- El Yo (Ego): Es la parte consciente, regida por el principio de realidad. Es aquello de lo que nos damos cuenta y busca el equilibrio.
- El Ello (Id): Es la parte impulsiva e instintiva, controlada por Eros (instinto de vida) y Tánatos (instinto de muerte). Está regido por el principio del placer.
- El Superyó (Superego): Es la conciencia moral, la parte que decide lo que está bien y lo que está mal, internalizando normas sociales y parentales.
Para que una persona esté equilibrada (controlada por el Yo), debe gestionar y mediar entre las demandas del Ello y las restricciones del Superyó. El Ello y el Superyó residen en gran medida en el inconsciente.
Fases del Desarrollo Psicosexual (Freud)
Freud sostiene que la personalidad se desarrolla a través de distintos periodos que dependen de la gratificación sexual (libido):
- Etapa Oral: Hasta el año y medio de vida.
- Etapa Anal: Aproximadamente hacia el cuarto año.
- Etapa Fálica: Hasta el sexto año. Es cuando se pueden formar los complejos de Edipo o Electra. Es un momento crucial en el desarrollo.
- Periodo de Latencia: Hasta el inicio de la pubertad (hacia los doce años). El deseo sexual queda dormido.
- Etapa Genital: A partir de la pubertad. La energía sexual despierta con fuerza y el individuo adquiere su identidad sexual. Si todas las fases anteriores se resolvieron satisfactoriamente, podrá tener una correcta relación y madurez sexual.
Teoría de los Rasgos de Personalidad (Hans Eysenck)
Esta teoría surge a partir de la teoría de los tipos, postulando que no existen tipos puros, sino rasgos de personalidad que pueden ser descubiertos y medidos. Eysenck ordenó estos rasgos en tres dimensiones principales:
- Introvertido vs. Extrovertido: El grado de sociabilidad y orientación hacia el mundo exterior o interior.
- Estable vs. Inestable (Neuroticismo): El grado de estabilidad emocional.
- Psicoticismo: Mide el grado de dureza, impulsividad y falta de empatía (la medida en que se sufre o no al hacer sufrir a otro).
Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)
La inteligencia se define como la herramienta o capacidad que permite resolver problemas, evitar crear problemas irresolubles, adaptar el entorno a uno mismo o aprender deprisa. Howard Gardner es el padre de esta teoría y sugiere que la escuela debe basarse en el reconocimiento de estas múltiples capacidades.
Tipos de Inteligencia según Gardner
- Lingüística: Capacidad para entender y utilizar lenguajes (lenguas y lenguaje no verbal). Ejemplos: escritores, profesores.
- Lógico-Matemática: Capacidad para usar el razonamiento lógico y matemático. Ejemplos: matemáticos, científicos, ingenieros, economistas.
- Visual-Espacial: Capacidad para reconocer y reproducir objetos en el espacio y para orientarse. Ejemplos: ingenieros, arquitectos, artistas, guías.
- Musical: Capacidad que nos permite reproducir, componer e interpretar música. Ejemplos: músicos, compositores.
- Corporal-Cinestésica: Capacidad para controlar el cuerpo y utilizar todas sus capacidades. Ejemplos: cirujanos, actores, bailarines, deportistas.
- Intrapersonal: Capacidad para conocerse a uno mismo (complejos, traumas, pensamientos). Relevante para cualquier persona equilibrada que trabaje de cara al público.
- Interpersonal: Capacidad para conocer y controlar a los demás, sus miedos y pensamientos. Ejemplos: médicos, políticos, psicólogos, entrenadores.
- Naturalista: Capacidad para observar la naturaleza, clasificarla y distinguir cosas en ella. Ejemplos: biólogos, científicos.
Extensiones Propuestas
Se han propuesto otras capacidades relevantes en el contexto moderno:
- Digital: Manejar, diseñar o construir nuevas tecnologías.
- Financiera: Controlar las propias finanzas.
Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)
Daniel Goleman sostiene que las personas con una gran inteligencia emocional (IE) triunfan, mientras que aquellas que poseen otras inteligencias pero carecen de IE pueden fracasar. La IE es la capacidad para gestionar emociones, tanto las propias como las de los demás.
Implica conocer y controlar las emociones, mediando en el conflicto entre razón y emoción, donde a menudo gana la emoción. Las emociones negativas deben ser controladas por esta inteligencia. Sería la capacidad para soportarnos, soportar a los demás y conseguir que los demás nos soporten.
La IE se divide en:
- Competencias Personales: Gestión de emociones propias.
- Competencias Sociales: Gestión de emociones de los demás.
Motivación y Vida Emocional
El Concepto de Motivación
El motivo o motivación es todo aquello que provoca, mantiene o dirige una conducta. Nos movemos por motivos; si no hay motivos, no hay conducta.
Los motivos normalmente están organizados jerárquicamente, según su importancia y nuestra necesidad. Se clasifican según su origen y naturaleza:
- Intrínsecos o Extrínsecos: Motivos interiores o exteriores, respectivamente.
- Conscientes o Inconscientes: Cuando se sabe por qué se actúa o cuando no se pueden gestionar las razones.
- Propios o Ajenos: Moverse por algo para uno mismo o por la influencia de alguien más (si ese alguien deja de animar, la motivación puede cesar).
Tipos de Motivos
Motivos Biológicos o Primarios
Nacemos con ellos y forman parte de nuestra naturaleza. Son necesidades básicas que realizamos para mantenernos vivos:
- Hambre, frío, descanso, higiene.
- Vivir en ambientes ricos en oxígeno.
- Necesidad de apego y de reconocimiento.
Motivos Sociales, Secundarios y Aprendidos
Dependen de cada cultura y los vamos adquiriendo socialmente. Incluyen:
- Motivación de Afiliación: Necesidad de pertenecer a un grupo.
- Motivación de Poder: Necesidad de influir o controlar a otros.
- Motivación de Logro: Necesidad de alcanzar metas. (Cuando se tiene éxito, se liberan feromonas que pueden hacer a la persona más atractiva y facilitar el liderazgo).
La fuerza de voluntad es la capacidad de conseguir algo que llegará a largo plazo y tras altibajos. La voluntad es la parte de la personalidad que nos impulsa a estudiar y movernos para alcanzar un premio futuro.
Frustración y Mecanismos de Defensa
La frustración se produce cuando no se consigue esa recompensa o no se alcanza esa meta. Genera un gran malestar, tristeza, desmotivación, rabia e incluso depresión. Mediante los mecanismos de defensa podremos disminuir esa frustración:
- Represión: No ser consciente de lo que nos hace daño (pensamientos y deseos que no podemos satisfacer). Se reprimen a menudo sentimientos relacionados con la sexualidad.
- Sublimación: Usar esa energía reprimida y acumulada para tareas superiores, como el arte o la filosofía.
- Negación: Consiste en negar el problema, no querer afrontarlo.
- Racionalización: Encontrar una explicación racional para justificar algo que se ha hecho mal.
- Fantasía: Fantasear sobre situaciones, pero sin llevar a cabo las acciones necesarias cuando estas ocurren.
- Proyección: Proyectar en otros los propios problemas; en lugar de ver que el problema lo tiene uno, se lo atribuye a otro.
- Regresión: Consiste en regresar a etapas anteriores del desarrollo.
- Desplazamiento: Desplazamos lo que nos hace daño hacia otro lugar, ya que no podemos enfrentarnos a la fuente original.
- Compensación: Superar un complejo destacando en otras cosas para compensar la deficiencia percibida.
Vida Emocional y Emociones
Definición y Naturaleza de las Emociones
Una emoción es una respuesta automática del organismo frente a determinados estímulos. Cuando nos damos cuenta de que estamos dando una respuesta o emoción, tenemos un sentimiento, y es cuando decimos cómo nos sentimos. La pasión es una emoción muy fuerte.
Constantemente damos respuestas emocionales, más que racionales, ya que son automáticas y las otras hay que pensarlas. Las emociones no se piensan, sino que se producen, por lo que en un principio no las controlamos. También suelen ir juntas, ligadas a otras emociones, por lo que habría que hablar de estados emocionales. Aparecen en diversos grados de intensidad, y las emociones no son ni buenas ni malas, ya que todas son necesarias, aunque si las dejamos descontroladas pueden causar mucho daño.
Clasificación y Fundamento Fisiológico
Diferenciamos emociones positivas (que nos hacen sentir bien) y negativas (que nos hacen sentir mal). Las emociones básicas se mezclan y dan algunas más complejas. Conviene identificar las ocho emociones básicas:
- Tristeza y Alegría
- Miedo e Ira
- Rechazo (Asco) y Gusto (Aceptación)
- Anticipación y Sorpresa
- Vergüenza y Culpa (Estas dos últimas son consideradas emociones sociales, que sentimos cuando estamos acompañados).
Fundamento Fisiológico: Las emociones se producen normalmente en el hipotálamo y el sistema límbico. La parte que nos hace ser conscientes de las emociones es el lóbulo frontal derecho, y la que nos ayuda a controlarlas es el lóbulo frontal izquierdo.
Trastornos Emocionales
Los trastornos emocionales se encuentran en diversos grados. Si son leves, se pueden gestionar. Si son graves, impiden vivir con normalidad. Incluyen:
- Depresión
- Dependencia emocional
- Labilidad emocional (cambios rápidos de humor)
- Apatía
- Angustia y Ansiedad
- Estrés
Estos trastornos a menudo están acompañados de trastornos psicosomáticos.