Aprendizaje: Fundamentos y Teorías
El aprendizaje se define como cualquier cambio relativamente permanente en la conducta o en el potencial de conducta, producido por la experiencia.
Conclusiones Clave sobre el Aprendizaje
- Aprendizaje y Actuación: La actuación es la puesta en marcha de acciones en momentos concretos. Muchos aprendizajes ocurren sin que haya una conducta observable; solo se ponen de manifiesto cuando se presenta una oportunidad de utilización (estos son los aprendizajes latentes).
- Diferencia con la Maduración: El aprendizaje no se refiere a los cambios que son resultado de la maduración, ya que estos no dependen de la experiencia, sino del desarrollo del sistema nervioso y ciertas estructuras orgánicas.
- Adquisición y Pérdida: El aprendizaje puede implicar tanto la adquisición de conductas nuevas como la disminución o pérdida de conductas que ya teníamos.
Conceptos Fundamentales del Condicionamiento Clásico
La Teoría Conceptista (referente al condicionamiento clásico) establece los siguientes elementos:
- EN (Estímulo Neutro): Estímulo que, antes del condicionamiento, no tiene efecto sobre la respuesta que se desea obtener.
- EI (Estímulo Incondicionado): Estímulo que produce una respuesta sin que se haya aprendido dicha respuesta.
- RI (Respuesta Incondicionada): Respuesta natural ante los estímulos incondicionados. Estas respuestas son de tipo innato, por lo que no necesitan entrenamiento previo.
- EC (Estímulo Condicionado): Estímulo anteriormente neutral, al que se le ha asociado con un estímulo incondicionado para producir una respuesta que antes solo era generada por el estímulo incondicionado.
- RC (Respuesta Condicionada): Respuesta que, después de un condicionamiento, se produce a continuación de un estímulo anteriormente neutral (ahora condicionado).
Aprendizaje Observacional (Teoría de Bandura)
El Aprendizaje Observacional (o por observación) cuestiona el modelo Estímulo-Respuesta (E-R), ya que el aprendiz no experimenta directamente el estímulo ni sufre las consecuencias. Este ocurre como consecuencia de ver a otros ejecutar la conducta y observar las consecuencias que tiene para ellos, siendo de gran importancia en las conductas sociales.
Procesos Cognitivos Necesarios para la Imitación (Según Bandura)
- Atención: Prestar atención al modelo y a las consecuencias que obtiene por su conducta.
- Retención: Recordar lo observado. La conducta se almacena en la memoria.
- Reproducción: Tener la habilidad para reproducir las conductas que se han memorizado.
- Motivación: Estar motivado para reproducir lo aprendido.
Inteligencia: Definición y Modelos Teóricos
La Inteligencia se define como el funcionamiento de un conjunto de procesos intelectuales que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar los problemas que se le planteen en contextos relevantes para su vida de un modo eficaz.
Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg
Según las teorías cognitivas, Sternberg propone la existencia de 3 tipos de inteligencia:
- Inteligencia Analítica: Engloba los mecanismos mentales implicados en el procesamiento y la organización de la información para resolver problemas.
- Inteligencia Creativa: Se centra en la capacidad para formular nuevas ideas y para combinar información aparentemente no relacionada.
- Inteligencia Práctica: Se centra en el éxito que tienen las personas para satisfacer las demandas de su ambiente cotidiano y adaptarse a un ambiente cambiante.
Inteligencia Emocional (Modelo de Salovey)
La Inteligencia Emocional determina el modo en que cada persona se relaciona y entiende el mundo, teniendo en cuenta sus actitudes y sus sentimientos, y consiguiendo su compromiso con respecto a los objetivos e intereses.
Cinco Competencias Principales (Según Salovey)
- Conocimiento de las propias emociones en el momento en que estas se producen.
- Capacidad de controlar las emociones.
- Capacidad de motivarse a uno mismo.
- Reconocimiento de las emociones ajenas (empatía).
- Control de las relaciones (habilidades sociales).
Evaluación de la Inteligencia: Los Tests
Los tests de inteligencia constan de una serie de preguntas o ejercicios comunes a todos los sujetos, llamados ítems. Su función es determinar cuantitativamente los conocimientos y capacidades. Para que un test sea eficaz, debe cumplir con tres criterios psicométricos:
- Fiabilidad: La medición es consistente a lo largo del tiempo, es decir, si se mantiene en sucesivas aplicaciones.
- Validez: Debe medir aquellos factores para los que fue construido.
- Tipificación: Debe estar tipificado para que sus puntuaciones sean comparables con la población de referencia.
Debate Herencia vs. Ambiente en la Inteligencia
- Una de las posturas más generalizadas es asegurar que la inteligencia se hereda.
- Otra postura defiende la influencia decisiva del ambiente en la manifestación de la inteligencia.
- La posición que actualmente posee más partidarios es la que defiende la interacción entre el medio y la herencia para la configuración de la inteligencia y un medio apropiado para su desarrollo.
Desarrollo Cognitivo (Teoría de Piaget)
Según Piaget, el desarrollo cognitivo es la capacidad de adaptarse al medio.
Factores Determinantes del Desarrollo Cognitivo
- Maduración del Sistema Nervioso: Constituye la condición necesaria para que el desarrollo se produzca.
- Experiencia: Proporciona el contacto con el mundo físico y sus conductas iniciales.
- Interacción Social: Conductas con los adultos, donde se aprende por imitación y lenguaje.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
Periodo Sensoriomotor
- Permanencia de objetos.
- Inicio del pensamiento simbólico.
- Conducta intencional y coordinación de medios y fines.
Periodo Preoperacional
- Descentración de la atención.
- El aprendizaje se autorregula y se adoptan estrategias.
- Superación del egocentrismo.
Operaciones Concretas
Se adquiere la Conservación: habilidad de reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales, independientemente de su forma.
Operaciones Formales
Se desarrolla el Pensamiento Abstracto: la capacidad de tratar problemas no presentes físicamente.