Introducción a la Psicología y el Comportamiento
PSICOLOGÍA: Es la disciplina especializada en el comportamiento humano, tanto en su vertiente interna (el psiquismo) como en la externa y observable (la conducta).
COMPORTAMIENTO: Es la respuesta, la reacción del individuo frente a la realidad. Tiene una doble vertiente:
- Por una parte, reaccionamos frente al entorno mentalmente. Los sentimientos, las emociones, los recuerdos y los deseos son algunos de los estados y fenómenos mentales que la realidad despierta en nosotros.
- La otra forma de responder es pública y observable, puesto que la constituye todo aquello que decimos, hacemos o producimos como consecuencia de lo que vemos, sentimos u olemos.
El comportamiento humano tiene una dimensión interna e inobservable, la vida psíquica, y otra externa y observable, la conducta.
La Naturaleza y Características de la Mente
Naturaleza de la Mente: Perspectivas Filosóficas
Se ha definido la mente de diferentes formas:
- Algunos autores piensan que la mente sería una entidad que nos daría continuidad e identidad como personas. Es algo permanente, el soporte de los estados mentales, y se mantiene aunque estos desaparezcan.
- Otros autores, en cambio, piensan que si fuese posible un estado consciente en el que no tuviese lugar ningún proceso mental (no estaríamos imaginando, sintiendo ni recordando), entonces la mente se desvanecería, ya que no es más que estos fenómenos.
Definición Operativa de Mente
MENTE: Situación interna que puede originar cambios físicos. Hace referencia a capacidades y conocimientos que nosotros procesamos.
Características Fundamentales de la Mente
- Intencionalidad: Es la propiedad que tienen nuestras creencias, recuerdos y deseos de referirse a algo que les es diferente. Siempre tienen contenido. Este rasgo es diferenciador, ya que nos permite representar la realidad, tener de modo intencionado el objeto en nuestra cabeza, sin poseerlo de forma física.
- Intimidad: Es la propiedad que tienen los fenómenos mentales de ser inobservables para las demás personas; es decir, directamente accesibles para el sujeto que los posee, pero inaccesibles para los demás.
- Conciencia: Desde Freud, tenemos un concepto del hombre dividido en dos polos: lo que amamos y lo que odiamos. En medio se encuentra el Yo, que está constituido por lo consciente y lo inconsciente.
Conciencia, Inconsciente y la Teoría Psicoanalítica de Freud
Consciente e Inconsciente
Una característica muy relacionada con el carácter íntimo de nuestros estados mentales es que somos conscientes de ellos. El percatarme de lo que pienso es darme cuenta de lo que sucede y se llama conciencia. Muchos pensadores coinciden en que la conciencia es siempre autoconciencia, es decir, conciencia de uno mismo como ser que piensa, recuerda o desea.
La conciencia y la intimidad han sido valoradas como lo específico y característico del psiquismo humano. A partir de Freud, se cuestiona que realmente tengamos un conocimiento tan privilegiado de nosotros mismos. Es cierto que los fenómenos que llamamos psíquicos o mentales son íntimos y asequibles para nosotros y no para los demás, pero también es cierto que ni siquiera nosotros poseemos un conocimiento completo de nuestra vida psíquica.
La Concepción de Freud: Psicoanálisis
Freud dio a conocer las bases de la teoría del Psicoanálisis. El Psicoanálisis es tanto una terapia para tratar trastornos mentales como una teoría sobre el ser humano y su mente. Como teoría, destaca por la defensa de la existencia de estados mentales inconscientes y porque es importante en la conducta humana. No todos los fenómenos mentales son conscientes. Para Freud, el verdadero motor de la conducta son los impulsos primarios, los cuales, a pesar de ser inconscientes, tienen fuertes repercusiones en nuestro comportamiento.
Estructura de la Mente (Modelo Estructural)
Dentro del inconsciente se encuentra el Superyó (es lo que está permitido y depende de la cultura, pero también de la persona) y el Ello (es el elemento subconsciente que a veces aflora, representando los impulsos primarios).
Mecanismos de Defensa
REPRESIÓN: Es el mecanismo psíquico que asegura que los contenidos mentales peligrosos permanezcan escondidos.
SUBLIMACIÓN: Es la canalización inconsciente de un deseo inaceptable en una actividad aceptada y considerada superior.
Facultades Cognitivas y la Inteligencia
Percepción
La percepción es el proceso mental de ordenar intelectualmente las sensaciones. Debemos separarlo de lo que es puramente físico. Para comprender lo que es, vamos a diferenciar varios conceptos:
- Estímulo: Toda energía física capaz de sensibilizar un órgano. Pueden estar presentes y, sin embargo, no tener respuesta.
- Sensación: Es la respuesta a un estímulo.
Memoria
La memoria es la capacidad de reproducir contenidos. Según la duración del recuerdo, hay 3 tipos:
- Inmediata: Las percepciones se retienen por unos instantes.
- Corto plazo: El recuerdo es débil y poco duradero.
- Largo plazo: La información se retiene durante largo tiempo.
Según la calidad (o el procesamiento) hay 2 tipos:
- Procedimental o mecánica: No se comprende lo que se memoriza.
- Significativa: Se comprende lo que se memoriza.
Imaginación
La imaginación es la capacidad para reproducir imágenes, pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas. Es la diferencia entre el ser humano y los demás seres vivos.
Hay 3 tipos de imaginación:
- Lúdica (en el juego): Para equilibrarnos, se da en los juegos de los niños.
- Fabuladora: Cuando estamos en otra realidad.
- Ómnica (Onírica): Imaginación al dormir (sueños).
La imaginación tiene dos funciones:
- Reproductora: Reproduce imágenes de la realidad, trata de representarla. Es difícil encontrarla en estado puro y puede tener función gratificante.
- Creadora o fantástica: Crea, inventa o anticipa nuevas imágenes. Recrea un mundo fantástico diferente al real, utiliza datos reales, pero altera otros y produce imágenes parecidas a las de los sueños.
Inteligencia
Hay 3 maneras de definir la inteligencia:
- Capacidad de resolver problemas.
- Lo que miden los tests de inteligencia: un conjunto de factores que pueden variar y relacionados dan lugar a un coeficiente que se llama CI (Coeficiente Intelectual), el cual depende de la población a la que se hace, de lo que mide y de quién lo hace.
- Capacidad de relación.
Inteligencia Emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL: Capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
