Fundamentos de la Psicología: Métodos, Historia y Corrientes Principales

Métodos de la Psicología

La psicología utiliza diversos métodos para comprender el comportamiento humano. El proceso científico en psicología generalmente sigue estas fases:

Fases del Método Científico en Psicología

  • Observación de un fenómeno: Se recogen datos de manera sistemática para identificar y definir un problema o cuestión de interés.
  • Formulación de hipótesis: Se propone una explicación provisional del fenómeno observado. Una hipótesis es una afirmación que puede ser sometida a prueba.
  • Contrastación de la hipótesis: La hipótesis se pone a prueba mediante la investigación, utilizando métodos como la verificación (buscar evidencia que la apoye) y la falsación (buscar evidencia que la refute).
  • Leyes: Si una hipótesis es consistentemente apoyada por la evidencia, puede llegar a formularse como una ley, que describe una relación regular entre fenómenos.
  • Teoría: Un conjunto organizado de hechos, hipótesis y leyes que explican un ámbito amplio de la realidad. Las teorías proporcionan un marco para comprender y predecir fenómenos.

Método Descriptivo

Los psicólogos describen la conducta de un modo objetivo y sistemático. Tratan de mejorar la observación utilizando medidas precisas como:

  • Latencia: Tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la aparición de una respuesta.
  • Frecuencia: Número de veces que ocurre una conducta en un período determinado.
  • Duración: Tiempo que dura una conducta desde su comienzo hasta su fin.
  • Intensidad: Fuerza o magnitud con la que ocurre la conducta.

Método Correlacional

La correlación se produce cuando un rasgo o conducta tiende a acompañar a otro. Este método permite identificar el grado de relación entre dos o más variables, pero no establece relaciones de causa-efecto.

  • Una correlación positiva (+, de 0 a 1) indica que las variables varían en la misma dirección (ejemplo: a mayor calor, mayor consumo de helados).
  • Una correlación negativa (-, de 0 a -1) indica que las variables varían en direcciones opuestas (ejemplo: a mayor autoestima, menor depresión).

El método correlacional es útil para describir la relación entre fenómenos y hacer predicciones, pero no para determinar causalidad.

Método Experimental

Un experimento supone crear una situación controlada para comprobar los efectos de una variable independiente (la que manipula el experimentador) sobre una variable dependiente (la que se mide para ver si cambia). Se utilizan:

  • Hipótesis nula: Postula que los cambios realizados por el experimentador no alterarán el resultado.
  • Hipótesis alternativa: Postula que un cambio particular sí alterará los resultados.

La selección de la muestra de participantes puede ser:

  • Al azar: El grupo seleccionado de la población se obtiene mediante un procedimiento aleatorio.
  • Estratificado: Cada subgrupo relevante de la población está representado proporcionalmente en la muestra.

El control de variables extrañas es crucial en el método experimental. Se consigue, entre otras formas, dividiendo a los participantes en:

  • Grupo experimental: Recibe el tratamiento o la manipulación de la variable independiente.
  • Grupo de control: No recibe el tratamiento y sirve como base de comparación.

La metodología experimental debe tener:

  • Validez interna: Asegura que la relación observada entre las variables es real y no debida a factores extraños.
  • Validez externa: Permite generalizar los resultados obtenidos en la muestra a otros sujetos y situaciones fuera del experimento.

Evolución Histórica de la Psicología

La psicología busca comprender por qué los humanos se comportan como lo hacen, abordando esta cuestión desde diferentes perspectivas a lo largo del tiempo.

Fuentes Filosóficas de la Psicología

El interés por la mente y el comportamiento tiene raíces antiguas.

  • Etimología: La palabra ‘psicología’ proviene del griego psyché (alma o mente) y logos (estudio o tratado).
  • Platón: Defendió un dualismo, postulando que el hombre está compuesto de alma (divina e inmaterial) y cuerpo (material).
  • Aristóteles: Consideró el alma como un principio biológico inherente a los seres vivos, inseparable del cuerpo.
  • Descartes: Propuso una división de los actos humanos en voluntarios (controlados por la mente racional) e involuntarios (reflejos mecánicos del cuerpo). Este dualismo cartesiano influyó en la división del estudio de la conducta humana: una parte centrada en la mente y otra en los reflejos.

Impacto de la Teoría de la Evolución

La teoría de la evolución de Charles Darwin tuvo un impacto significativo en la psicología. Darwin destacó la variabilidad de las especies y la continuidad entre el animal y el hombre, sugiriendo que las características mentales también podrían haber evolucionado.

Su teoría influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, el estudio de la motivación (instintos) y el análisis de las diferencias individuales.

El Estructuralismo de Wilhelm Wundt

Los historiadores de la psicología consideran al fisiólogo alemán Wilhelm Wundt como el fundador de la psicología científica. Creó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig en 1879 y, en su obra Elementos de Psicología Fisiológica, defendió la independencia de la psicología como ciencia.

Wundt postuló que la psicología debía investigar la mente mediante la introspección experimental, analizando la conciencia en sus componentes más básicos. Se centró en la psicofisiología de la sensación, la percepción y la conciencia. Según Wundt, la mente se compone de tres elementos básicos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

El Funcionalismo de William James

William James, en su obra Principios de Psicología (1890), criticó a Wundt por centrarse en la estructura mental. Los funcionalistas, en cambio, analizaron cómo funcionan los procesos mentales para adaptarse y satisfacer las necesidades humanas.

Mientras los estructuralistas se preguntaban ‘¿Qué es la mente?’, los funcionalistas se preguntaban ‘¿Para qué sirve la mente?’ o ‘¿Cuál es su función?’. James estudió temas como las emociones (entendidas como sensaciones producidas por la percepción) y la utilidad de los grupos en la investigación. En esencia, el funcionalismo se centró en el funcionamiento adaptativo de la mente.

La Psicología de la Gestalt

Los psicólogos alemanes de la Gestalt (como Wertheimer, Köhler y Koffka) criticaron el enfoque analítico y asociacionista del estructuralismo. Consideraban que la mente funciona como una totalidad organizada y que la percepción no es una simple suma de sensaciones.

Su principio fundamental es: . La experiencia perceptiva depende de la organización de los elementos, no solo de los elementos individuales.

El Psicoanálisis de Sigmund Freud

Sigmund Freud es el fundador del psicoanálisis. Freud se opuso a la visión puramente racional de la mente humana; admitió la realidad del inconsciente y postuló que la personalidad está fuertemente influenciada por los instintos biológicos y las experiencias tempranas.

Según Freud, la energía psíquica (libido) busca satisfacer los impulsos, pero la necesidad de ajustarse a la realidad lleva a la represión de muchos de estos impulsos, enviándolos al inconsciente. Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar la complejidad del comportamiento humano. La realidad psíquica fundamental es el inconsciente, que se manifiesta indirectamente en lapsus linguae, actos fallidos y sueños.

El psicoanálisis freudiano busca explicar la personalidad, la motivación y la psicopatología. Utiliza métodos como la asociación libre y la interpretación de los sueños. Otros autores relevantes en el desarrollo del psicoanálisis o corrientes psicodinámicas son Carl Jung, Alfred Adler y Erik Erikson.

El Conductismo

El conductismo fue una escuela de pensamiento influyente, desarrollada por John B. Watson, quien en su obra La Psicología desde el Punto de Vista Conductista (1913) rechazó la introspección y propuso un enfoque más objetivo para la psicología.

Watson definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta observable. Se centra en la relación entre estímulos del entorno y respuestas del organismo. La conducta se analiza en términos de estímulo-respuesta (E-R).

El conductismo fue influenciado por los trabajos de Ivan Pavlov, creador del concepto de ‘reflejo condicionado’. Más tarde, B. F. Skinner desarrolló el concepto de ‘condicionamiento operante’ en su obra La Conducta de los Organismos. Los conductistas postulan que la conducta es un fenómeno observable y que las leyes del aprendizaje son universales, aplicables a diversas especies.

La Psicología Humanista

Surgió en la década de 1950 como una ‘tercera fuerza’ frente al psicoanálisis y el conductismo. Principales exponentes: Abraham Maslow y Carl Rogers.

Características clave de la Psicología Humanista:

  • El ser humano es autónomo y responsable de sus decisiones, buscando la autorrealización.
  • Los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman una totalidad integrada.
  • La búsqueda del sentido de la existencia, la libertad y los valores humanos son aspectos fundamentales.
  • Se enfatiza la experiencia subjetiva y el potencial de crecimiento de cada persona.

Campos Relacionados y Tendencias Actuales

El progreso científico y tecnológico, así como la creciente interdisciplinariedad, han propiciado nuevas perspectivas y áreas de estudio en relación con la psicología.

Las Ciencias Cognitivas

Es un campo interdisciplinar que estudia la mente y la inteligencia desde diversas perspectivas.

  • Psicología Cognitiva: Estudia los procesos mentales implicados en la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, y cómo influyen en la conducta.
  • Neurociencias: Aportan conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, y su relación con los procesos mentales y la conducta.
  • Filosofía de la Mente: Aborda cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la mente, la conciencia, la intencionalidad y su relación con el cuerpo.
  • Inteligencia Artificial (IA): Desarrolla modelos computacionales que simulan procesos cognitivos, ayudando a comprender el procesamiento de la información en el cerebro y creando sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia.
  • Lingüística: Estudia la estructura del lenguaje, su adquisición, uso y su relación con el pensamiento y la formación de conceptos. La diversidad lingüística refleja diferencias culturales y cognitivas entre sociedades.
  • Antropología: Aporta una perspectiva sobre el ser humano en su contexto cultural, social e histórico, incluyendo su desarrollo filogenético y cultural.

La Psicología Cultural

Se centra en cómo la cultura influye en los procesos psicológicos y el comportamiento humano.

Características clave de la Psicología Cultural:

  • La cultura se entiende como la información (conocimientos, creencias, valores, normas) compartida y transmitida socialmente, que influye profundamente en el comportamiento individual y colectivo. Es la fuente de nuestros proyectos, deseos, imaginaciones y formas de interpretar el mundo.
  • Rechaza la idea de que el único criterio de validación del conocimiento psicológico sea la realidad empírica objetiva, enfatizando la importancia del significado subjetivo y cultural.
  • Todo comportamiento individual o social es inseparable del contexto cultural en el que se desarrolla y es vivido subjetivamente.
  • La experiencia psicológica se construye activamente en interacción con los demás y el entorno cultural.
  • Los elementos que constituyen nuestra subjetividad (pensamientos, emociones, identidad) son de naturaleza simbólica y están mediados por el lenguaje y las prácticas culturales.
  • Reconoce que los procesos psicológicos y los modos de ser cambian a medida que cambia la cultura.

La Parapsicología

Es un campo de estudio que investiga supuestos fenómenos paranormales, es decir, aquellos que, según sus defensores, no pueden ser explicados por las leyes científicas actuales (físicas, biológicas o psicológicas).

En 1882 se fundó en Inglaterra la Society for Psychical Research (SPR) para investigar estos fenómenos de manera sistemática.

La parapsicología estudia supuestos fenómenos como:

  • Percepción Extrasensorial (PES): Supuesta adquisición de información por medios ajenos a los sentidos conocidos (ej. telepatía, clarividencia, precognición).
  • Psicoquinesis (PK) o Telequinesis: Supuesta capacidad de influir directamente sobre objetos físicos o sistemas sin interacción física conocida.
  • Telepatía: Supuesta comunicación directa de pensamientos o sentimientos entre personas sin el uso de medios sensoriales o tecnológicos.
  • Espiritismo: Creencia o práctica basada en la supuesta comunicación con espíritus de personas fallecidas.

Cabe destacar que la parapsicología no es reconocida como una disciplina científica por la comunidad psicológica y científica mayoritaria, debido a la falta de evidencia empírica sólida y replicable.

Psicología y el Entorno Digital

El desarrollo de Internet y las tecnologías digitales ha tenido un profundo impacto en la sociedad y en la psicología.

Impacto y Características del Entorno Digital:

  • La sociedad de la información, impulsada por Internet, ha creado un entorno digital global que transforma las interacciones humanas y la vida cotidiana, superponiéndose a las fronteras geográficas.
  • El entorno digital (ciberespacio) puede ofrecer experiencias inmersivas y la sensación de explorar nuevos ‘mundos’ o realidades simuladas.
  • La experiencia audiovisual e interactiva en línea configura nuevas formas de comunicación, relación social y percepción de la realidad.
  • Internet ha facilitado la formación de comunidades virtuales basadas en intereses comunes, rompiendo el aislamiento para muchas personas.
  • El anonimato puede fomentar una mayor fluidez y, en ocasiones, sinceridad en la comunicación, aunque también presenta riesgos como el ciberacoso o la difusión de información falsa.

Desafíos Psicológicos del Entorno Digital:

  • Exceso de estimulación e información: La sobreexposición a contenidos (imágenes, noticias) puede dificultar la atención sostenida, el pensamiento crítico y la comprensión profunda de sus causas y consecuencias.
  • Se enfatiza la importancia de desarrollar la capacidad crítica para discernir y comprender el significado de la información, más allá de la simple acumulación de datos.
  • Los vínculos sociales se vuelven más flexibles, menos dependientes de la proximidad física y el tiempo real, lo que puede alterar la naturaleza de las relaciones interpersonales.
  • La realidad virtual (RV) y aumentada (RA) ofrecen experiencias inmersivas simuladas, permitiendo explorar identidades y ‘vidas paralelas’, lo que plantea cuestiones sobre la identidad y la percepción de la realidad.
  • El uso excesivo o problemático de tecnologías inmersivas (como ciertos videojuegos o RV) puede asociarse a riesgos psicológicos como aislamiento social, ansiedad, frustración, adicción o dificultades para distinguir la realidad de la simulación.