Fundamentos de la Psicología: Motivación, Psicoanálisis, Cognitivismo y Gestalt

Fundamentos de la Psicología y la Motivación

Conceptos Básicos

  • Definición etimológica de la psicología: Del griego psique (mente o alma) y logos (estudio o tratado).
  • La Motivación: Impulso interno que nos lleva a actuar para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad.
  • Tipos de motivación:
    • Intrínseca: Proviene del interior de uno mismo.
    • Extrínseca: Proviene de recompensas externas o para evitar castigos.
  • Importancia de la motivación: Nos ayuda a esforzarnos, superar obstáculos y cumplir metas personales, académicas y laborales.

La Motivación y el Cerebro

  • ¿Cómo se genera la motivación en el cerebro? Se genera cuando se libera dopamina, un neurotransmisor que activa el sistema de recompensa y produce placer al lograr un objetivo.
  • Características de la liberación de motivación: Aumenta la concentración, se siente energía y entusiasmo, y se activa el sistema de recompensa cerebral.
  • ¿Qué es la corteza prefrontal? Es la parte del cerebro encargada de la toma de decisiones, la planificación y el pensamiento futuro.
  • El sistema de recompensa: Conjunto de estructuras cerebrales que producen placer y satisfacción al lograr algo o recibir una recompensa.
  • ¿Qué son las emociones? Reacciones psicológicas y fisiológicas que sentimos ante diferentes situaciones, como la alegría, el miedo o la tristeza.

El Psicoanálisis de Sigmund Freud

Conceptos Centrales

  • ¿Qué es el psicoanálisis? Teoría creada por Sigmund Freud que estudia cómo el inconsciente influye en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.
  • Etapas psicosexuales: Oral (0-1 año), Anal (1-3 años), Fálica (3-6 años) y Genital (adolescencia en adelante).

Estructura y Mecanismos

  • Estructura de la mente (Modelo Estructural):
    • Ello (Id): Impulsos o deseos primarios.
    • Yo (Ego): Parte racional que media y decide.
    • Superyó (Superego): Conciencia moral de lo que está bien y mal.
  • Mecanismos de defensa: Represión, negación, proyección, racionalización, desplazamiento, sublimación y regresión.
  • Pulsión de vida (Eros): Instinto que nos impulsa a sobrevivir, amar y crear.
  • Pulsión de muerte (Tánatos): Impulso inconsciente hacia la destrucción, la agresión o el deseo de no existir.
  • Enfoque de la terapia psicoanalítica: Busca descubrir los conflictos inconscientes del paciente mediante la interpretación de sueños, asociaciones libres y recuerdos reprimidos.

Corrientes Clásicas de la Psicología

2Q==

Psicología Cognitiva: Ulric Neisser

Biografía y Enfoque

Ulric Neisser, psicólogo estadounidense nacido en Alemania, es considerado el Padre de la Psicología Cognitiva. Estudió en Harvard y trabajó en varias universidades. En 1967 publicó su libro más famoso, Cognitive Psychology, que transformó el estudio de la mente humana.

Enfoque Cognitivo: Se centra en cómo las personas perciben, recuerdan, piensan y comprenden la información de manera activa, no solo reaccionando a los estímulos.

Psicología Humanista: Abraham Maslow

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York, el 1 de abril de 1908. Maslow descubrió que ciertas necesidades prevalecen sobre otras, sentando las bases para su famosa jerarquía.

La Jerarquía de Necesidades

  1. Necesidades Fisiológicas: Incluyen las necesidades básicas de supervivencia (oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio, vitaminas) y el mantenimiento del equilibrio del PH.
  2. Necesidades de Seguridad y Reaseguramiento: Cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas, surgen estas necesidades. El individuo busca seguridad, protección, estabilidad, estructura, límites y orden.
  3. Necesidades de Estima: Se dividen en dos versiones:
    • Estima Baja: El respeto de los demás (necesidad de estatus, fama, reconocimiento, atención, dignidad).
    • Estima Alta: El respeto por uno mismo (sentimientos de confianza, competencia, logros, independencia y libertad).

Psicología de la Gestalt: Max Wertheimer

Max Wertheimer (1880-1943)

Max Wertheimer fue un psicólogo alemán, nacido el 15 de abril de 1880 en Praga. Es reconocido como uno de los fundadores de la Psicología de la Gestalt, una corriente que estudia la percepción.

Estudió en las universidades de Praga, Berlín y Würzburg, donde se interesó en cómo las personas perciben y organizan los estímulos visuales. En 1912 publicó su famoso estudio sobre el Fenómeno Phi, que explica cómo el cerebro percibe movimiento continuo en imágenes separadas (como sucede en el cine).

Junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrolló los principios de la Gestalt, demostrando que la mente humana tiende a agrupar los elementos para formar patrones o configuraciones con sentido. Murió el 12 de octubre de 1943 en Nueva York.

Principios Teóricos

Según Wertheimer, la mente no percibe los elementos por separado, sino que los organiza en conjuntos o formas completas. Su idea principal es que “el todo es más que la suma de sus partes”, lo que significa que las personas entienden las cosas como un todo con sentido, no como partes aisladas. Este enfoque se centró en cómo percibimos, pensamos y resolvemos problemas, destacando que el cerebro tiende a organizar la información de manera estructurada y coherente.

El Humanismo como Corriente Filosófica

El humanismo es una corriente filosófica, cultural y de pensamiento que sitúa al ser humano en el centro de la reflexión, valorando su dignidad, inteligencia y capacidad de autorrealización. Se fundamenta en la razón y la experiencia humana para desarrollar valores morales y entender la realidad. Ha tenido diversas expresiones a lo largo de la historia, siendo especialmente conocido en el Renacimiento y el humanismo contemporáneo.