Fundamentos de la Percepción Visual y la Historia de la Imagen
Leyes de Percepción Visual (Gestalt)
Las Leyes de Percepción Visual describen cómo el cerebro humano organiza la información sensorial para formar percepciones coherentes. Tendemos a centrar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (la figura), destacándolos del resto de los elementos que los envuelven (el fondo).
Edgar Rubin introdujo en 1915 los conceptos de figura y fondo. En su famosa copa, se pueden observar dos caras en negro y una copa blanca sobre un fondo negro. Sin embargo, la gran mayoría de las veces, esta relación se nos presenta de manera ambigua, de modo que la persona que mira no logra una percepción concreta y definitiva. La figura más ambigua podría decirse que es la creada por el dibujante W.E. Hill con el título Mi mujer y mi suegra.
Ley de Proximidad
Los estímulos que están más próximos entre sí tienden a agruparse.
Ley de Semejanza
Solemos integrar en una sola figura objetos similares o parecidos; es decir, percibimos en grupo estímulos que tienen un cierto parecido entre ellos.
Ley de Continuidad
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un modelo. Es decir, percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos.
Conceptos de Imagen
Una imagen es una representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario.
Imágenes Mentales
Las imágenes que la persona no percibe, sino que vive interiormente, se denominan imágenes mentales.
- Poseen contenido sensorial interiorizado figurativamente.
- Parten de modelos de la realidad o sus transformaciones y, en consecuencia, poseen un referente.
- No requieren ningún tipo de estímulo físico del entorno para producirse.
- Son las únicas imágenes que carecen de un soporte físico.
- La conducta y la psicología del individuo pueden introducir en ellas diferentes grados de mediación.
Imágenes Naturales
Las imágenes que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes se designan como imágenes creadas (o imágenes reproducidas). Algunas de ellas son el dibujo, el diseño, la pintura, la fotografía o el vídeo, entre otras.
- Su soporte natural y orgánico es la retina.
- Son las imágenes de mayor nivel de calidad, ya que guardan una identidad total con su referente.
- Exigen la presencia de su referente para producirse.
- Están mediadas por el funcionamiento del sistema visual y los procesos perceptivos.
Estilos y Épocas Artísticas
Hieratismo Egipcio
Adaptado para representar las diferencias existentes en el mundo real entre las personas “comunes” y las “superiores”.
Helenismo Griego
Aquel que sufrió la influencia del arte griego o helénico. Surgió entre finales del siglo IV a. C., tras la conquista de Alejandro Magno, y el siglo II a. C., cuando se impone el Imperio romano.
Dramatismo Barroco
El movimiento artístico, cultural y arquitectónico conocido como el Barroco se gesta entre los siglos XVII y XVIII. La aristocracia y el campesinado eran las fuerzas más importantes en el mundo católico, lo que se ve reflejado en su arquitectura.
Realismo Decimonónico
Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo.
El Arte en la Edad Media
Fue la época en la que el arte se caracterizaba porque todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político.
Historia de la Fotografía y el Cine
El Daguerrotipo
El primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839; consiste en obtener una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.
El Calotipo
Consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual se podían obtener un número ilimitado de copias. El calotipo era un refinamiento del proceso del dibujo fotogénico, ofreciendo un medio mucho más sensible mediante el uso del fenómeno de la imagen latente.
La Cámara Oscura
Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior.
Primeros Intentos de Reflejar Movimiento
El precedente más antiguo son las sombras chinescas. Consisten básicamente en la interposición de manos, siluetas u objetos entre una fuente de luz y una superficie lisa. Las luces y sombras proyectadas por un soporte opaco, translúcido o transparente para crear una ilusión son, sin duda, el pre-cine.
Pioneros y Obras Clave
- Alice Guy: Fue la primera persona en ser realizadora de una película y de un metraje en general, sentando las bases de lo que en el futuro se consideraría ficción.
- La primera película de ciencia ficción de la historia fue Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès.
- Dorothea Lange: Influyente fotoperiodista documental estadounidense, más conocida por su obra sobre la “Gran Depresión” para la Oficina de Administración de Seguridad Agraria.