Fundamentos de Psicobiología: Cerebro, Genética y Comportamiento Humano

Psicobiología: Fundamentos Biológicos de la Conducta

La Psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, cuáles son sus funciones y cómo se organiza el sistema nervioso. También analiza la relación entre la función cerebral y el comportamiento, así como las estructuras cerebrales que participan en los procesos psicológicos. Por ello, es fundamental estar familiarizado con la arquitectura cerebral.

El médico griego Hipócrates escribió en el siglo IV a.C. que el hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, risas, bromas, y también tristezas, abatimientos y lamentaciones. A través del mismo órgano nos volvemos locos, y el miedo y los terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la pereza. Todo eso lo sufrimos desde el cerebro.

Frenología: Una Perspectiva Histórica

La Frenología fue una teoría que sostenía que las protuberancias del cráneo podían revelar nuestras cualidades mentales y nuestra personalidad.

Genética y Comportamiento

La Genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia: cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. Las unidades básicas de la herencia son los genes.

El genoma es un conjunto de instrucciones agrupadas en unidades de información denominadas genes, que conjuntamente forman los cromosomas, situados en el núcleo de cada célula del organismo humano. Cada célula del cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas, estructuras compuestas por ADN que determinan nuestro genotipo para el resto de nuestra vida.

De estos 23 pares, hay 22 pares de cromosomas autosómicos y otro par de cromosomas sexuales que corresponden al sexo y lo determinan. El hombre tiene un cromosoma en forma de X y otro en forma de Y, mientras que la mujer tiene dos en forma de X.

El ADN produce lo que elabora las proteínas. Existe un flujo unidireccional que va del código al mensaje para la creación de la materia, donde un elemento produce finalmente otro. El conjunto de proteínas es muy importante entre las moléculas constituyentes de los seres vivos.

Influencias Genéticas en la Conducta

Los psicólogos utilizan diversos métodos para investigar las relaciones entre los genes y la conducta. Hacen uso de los estudios de descendencia para determinar la herencia de ciertos rasgos en animales, y de los estudios de familias con gemelos para estudiar las influencias genéticas en la conducta humana.

Los genes proporcionan el plan para nuestros cuerpos, pero este plan puede ser alterado por nuestro entorno y comportamiento. La condición dentro del útero de nuestra madre, la familia y la educación también son importantes.

El genoma es el conjunto de cromosomas de un organismo con sus genes correspondientes. El genoma de cada especie define sus capacidades específicas. El ADN contiene las instrucciones para hacer todos los organismos. La especie humana posee aproximadamente 23.000 genes.

Sabemos que los genes están interrelacionados y pueden solaparse. El código genético es universal. Los humanos somos idénticos en un 99,9%. El genoma humano es un 98% idéntico al de los chimpancés.

Actualmente, nadie se opone a la intervención genética en células somáticas, pero existe una gran controversia sobre la modificación de células germinales por la posibilidad de cambiar algún elemento para conseguir una mejora en los descendientes, lo que plantea dilemas éticos relacionados con la eugenesia.

Las Neuronas: Unidades Fundamentales del Sistema Nervioso

Las neuronas son células responsables del procesamiento y transmisión de la información nerviosa.

Composición de las Neuronas

Están compuestas por:

  • Cuerpo celular (Soma): Contiene el núcleo, el almacén de la información genética, y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucleico.
  • Axón: Es una prolongación de la neurona que conduce el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia la periferia. Los axones están protegidos por una sustancia blanca llamada mielina. Los axones de varias neuronas se agrupan y forman fibras nerviosas, y estas se agrupan para formar nervios.
  • Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular que se dividen como ramas y actúan como receptores de las señales procedentes de otras neuronas.

Clasificación Funcional de las Neuronas

  • Neuronas sensoriales (Aferentes): Son sensibles a diversos estímulos. Envían información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia la médula espinal y el cerebro, que procesa dicha información.
  • Neuronas motoras (Eferentes): Transmiten información de la médula espinal y el cerebro hasta los músculos y glándulas.
  • Interneuronas: Recogen impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a neuronas motoras, cuya función es activar los músculos implicados en el movimiento.

Las Células Gliales

Las células gliales rodean y mantienen a las neuronas. Son más numerosas y constituyen la mitad de la masa del cerebro. Tienen varias funciones:

  • Proteger el cerebro.
  • Funciones de sostén y reparación de tejidos.
  • Producen mielina, la capa aislante que recubre los axones.

El Impulso Nervioso

La función principal del impulso nervioso es generar y difundir las señales que transportan la información a través de las neuronas y por los nervios. Estos impulsos se inician por un estímulo o variación del medio.

El impulso nervioso es una onda eléctrica que viaja por la superficie de la membrana de la neurona, propagándose como si la neurona fuese una diminuta pila que genera electricidad. Se produce por las variaciones en la distribución de iones (principalmente sodio y potasio) dentro y fuera de la neurona.

En reposo, la neurona se encuentra polarizada: la parte externa de su membrana tiene una carga eléctrica diferente de la interna. Esto se debe a que los iones de sodio y potasio tienen distinta concentración en el interior y el exterior de la membrana.

La Sinapsis: Comunicación Neuronal

La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información. También puede ocurrir entre neuronas y células musculares o glandulares.

Los componentes clave de la sinapsis son:

  • Neurona presináptica: De ella procede el impulso nervioso.
  • Botón sináptico: Es el extremo del axón de la neurona presináptica. Contiene vesículas con neurotransmisores en su interior.
  • Neurona postsináptica: Es la neurona que recibe el impulso.
  • Espacio sináptico: Es el espacio entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica.

Neurotransmisores: Mensajeros Químicos del Cerebro

El cerebro elabora productos químicos llamados neurotransmisores, que son esenciales para la comunicación neuronal.

  • Dopamina: Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro. Su degeneración da lugar a la enfermedad de Parkinson, y niveles altos influyen en la esquizofrenia.
  • Serotonina: Interviene en la regulación de los estados de ánimo, el control de la ingesta, el sueño y el dolor. Es un agente químico del bienestar. Su actividad es potenciada por fármacos como el Prozac, que alivia los síntomas de la depresión.
  • Noradrenalina: Este transmisor de los nervios simpáticos del Sistema Nervioso (SN) interviene en las respuestas de emergencia.
  • Acetilcolina: Actúa como mensajero en las uniones entre la neurona motora y el músculo. Si se libera acetilcolina, el músculo se contrae. Este agente químico regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, memoria y aprendizaje. Las personas con Alzheimer tienen bajos estos niveles en la corteza cerebral, y los fármacos que aumentan su acción mejoran la memoria de estos pacientes.
  • Encefalinas y Endorfinas: Son opiáceos endógenos que regulan el dolor y la tensión nerviosa, aportando una sensación de calma.