El Empirismo: Origen, Características y Teoría del Conocimiento
1. Características Generales del Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII, desarrollada a lo largo del siglo XVIII, y que surgió en contraposición al racionalismo. Su preocupación es fundamentalmente epistemológica, centrándose ante todo en el tema del conocimiento. El estudio del conocimiento humano será la base para el planteamiento de cuestiones específicamente humanas.
Se trata de una corriente que engloba a autores muy diversos (Locke, Berkeley y Hume), aunque entre ellos comparten una serie de tesis comunes:
- Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
- La experiencia es el origen y el límite de todos nuestros conocimientos, siendo además su criterio de verdad.
- Imposibilidad de crear ideas más allá de la experiencia, razón por la cual los empiristas niegan la existencia de ideas innatas.
- Preferencia por el método experimental (inductivo) frente al método deductivo, preferido por el racionalismo.
2. Teoría del Conocimiento en David Hume
Hume, al igual que Locke, plantea su búsqueda a partir de un estudio del entendimiento humano. Como buen empirista, considera que todos los contenidos de la mente proceden de la experiencia. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente. En este sentido, todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones.
Podemos distinguir dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad con que se nos presentan dichos contenidos:
- Las impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia. Por esta razón, poseen el mayor grado de fuerza y vivacidad. Oír, ver, oler o sentir son ejemplos de impresiones.
- Las ideas: Son “copias” o representaciones mentales de impresiones precedentes. Por eso, su grado de fuerza y vivacidad es menor. Las ideas siguen siempre a las impresiones.
Las ideas son siempre copias y, por lo tanto, deben derivarse de impresiones precedentes. Las impresiones son el origen de nuestras ideas.
Todas las percepciones pueden ser simples o complejas:
- Percepciones Simples: Ver una mancha de color azul es tener una impresión simple, que tendrá una idea simple como correspondencia: la representación de ese color en mi mente.
- Percepciones Complejas: Son agrupaciones de impresiones simples que tienen su origen en impresiones simples precedentes. Dichas asociaciones son obra de la imaginación.
Esquemas Generales de la Filosofía Occidental
Edad Antigua
- Presocráticos
- Los considerados primeros filósofos, anteriores a Sócrates, preocupados por la physis (naturaleza). Buscan un Arjé (principio):
- Tales de Mileto: Su Arjé es el agua.
- Anaximandro de Mileto: Discípulo de Tales. Afirmó que la Tierra era cilíndrica. Se le atribuyen trabajos determinando la distancia y tamaño de las estrellas. Su Arjé fue el ápeiron (lo indeterminado/indefinido).
- Anaxímenes de Mileto: Discípulo de Anaximandro. Su Arjé es el aire (principio único e infinito) que, por rarefacción, genera el fuego, y por condensación, el viento, la nube, el agua, la tierra y la piedra.
- El mito del carro alado (Fedro): Auriga (Parte racional/Razón) → Gobernantes; Caballo “malo” (Parte concupiscible/Sensible) → Auxiliares/Artesanos; Caballo bueno (Parte irascible/Valor) → Guardianes.
- El alma está encarcelada en el cuerpo, siendo una unión accidental. El alma es el verdadero yo.
- Conocer es recordar (Teoría de la Anamnesis).
- Epicureísmo (Hedonismo): El fin de la vida es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Distingue tres tipos de placeres: natural y necesario, natural y no necesario, ni natural ni necesario.
- Estoicismo: La felicidad se logra mediante la aceptación del destino.
- Escepticismo: Nada puede ser conocido con certeza.
Edad Media
Lo más debatido fue la relación entre fe y razón.
- San Agustín: Representante de la Patrística. Valora la razón (influencia de Platón).
- Santo Tomás de Aquino: El mayor representante de la Escolástica. Sostuvo que con la fe y la razón se puede llegar a la misma verdad (influencia de Aristóteles).
- Guillermo de Ockham: Marca la entrada a la Edad Moderna al separar la reflexión de la fe (Teología) y la de la razón (Filosofía).
Edad Moderna
- Renacimiento: Transición de la visión teocéntrica a una antropocéntrica. Cobra importancia la filosofía política y comienza la ciencia moderna con Copérnico y Galileo.
- Racionalismo y Empirismo:
- Racionalismo (Descartes): Defiende la razón sobre la experiencia, las ideas innatas, y la capacidad de la razón para conocerlo todo.
- Empirismo: Defiende la experiencia como el origen del conocimiento a través de los sentidos. La mente es una tabla rasa.
- Ilustración: Movimiento cultural con fe ilimitada en la razón y en el progreso, influyente en ciencia, política y literatura.
Filosofía Contemporánea (Siglos XIX y XX)
- Marxismo (Siglo XIX): La filosofía se había dedicado a interpretar el mundo, pero debía cambiarlo. Su pensamiento busca acabar con el capitalismo e instaurar una sociedad comunista.
- Positivismo (Siglo XIX): Actitud científica que se atiene rigurosamente a los hechos.
- Vitalismo (Nietzsche, Siglo XIX): Ataca el pensamiento occidental y busca el retorno a valores instintivos y vitales.
- Existencialismo (Siglo XX): Desarrollado durante el periodo de las dos guerras mundiales. Se basa en la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano. Su existencia solo tendrá el sentido que él le dé.
Conceptos Fundamentales de la Filosofía
Características y Ramas
Tales de Mileto es considerado uno de los primeros filósofos. En su pensamiento se encuentran algunas de las características fundamentales de la filosofía:
- Reconocimiento de la ignorancia.
- Su objetivo es transformar la realidad.
- Es universal.
- La razón es un instrumento de conocimiento.
- Es un tipo de conocimiento que no se detiene.
El Mito
El mito es una historia que explica el origen de una realidad particular (social, un fenómeno físico, el universo en su conjunto). Sus características son:
- Los dioses tienen un papel esencial.
- La voluntad divina puede ser cambiada.
- El destino actúa como una fuerza cósmica.
El mito fue una de las formas más razonables de explicar el mundo antes del surgimiento de la filosofía.
Tipos de Racionalidad
- Racionalidad Teórica
- Busca explicar cómo es la realidad.
- Racionalidad Práctica
- Estudia cómo debe ser nuestro comportamiento.
Ramas de la Filosofía
- Metafísica
- Rama de la filosofía cuyo significado es “más allá de la física”.
- Ontología
- Rama de la metafísica que estudia el ser.
- Epistemología
- Se pregunta sobre qué es el conocimiento.
- Antropología
- Estudia al ser humano y su origen.
- Ética
- Estudia los principios morales.