Fundamentos del Léxico Castellano: Origen, Formación y Relaciones Semánticas

1. Origen Histórico del Léxico Castellano

El castellano es una lengua romance procedente del latín, pero no del latín culto, sino del llamado latín vulgar.

Prescindiendo de algunas palabras de lenguas peninsulares anteriores a la romanización que se incorporaron al castellano y de palabras generadas a través de los mecanismos internos de formación, podemos afirmar que el léxico español se nutre de dos fuentes principales: léxico procedente del latín y préstamos lingüísticos.

A. Léxico Procedente del Latín

  • Palabras patrimoniales: Se encuentran en el idioma desde sus orígenes y han sufrido los cambios propios de la evolución fonética.
  • Cultismos: Palabras griegas o latinas que se han incorporado a nuestra lengua y apenas sufren evolución, a diferencia de las palabras patrimoniales. Buena parte de los cultismos son palabras compuestas por raíces cultas griegas y latinas (o ambas).
  • Semicultismos: Palabras derivadas del latín que no han realizado por completo su evolución fonética.
  • Dobletes: Una palabra latina da lugar a dos términos castellanos: una palabra patrimonial y un cultismo.

B. Préstamos Léxicos

Palabras de otras lenguas que no son ni del latín ni del griego.

Préstamos Léxicos Propiamente Dichos

Procedentes de otra lengua distinta, sufren una adaptación a las reglas del castellano.

Clasificación de Préstamos
  • Préstamo histórico: Incorporados al castellano en las etapas de su formación. Es, junto al latín, la base fundamental del léxico español. Los hemos tomado de las lenguas prerromanas (ej. Parro), las lenguas germánicas (ej. Guerra) y del árabe (ej. Aceite).
  • Préstamos posteriores: Palabras que entran de otras lenguas en épocas más tardías (del francés, del italiano, del inglés, del portugués, americanismos, o de otras lenguas españolas). Tienen que haber pasado por algún tipo de adaptación.

Extranjerismos y Calcos

  • Extranjerismos: Palabras tomadas de una lengua extranjera que se mantienen sin ninguna variación fonética o sin adaptar al castellano.
  • Calcos semánticos: Adopción de alguno de los significados que tiene una palabra extranjera, de la cual no tomamos su forma (ej. ratón, calco semántico de Mouse).

2. Procedimientos de Formación de Palabras en Castellano

Introducción: Monemas

Los textos se dividen en oraciones, estas en palabras, y las palabras en monemas. Los monemas son las unidades mínimas de significación.

Tipos de Monemas

  • Lexemas: Monemas que expresan el significado principal; aportan significación léxica (ej. perr-). Todas las palabras que comparten un mismo lexema forman una familia léxica (ej. pan, panadería, panadero).
  • Morfemas: Monemas que aportan la significación gramatical (género, número, persona, tiempo).
    • Clasificación: Independientes y dependientes.
    • Dentro de los dependientes, tenemos los morfemas derivativos, que se llaman prefijos cuando aparecen antes del lexema y sufijos cuando aparecen detrás.

Mecanismos de Formación

Composición

Creación de una palabra a partir de la unión de dos o más lexemas. Se distinguen cuatro tipos:

  • Yuxtapuestos: Formados por dos o más lexemas fundidos gráfica y fonéticamente. Los lexemas se unen totalmente en la escritura.
  • Contrapuestos: Los lexemas se escriben unidos por un guion.
  • Sintagmáticos: Son sintagmas nominales que equivalen a un único concepto, creados por la unión de dos o más palabras.
  • Compuestos cultos.

Parasíntesis

Existen dos tipos principales:

  1. Palabras en las que intervienen un prefijo + lexema + sufijo, pero si quitamos el prefijo o el sufijo, la palabra resultante no existe.
  2. Palabras en las que interviene lexema + lexema + sufijo. Si quitamos el primer lexema, la palabra resultante no existirá en castellano.

Otros Mecanismos

  • Siglas: Palabras formadas a partir de las letras iniciales de varias palabras (ej. sust, nor).
  • Acrónimos: Vocablos formados por la unión en una sola palabra de alguna parte de otras.
  • Acortamiento léxico: Palabras formadas a partir del acortamiento de palabras ya existentes.
    • Tipos: Abreviaturas, palabras truncadas e hipocorísticos.

3. Amplitud y Cambio Semántico: Denotación y Connotación

A. Cambio Semántico

Cambios producidos en el significado de algunos términos con el paso del tiempo.

Tipos de Cambio Semántico

  • Ampliación: Algunos signos lingüísticos han pasado a ampliar su significado.
  • Restricción del significado: Algunos términos han restringido su significado, perdiendo gran parte de él.

Causas del Cambio Semántico

  1. Cambios por causas lingüísticas: Una expresión que consta de varias palabras se reduce cuando se suprime alguna de ellas. La palabra que permanece adquiere el significado que anteriormente tenía la expresión completa.
  2. Cambios por causas históricas: Se produce cuando el referente se ha transformado con el paso del tiempo, mientras que la palabra que lo nombra sigue siendo la misma (así ocurre con la palabra azafata).
  3. Cambios por causas sociales (Tabú y Eufemismo): Para evitar una palabra tabú, usamos una palabra que no tiene el significado que le estamos dando.
    • Eufemismos: Se emplean para evitar aludir directamente a ciertas realidades (ej. trasero, pecho o miembro).
    • Disfemismos: Tienen como función recalcar las connotaciones negativas de un término, generalmente con intención sarcástica.
  4. Cambios por causas psicológicas: Asociaciones de ideas que hacen los hablantes entre dos términos que poseen alguna similitud o rasgos comunes entre sí.
    • Metáfora: Se produce por semejanza entre dos referentes.
    • Metonimia: Ocasionada por la contigüidad de dos referentes.
    • Antonomasia: Consiste en llamar a una persona que posee una cualidad con el nombre de otra considerada el máximo exponente de dicha cualidad.
    • Eponimia: Cuando utilizamos el nombre de una persona para referirnos a un lugar, objeto o periodo de tiempo (ej. el continente América recibió su nombre del marino Américo Vespucio).

B. Denotación y Connotación

  • Significación Denotativa: Es la significación objetiva de una palabra que designa una realidad en la que coinciden todos los hablantes de una comunidad. Es la definición que nos da el diccionario.
  • Significación Connotativa: Es la significación subjetiva (ya sea positiva o negativa) añadida por personas o grupos sociales a la significación denotativa, y que puede variar según el hablante o las culturas. Los diccionarios recogen estos significados.

4. Relaciones Semánticas entre Palabras

A. Introducción a la Semántica

La Semántica es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar el significado de los signos lingüísticos y sus combinaciones.

El Signo Lingüístico está formado por:

  • Significante: La forma material que toma el signo (los fonemas que lo constituyen).
  • Significado: Imagen mental que sugiere un determinado significante.
  • Referente: Elemento real al que se refieren el significado y el significante.

B. Relaciones Semánticas entre Signos

1. Relaciones entre Significantes

  • Homonimia: Coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.
    • Tipos: Palabras homófonas y homógrafas.

2. Relaciones entre Significante y Significado

  • Monosemia: Cuando un significante se corresponde solo a un significado.
  • Polisemia: Cuando a un significante le corresponden varios significados.

3. Relaciones entre Significados

  • Hiperonimia e Hiponimia: El hiperónimo es la palabra que encierra el significado de otras (los hipónimos).
  • Sinonimia: Cuando dos palabras tienen significados muy parecidos, pero distintos significantes.
    • Sinónimos totales: Perfectamente intercambiables en cualquier contexto.
    • Sinónimos parciales: Solo son intercambiables en determinados contextos.
    • Sinónimos de grado: Expresan lo mismo, pero en diferente grado de intensidad.
  • Antonimia: Palabras que presentan significados que podemos denominar contrarios.
    • Antónimos graduales: Significan lo contrario, pero existe la posibilidad de graduación (ej. frío/caliente).
    • Antónimos complementarios: La afirmación de uno elimina la posibilidad de que exista el otro (ej. vivo/muerto).
    • Antónimos recíprocos: El significado de uno implica necesariamente la existencia del otro; no puede existir uno sin el otro (ej. comprar/vender).

4. Asociaciones Semánticas

Grupos de palabras relacionadas por su significado o uso:

  • Campos Semánticos: Grupos de palabras que en un determinado contexto están relacionadas.
  • Familia Léxica: Palabras que utilizan el mismo lexema como base.
  • Campos Asociativos: Similar al campo semántico, pero con menos restricciones. Las palabras que lo forman no tienen por qué pertenecer a la misma clase gramatical, y además incluye relaciones connotativas.