Fundamentos Esenciales de la Biología, Sociedad y Filosofía

Conceptos Fundamentales de la Biología, Sociedad y Filosofía

Determinismo Genético

El determinismo genético postula que tanto los aspectos físicos como conductuales de una persona provienen de los genes.

Ingeniería Genética

La ingeniería genética es la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

La Cultura como Transmisión de Información

Mientras que todos los miembros de la especie humana comparten la misma naturaleza, la cultura varía de un grupo a otro. Se podría decir que todo ser humano tiene un núcleo idéntico que está recubierto de forma diferente. Dicha cubierta está constituida por lenguas, hábitos, costumbres y herramientas que difieren entre los distintos grupos humanos. La aparición de la escritura supuso una revolución, ya que permitió preservar, difundir y transmitir conocimientos e ideas con una profundidad y un rigor impensables en la transmisión oral.

Capacidades Culturales Humanas

  • Invención: La cultura está formada por herramientas o costumbres que han sido inventadas por alguien en algún momento del pasado.
  • Transmisión: Gracias a sus capacidades para imitar a los demás y para comunicarse, el lenguaje es uno de los medios más poderosos de comunicación de ideas.
  • Aprendizaje: Una persona es capaz de adquirir e interiorizar hábitos y conductas no recibidas genéticamente, lo que permite que las invenciones del pasado puedan mantenerse vigentes en el presente y en el futuro mientras sigan siendo útiles.

Relativismo Cultural

El relativismo cultural consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada. La tolerancia es un principio fundamental a la hora de tratar con miembros de otras culturas. Sin embargo, tiene unos límites que residen en la dignidad del ser humano.

La Sociedad

Los miembros de una sociedad se caracterizan por:

  • Compartir una cultura, una lengua, unos valores y unas normas de conducta.
  • Desarrollar actividades de forma complementaria mediante la división del trabajo.

Las Sociedades Modernas

Las sociedades modernas se caracterizan por estar formadas por un elevado número de personas que habitan en núcleos urbanos. A diferencia de las sociedades tradicionales, formadas por unidades pequeñas donde se creaban sentimientos colectivos de integración, las sociedades modernas son impersonales y gran parte de las relaciones y vínculos se crean por intereses económicos y comerciales. La ciencia moderna es otro factor que ha contribuido a la transformación social. Lo ha hecho desde dos vertientes: la tecnología y la ideología.

Conceptos Sociológicos Clave

  • Pautas de Conducta: Son comportamientos que se imitan y repiten, haciendo referencia a unas reglas aceptadas por todos los miembros de la sociedad.
  • Roles Sociales: Son las pautas de conducta, responsabilidades y deberes que tiene una persona por el hecho de ocupar una posición en un grupo.
  • Instituciones: Son una combinación de pautas y de roles que se transmiten de una generación a otra.

Modelos de Estratificación Social

Hay diferentes modelos de estratificación, algunos de ellos muy injustos y que no respetan los derechos humanos:

  • Sociedades Esclavistas: Este sistema supone la desigualdad llevada a su forma más extrema; unas personas son consideradas como una propiedad y se utilizan como objetos.
  • Castas: El sistema de las castas es propio de la India y se sustenta en creencias vinculadas con la reencarnación. En la escala superior se encuentran los brahmanes y en la inferior los intocables.
  • Estamentos: Esta división es propia de la Edad Media. La sociedad medieval se dividía en tres grupos: nobleza, clero y campesinado.
  • Clases Sociales: Es el sistema más fluido y propio de las sociedades capitalistas.

Movilidad Social

La movilidad social consiste en el cambio de posición de una persona en el seno de la sociedad. En las sociedades occidentales, esta movilidad es posible y se puede lograr por medio de la educación.

Origen del Conocimiento

Se han dado dos posturas principales:

  • Los Racionalistas: Consideran que la única fuente fiable de conocimiento es la que surge del propio proceso razonador y lógico. Sus pensadores son Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz.
  • Los Empiristas: Afirman que todo el conocimiento está basado en la información obtenida a través de los sentidos. Sus principales exponentes son John Locke, George Berkeley y David Hume.

El Racionalismo

Defiende las siguientes tesis:

  1. La Geometría constituye el auténtico modelo de conocimiento: aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas se derivan una serie de teoremas. Para los filósofos racionalistas, todos los conocimientos deben seguir este modelo.
  2. El racionalismo desconfía de la información del mundo procedente de los sentidos.
  3. Existen ideas innatas en nuestra mente. Todos los seres humanos nacen con ellas y, por tanto, no se derivan del conocimiento del mundo externo.

El Empirismo

Para el empirismo, el conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene a través de la percepción. Siguiendo la tesis de que todas las ideas surgen de la experiencia y de la percepción, se concluye que no pueden existir las ideas innatas.

El Relativismo

Para el relativismo no existen verdades absolutas porque no existe ningún criterio absoluto que permita evaluar si una creencia es verdadera. El relativismo puede referirse a las circunstancias subjetivas de una persona y, en ese caso, se conoce como subjetivismo. El relativismo más simple cae en contradicción. Según el relativismo, hay que respetar los puntos de vista aceptados en otras épocas o que son propios de diferentes culturas; el relativismo parece fomentar la tolerancia.

Paradigma Científico

Un paradigma científico es un conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propios de una época.

El Escepticismo

El escepticismo defiende que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.

La Duda Cartesiana

Descartes planteó dudas respecto al conocimiento del mundo y también cuestionó las verdades matemáticas. Su duda abarca todo el conocimiento.

Dudas Respecto al Conocimiento del Mundo

Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento, tal como se aprecia cuando una persona sufre percepciones ilusorias, por ejemplo, cuando se introduce un palo en un vaso lleno de agua. Otra duda que se plantea Descartes es: ¿cómo podemos saber que no estamos soñando? ¿Podría ser todo producto de un sueño y que no estuviera pasando realmente?

Dudas Respecto a las Verdades Matemáticas

Descartes se da cuenta de que los enunciados matemáticos, como “un cuadrado tiene 4 lados”, no se ven afectados ni por los sueños ni por las percepciones ilusorias. Descartes introduce entonces la figura hipotética del genio maligno, una divinidad capaz de convencerme sobre algo, a pesar de que sea falso. Por ejemplo, una afirmación tan evidente como “un cuadrado tiene 4 lados” podría ser falsa, pero el genio maligno me engaña haciéndome pensar que es verdadera. Al introducir el genio maligno, Descartes no solo consigue dudar de las percepciones, sino que su duda incluye también los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas.

Certeza Absoluta

Descartes no pretendía dar argumentos a favor del escepticismo, sino alcanzar una certeza absoluta frente a la cual no se pudiera esgrimir ninguna duda. Esta certeza la encuentra en el propio acto de pensar. Descartes llega a dudar de todos los conocimientos del pensamiento, pero de lo que no le cabe ninguna duda es de que piensa: “Pienso, luego existo”.

La Naturaleza Humana

La Naturaleza Biológica del Ser Humano

La naturaleza biológica del ser humano es el conjunto de las capacidades y características que definen al ser humano y que se encuentran codificadas en su genoma. Las características genéticas son compartidas por todos los miembros de una especie y, además, en ellas residen las diferencias individuales. Gracias a la reproducción sexual, los caracteres de los descendientes proceden tanto del macho como de la hembra, y cada individuo es el resultado de este intercambio genético. Por tanto, los factores genéticos establecen también que todos los seres humanos seamos diferentes los unos de los otros.

Genética del Ser Humano

  • Genes Iguales pero Ambientes Diferentes: En el caso de gemelos idénticos que fueron separados al nacer, los estudios han puesto de manifiesto que los dos hermanos presentan conductas y hábitos similares a pesar de no haber estado nunca en contacto.
  • Genes Diferentes pero Mismo Ambiente: Es el caso contrario, niños adoptados que han sido educados en una misma familia. En este caso, los resultados también revelan la dependencia de la genética, ya que la conducta de los niños guarda numerosas semejanzas con la de sus padres biológicos a pesar de no haber mantenido contacto alguno.