Gestión de los Recursos Humanos
¿Qué son los Recursos Humanos?
Son la fuerza de trabajo de las empresas, es decir, las personas que conforman la organización empresarial y sus competencias profesionales. La gestión de los recursos humanos es el conjunto de actividades y políticas que una empresa debe implementar para lograr que su capital humano se convierta en una ventaja competitiva, contribuyendo así al logro de sus objetivos. La creación de un departamento de recursos humanos sería un primer paso ideal para poder ejecutar dicha gestión.
El Departamento de Recursos Humanos
Está compuesto por un equipo de profesionales que organizan y gestionan el capital humano de la empresa con el fin de:
- Seleccionar y formar al personal.
- Proporcionar al personal los medios y recursos necesarios para el desempeño de sus funciones.
- Fomentar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores.
El Plan de Recursos Humanos
- Elaboración de la estructura organizativa: Definición de puestos de trabajo, sedes, jerarquías y departamentos.
- Previsión de las necesidades de personal: Determinación de los requisitos para cada puesto.
- Política de externalización de funciones: Contratación de empresas externas para funciones no estratégicas o rentables.
- Política de reclutamiento y selección de personal: Búsqueda de candidatos idóneos para cubrir las vacantes.
- Contratación: Formalización del vínculo laboral con el candidato seleccionado.
- Formación: Desarrollo de las competencias de los trabajadores.
- Salarios y promoción: Establecimiento de la política salarial y las vías de ascenso.
- Prevención de Riesgos Laborales: Implementación de medidas para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
- Relaciones Laborales: Gestión de la relación con los representantes de los trabajadores.
Reclutamiento y Selección de Personal
El reclutamiento de personal comprende todas las estrategias y medios que una empresa emplea para atraer candidatos interesados en formar parte de su organización. Una vez identificadas las necesidades de personal, la empresa procede al reclutamiento. Para ello, se llevan a cabo dos acciones fundamentales:
- Divulgar la vacante, explicando sus características y requisitos.
- Recibir las solicitudes de empleo.
De esta manera, el reclutamiento puede ser de dos tipos: interno y externo.
Reclutamiento Interno
Se refiere a la búsqueda de candidatos dentro de la propia organización. Ventajas: el candidato ya conoce la cultura y procesos de la empresa, y suele ser un proceso más rápido y económico.
Reclutamiento Externo
Implica la búsqueda de candidatos fuera de la empresa. Permite acceder a un mayor número de perfiles y nuevas ideas.
Fuentes de Reclutamiento Externo
- Anuncios: Publicación de ofertas de empleo en plataformas digitales, redes sociales, portales de empleo, etc.
- Agencias de colocación: Entidades, con o sin ánimo de lucro, que actúan como intermediarias en el mercado laboral.
- Bolsas de trabajo: Convenios con universidades, centros de Formación Profesional (FP) u otras instituciones educativas.
- Candidaturas espontáneas: Recepción de currículums no solicitados.
- Recomendaciones: Referencias de empleados actuales o contactos profesionales.
Selección de Personal
Es el proceso mediante el cual la empresa elige al candidato más adecuado para cubrir una vacante. Se utilizan diversas herramientas y técnicas, tales como:
- Entrevista personal: Permite conocer la personalidad del candidato, sus motivaciones y evaluar su adecuación al puesto y a la cultura de la empresa.
- Tests psicotécnicos: Evalúan habilidades cognitivas como el razonamiento numérico, verbal y la capacidad de resolución de problemas.
- Pruebas de conocimiento: Miden los conocimientos técnicos o específicos requeridos para el puesto.
- Dinámicas de grupo: Evalúan las habilidades interpersonales, el trabajo en equipo y el liderazgo en un contexto simulado.
El Trabajo y las Relaciones Laborales
El trabajo se define como el conjunto de tareas y actividades que las personas desarrollan dentro de una empresa, constituyendo la aportación humana como factor de producción. Para que una actividad sea considerada trabajo por cuenta ajena (empleo), debe cumplir con las siguientes características:
- Voluntariedad: La persona decide libremente prestar sus servicios.
- Ajenidad: El trabajador presta sus servicios para otra persona (el empleador) y los frutos de su trabajo pertenecen a este.
- Remuneración: El trabajador recibe una contraprestación económica (salario) por sus servicios.
- Subordinación: El trabajador está sujeto a las órdenes y directrices del empresario.
Derechos y Deberes Laborales
Derechos Básicos de los Trabajadores
- Libre sindicación.
- Huelga.
- Reunión.
- Participación en la empresa.
Derechos Específicos del Trabajo
- Promoción y formación profesional.
- Aplicación de las normas de salud laboral.
- Respeto a la intimidad y dignidad.
- No ser discriminado.
Deberes de los Trabajadores
- Actuar con buena fe y diligencia.
- Cumplir las medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Obedecer las órdenes del empresario.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
Marco Normativo Laboral
Es fundamental conocer las normas básicas que regulan los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de las empresas:
- Estatuto de los Trabajadores.
- Ley Orgánica de Libertad Sindical.
- Normas laborales de la Unión Europea.
- Convenios Colectivos.
- Contratos de Trabajo.
El Contrato de Trabajo
Es el acuerdo legal mediante el cual una empresa y un trabajador manifiestan su voluntad, comprometiéndose este último a prestar sus servicios remunerados bajo la dirección de la empresa, y a cederle el resultado de su actividad. Por tanto, el contenido mínimo que un contrato de trabajo debe incluir es:
- Duración del contrato.
- Remuneración salarial.
- Periodo de prueba.
- Tiempo de trabajo (jornada).
- Forma del contrato.
El Salario
Es la totalidad de las percepciones económicas que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena, ya sea como retribución por trabajo efectivo o por los periodos de descanso computables como trabajo.
Relaciones Laborales
La política de relaciones laborales define la forma en que la empresa interactúa con los representantes de los trabajadores. Existen dos tipos principales de representación de los trabajadores:
- Representación Unitaria: El comité de empresa o los delegados de personal representan a todos los trabajadores de la empresa, independientemente de su afiliación sindical.
- Representación Sindical: Las secciones sindicales y los delegados sindicales representan a los trabajadores afiliados a un sindicato específico dentro de la empresa.
El sindicato es una asociación de trabajadores cuyo objetivo principal es la defensa y mejora de las condiciones laborales y sociales de sus afiliados. Todos los trabajadores tienen derecho a afiliarse a un sindicato de su elección.
Conflictos Laborales
Es la situación en la que el empresario y los trabajadores tienen discrepancias sobre la interpretación o aplicación de una norma laboral, o sobre las condiciones de trabajo. Estos conflictos pueden resolverse mediante:
- Medios Pacíficos: Negociación colectiva, mediación, conciliación o arbitraje.
- Medios de Presión (no pacíficos): Huelgas (por parte de los trabajadores) o cierres patronales (por parte del empresario).
Organización del Trabajo
Trabajo en Equipo
Es la modalidad en la que un grupo reducido de individuos dentro de la empresa trabaja de manera coordinada y colaborativa para alcanzar un objetivo o tarea específica. La sinergia generada produce un valor superior al que cada integrante podría lograr individualmente.
Trabajo Colaborativo
Implica la puesta en común de conocimientos, recursos e ideas con la finalidad de compartirlos de manera desinteresada, construyendo un saber común que puede ser utilizado de forma global.
Trabajo por Proyectos
Se define como la organización de equipos de trabajo, compuestos por personal interno y/o externo, para llevar a cabo proyectos concretos alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.
Gestión por Competencias e Inteligencia Emocional
Gestión por Competencias
La gestión por competencias implica la definición y evaluación de los conocimientos, habilidades, cualidades y comportamientos que los trabajadores deben poseer para desempeñar eficazmente sus funciones.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tanto los sentimientos propios como los ajenos.
Componentes de la Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional se desglosa en dos grandes áreas:
- Inteligencia Intrapersonal (Personal): Capacidad de comprenderse a uno mismo de forma realista, incluyendo la autoconciencia, la autorregulación y la motivación.
- Inteligencia Interpersonal (Social): Capacidad de entender a otras personas e interactuar eficazmente con ellas, abarcando la empatía y las habilidades sociales.
Las habilidades emocionales son altamente valoradas en el entorno empresarial, ya que contribuyen a disminuir los conflictos laborales, aumentar el éxito de los equipos y mejorar el clima organizacional.
Motivación de los Recursos Humanos
La motivación laboral es el conjunto de estímulos internos y externos que impulsan a una persona trabajadora a actuar de una determinada forma en el ámbito profesional. Las personas poseen necesidades cuya insatisfacción puede generar desmotivación. Para cubrir estas necesidades y fomentar la motivación, es fundamental que la empresa las identifique y actúe en consecuencia.
El área de Recursos Humanos emplea diversas herramientas para estimular la motivación del personal:
- Compensación económica: Reconocimiento del esfuerzo y desempeño a través de un salario justo y otros incentivos.
- Buen clima laboral y trato respetuoso.
- Oportunidades de desarrollo y expectativas de futuro (promoción, formación).
- Reconocimiento del trabajo y los logros.
- Fomento de la colaboración y participación en el trabajo.