Arquitectura Griega: Principios y Características
La arquitectura griega está profundamente relacionada con la vida del hombre y de la polis (ciudad-estado). Todo se concibe a escala humana, buscando la proporción, la armonía y el equilibrio, principios fundamentales del pensamiento clásico.
Materiales y Técnica Constructiva
- Los edificios se construyen con sillares perfectamente tallados (isódomos).
- Materiales principales: el poros (piedra arenisca), la caliza y, desde el siglo V a.C., el mármol, símbolo de pureza y perfección.
Características Estructurales
- Arquitectura Arquitrabada: Basada en elementos horizontales y verticales, sin el uso del arco ni la bóveda.
- Estética: Valoración de la claridad estructural y la belleza racional, evitando lo grandioso o desmesurado.
- Efectos Visuales: Búsqueda del ritmo (repetición regular), el contraste entre masa y vacío (claroscuro arquitectónico) y el uso de policromía (hoy perdida).
El Refinamiento Óptico
Uno de sus mayores logros fue el refinamiento óptico, introducido para corregir las deformaciones visuales. Esto incluye:
- Curvaturas: Ligeras curvaturas en los elementos horizontales (krepidoma, entablamento).
- Éntasis: El abombamiento del fuste de las columnas.
Todo está medido y ordenado, transmitiendo una idea de cosmos, donde domina la razón, la proporción y la belleza.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Los órdenes arquitectónicos son sistemas constructivos que regulan la proporción y decoración de los edificios. Se componen de tres partes fundamentales: basamento (krepis), columna y entablamento.
Los Tres Órdenes Principales
1. Orden Dórico
- Características: El más antiguo, sólido y severo.
- Columna: Carece de basa; el fuste es estriado con aristas vivas; capitel simple.
- Entablamento: El friso se divide en triglifos y metopas.
- Simbolismo: Transmite fuerza y equilibrio.
- Ejemplo: Partenón de Atenas (siglo V a.C.).
2. Orden Jónico
- Características: Más esbelto y elegante.
- Columna: Posee basa; el fuste es más fino; el capitel presenta volutas.
- Entablamento: El friso puede estar decorado con relieves continuos.
- Simbolismo: Representa la gracia y la feminidad.
- Ejemplo: Templo de Atenea Niké y Erecteion (Acrópolis de Atenas).
3. Orden Corintio
- Características: Derivado del jónico, pero más ornamentado. Es propio del periodo clásico tardío y helenístico.
- Capitel: Decorado con hojas de acanto y volutas.
- Ejemplo: Monumento a Lisícrates y Templo de Zeus Olímpico.
Soportes Escultóricos
Los griegos también emplearon figuras escultóricas como soportes arquitectónicos:
- Cariátides: Figuras femeninas (ejemplo: el Erecteion).
- Atlantes: Figuras masculinas.
Urbanismo y Organización de la Polis
Las polis (ciudades-estado) se organizaban de manera funcional, divididas en diferentes zonas:
- Áreas Sagradas: Situadas en las acrópolis, con templos dedicados a las divinidades.
- Áreas Públicas: Como el ágora, centro de la vida política, comercial y cultural.
- Áreas Privadas: Destinadas a viviendas sencillas.
Tipos de Trazado Urbano
- Polis Arcaicas (ej. Atenas, Tebas): Trazado irregular y orgánico.
- Polis Helenísticas (ej. Alejandría, Pérgamo, Mileto): Adoptaron el plano hipodámico, diseñado por Hipódamo de Mileto. Este se basa en calles que se cortan en ángulo recto, con amplias avenidas y un sentido escenográfico monumental.
Tipologías Arquitectónicas: El Templo
El templo es la obra más representativa. Su función principal no era congregar fieles, sino custodiar la imagen de la divinidad. El exterior, rodeado de columnas, se concebía como una escultura a gran escala.
Partes del Templo (Planta Rectangular)
Aunque la planta más común es rectangular (existen templos circulares, tholos), sus componentes son:
- Pronaos
- Vestíbulo de acceso.
- Naos o Cella
- Espacio central que alberga la estatua del dios.
- Opistódomo
- Cámara posterior o pórtico trasero.
Clasificación y Ejemplos
Los templos se clasifican según el número de columnas (tetrástilo, hexástilo, octástilo) y su disposición (próstilo, anfipróstilo, períptero, díptero o seudodíptero).
Los griegos aplicaron efectos ópticos (éntasis, curvatura del estilóbato, inclinación de columnas) para lograr la armonía visual. Ejemplos destacados son el Partenón (orden dórico, Ictino y Calícrates), el Erecteion (jónico) y el Templo de Atenea Niké.
Tipologías Arquitectónicas: El Teatro
El teatro tiene un origen religioso, vinculado al culto a Dioniso. Estaba destinado a representaciones de tragedias y comedias, vistas como una forma de purificación (catarsis).
Se construían al aire libre, aprovechando la pendiente natural de una colina. Su estructura se compone de:
- Cávea
- Gradas semicirculares para el público.
- Orquestra
- Espacio circular donde actuaba el coro.
- Escena y Proskenion
- Zona donde se situaban los actores y el decorado.
Ejemplos destacados son el Teatro de Epidauro y el Teatro de Siracusa. El teatro romano posterior evolucionó a una estructura más compleja y monumental.