Arte Romano
Arquitectura Romana
La arquitectura romana experimentó un gran desarrollo. Los materiales principales de la construcción eran la piedra, el hormigón y el ladrillo.
- Hormigón: Formado por una mezcla de cal, arena, agua y guijarros, resultaba muy barato y tenía la ventaja de que se podía hacer a pie de obra.
- Mortero: Mezcla de arena, cal y agua.
En muchos casos, la pobreza de estos materiales se evitaba con la colocación de placas de mármol, lo que la convertía en una arquitectura mucho más ornamental que la griega.
Elementos clave:
- Decoración: Usaban guirnaldas sostenidas por bucráneos.
- Órdenes clásicos: Utilizan el dórico, jónico y corintio, a los que añaden el toscano y el compuesto.
- Arquitectura abovedada: Utilizan el arco de medio punto, la bóveda y la cúpula.
- Urbanismo: Las ciudades romanas tienen un trazado parecido a las etruscas, en forma de retícula con dos grandes calles (cardo y decumano) que se cortan perpendicularmente.
Escultura Romana
En la escultura se aprecia la doble influencia: la etrusca y la griega helenística.
- La influencia etrusca se refleja en el carácter realista.
- La influencia griega se caracteriza por la idealización.
Se distingue un arte patricio, donde es más patente la influencia griega, y un arte plebeyo, más naturalista. El material más utilizado es el mármol y, en ocasiones, el bronce.
Aportaciones Escultóricas Romanas
Las principales aportaciones escultóricas de los romanos fueron el retrato y los relieves históricos.
El retrato tiene gran importancia y se relaciona con la práctica religiosa de los romanos de guardar las imágenes de los antepasados. Los retratos podían ser de varios tipos:
- Tipos de pose: Sedente (propio de la mujer), ecuestre, de pie, etc.
- Formato: De cuerpo entero o solo de busto. Al principio solo se mostraba el rostro y parte del cuello; más adelante aparecieron los hombros, luego hasta la cintura y, finalmente, de cuerpo entero.
Retratos de los Emperadores
Los emperadores eran representados en diversas funciones:
- Como cónsules con imperio: Llevando manto de cónsul y levantando el brazo.
- Como legisladores y administradores de justicia (pretor): Con el rollo de la ley en la mano.
- Como sumo sacerdote: Con manto extendido por la cabeza.
- Como héroe: Semidesnudo y con una corona de laurel.
- Retrato toracato: Con coraza, como militar arengando a las tropas.
En la época republicana, los retratos tenían un busto corto, con el pelo corto y muy plano. En la época de Augusto, hay una mayor idealización (el emperador nunca aparecerá viejo). Con el tiempo, muchos retratos tendieron a la monumentalidad y al colosalismo.
Pintura Romana
La pintura romana imita la técnica, los temas y los estilos griegos. Los principales restos pictóricos han aparecido en las casas, por lo que es principalmente pintura al fresco, aunque también hay restos sobre tabla. La temática es variada y recibe una gran influencia helenística y de las escenografías teatrales.
La pintura romana conocía las reglas de la perspectiva y procuraba la máxima aproximación a lo real.
Estilos pictóricos:
- Estilo de incrustaciones: Imitan los mármoles.
- Estilo arquitectónico: Se trata de figurar verdaderas construcciones con columnas.
Arte Griego
Arquitectura Griega
Materiales: Se utilizaba sobre todo el mármol y la piedra, que se recortaba en sillares. La arquitectura griega es fundamentalmente adintelada o arquitrabada y horizontal.
Esta arquitectura carece de la megalomanía o monumentalidad de otras civilizaciones anteriores, como la egipcia. Para la filosofía griega, el hombre es la medida de todas las cosas, por lo que las proporciones son equilibradas y sometidas a cálculos matemáticos. Se busca conseguir la armonía entre las partes y el todo; el orden y el equilibrio deben presidir el arte.
Los Órdenes Clásicos Griegos
Los órdenes se distinguen por sus características simbólicas y estructurales:
- El dórico encarna lo fuerte, lo viril.
- El jónico encarna lo elegante, lo delicado, lo femenino; es más esbelto, ya que el fuste es más delgado y alto.
Los fustes de estas columnas podían ser monolíticos o por piezas llamadas tambores. Suelen presentar aristas que, en el caso del dórico, son estrías vivas, y en el jónico, son acanaladas con secciones semicirculares. También varía la cornisa: la dórica tiene más vuelo que la jónica, y esta última está más decorada.
Templos Griegos
Los templos no eran muy monumentales, entre otras cosas, debido a la filosofía humanista y a que los ritos religiosos se hacían fuera. Los primeros templos fueron de madera y ladrillo, pero luego se generalizó el uso del mármol. Los templos podían tener planta circular o rectangular.
Partes del Templo
Las partes de que constaban eran:
- Pronaos (vestíbulo)
- Naos o Cella (sala principal donde se guardaba la estatua del dios)
- Opistodomos (sala trasera, a veces usada como tesoro)
En los templos de la Magna Grecia, el opistodomos desaparece y se sustituye por el adyton. Los templos se levantaban sobre una plataforma a la que se accedía por pequeñas escaleras; la última escalera es el estilobato.
Tipos de Templos según la Disposición de las Columnas
Según la disposición de las columnas, los templos reciben distintos nombres:
- In antis: Con dos columnas en la fachada entre los muros.
- Períptero: Rodeado de columnas por todos los lados.
- Pseudoperíptero: Si las columnas laterales estaban adosadas al muro.
- Próstilo: Columnas solo en la parte delantera.
- Anfipróstilo: Columnas en la parte delantera y trasera.
- Díptero: Edificio rodeado de doble fila de columnas. La distancia entre las filas es igual al intercolumnio.
Según el número de columnas de la fachada, pueden ser dístilos, tetrástilos, hexástilos, octástilos o decástilos. Con el tiempo, el número de columnas laterales fue el doble de la fachada más una. Los templos se orientaban de este a oeste y se cubrían a dos aguas, dando lugar al frontón triangular, cuyo tímpano iba esculpido.
El estilo dórico fue dejando su pesadez y su éntasis desapareció. Se generalizó el uso del jónico y del corintio, y en muchos casos se mezclaron los órdenes.
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis es la ciudad santuario dedicada a Atenea. Se accede a ella a través de los Propileos, obra de Mnesicles, que presenta una especie de fachada con seis columnas dóricas con un mayor intercolumnio central. A los lados de la entrada se disponen varios edificios.
- El Partenón: Obra de Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. Es una obra monumental que reflejaba el triunfo griego de las Guerras Médicas, realizado en época de Pericles. La mezcla de órdenes y la policromía son dos características, además de las correcciones ópticas a las que se sometió el edificio. La planta presenta una pronaos, una cella (en la que se disponen columnas superpuestas que rodeaban la imagen crisoelefantina de la diosa Atenea), una habitación con cuatro columnas (que pudieron ser de orden jónico) y el opistodomos.
- El Erecteion: Famoso por su pórtico de las Cariátides. Este templo presenta una disposición en varias alturas, ya que tuvo que adaptarse a las dificultades del terreno y respetar lo sagrado de este lugar (según la mitología, se levanta donde Atenea y Poseidón lucharon).
Escultura Griega
El hombre es el eje del arte y del mundo, es la medida de todas las cosas, por eso hay una preocupación por el estudio del cuerpo, de los músculos y del movimiento. Se busca un realismo idealizado, relacionado con la idea de la búsqueda de la belleza. Los rostros son delicados, ovalados, con nariz recta y pequeña.
Principios estéticos:
- Orden, armonía, proporción entre las partes y el todo, equilibrio.
- Falta de caracterización psicológica. Predomina la expresión de serenidad y falta de pasión (aunque esto cambiará con el Helenismo).
- Simplicidad de ornamento.
Los materiales empleados son variados: madera, piedra, marfil, mármol, bronce. Las figuras se policromaban, y en los ojos se incrustaban materias vítreas coloreadas. Se usaba la técnica llamada crisoelefantina, reservada a las divinidades, en la que se utilizaba el marfil y láminas de oro. En escultura abunda tanto la exenta como el relieve, con temática variada.
Períodos Escultóricos
Período Arcaico
Las primeras esculturas eran las xoanas, realizadas en madera, en las que se manifiesta la influencia egipcia.
- Kuroi: Figuras masculinas desnudas (que representan al dios Apolo o a atletas). Se caracterizan por su simetría, rigidez, pies clavados en el suelo, dedos largos, ojos prominentes, pelo tratado geométricamente y torso triangular. Con el tiempo, los kuroi evolucionaron, ganando mayor volumen en el tórax y un ligero movimiento, aunque los hombros seguían siendo frontales.
- Korai: Figuras femeninas que se caracterizan también por su rigidez e inexpresividad. Van vestidas con el peplos dórico o, más frecuentemente, con el chitón (túnica) y el himation (chal o manto) jónicos. El chitón cae formando pliegues paralelos y en zig-zag. Se caracterizan porque en su rostro aparece la denominada sonrisa arcaica.
Período Clásico
Se caracteriza por la búsqueda de la perfección y el movimiento contenido:
- Mirón: El Discóbolo.
- Policleto: El Doríforo.
- Fidias: Relieves del Partenón.
- Praxíteles: Hermes con Dionisio niño.
- Lisipo: El Apoxiomenos.
- Leocares: El Apolo de Belvedere.
Período Helenístico
Este período marca la transición hacia una mayor expresividad, dramatismo y realismo psicológico.