Conceptos Fundamentales de la Educación
EDUCARE vs. EDUCERE: Dos Enfoques Pedagógicos
La educación se aborda desde dos perspectivas etimológicas clave:
- EDUCARE:
- Criar, nutrir, alimentar.
- Proceso de alimentación que ejerce el educador, ofreciendo lo necesario para el educando.
- Acentúa el papel del educador (activo) en relación con el educando (receptivo).
- Perspectiva propia de la tradición educativa convencional.
- EDUCERE:
- Extraer, sacar de dentro.
- Orientación, desarrollo de las posibilidades del educando.
- Incide en la necesidad de favorecer el desarrollo autónomo del educando, quien adquiere más protagonismo.
- Perspectiva de algunos movimientos educativos, como la Escuela Nueva.
Características Esenciales del Proceso Educativo
La educación es un proceso con las siguientes particularidades:
- Permanente y con continuidad: Nunca se alcanza la perfección; no se circunscribe solo a etapas escolares. Puede entenderse como un resultado, pero no es algo acabado.
- Intencional: Por parte del educador y del educando, es consciente, voluntaria, intencionada, se planifica y sistematiza.
- Integralidad: Conlleva el desarrollo de todas las cualidades y dimensiones de la persona.
- Comunicación y bidireccionalidad: Implica el intercambio de información entre dos o más personas (educador y educando).
Tipos de Educación: Formal, No Formal e Informal
- Educación Formal: La ofrecida por un centro educativo, con intencionalidad, carácter estructurado y que concluye con una certificación.
- Educación No Formal: Se da en contextos donde, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, estas ocurren fuera del ámbito del sistema educativo reglado.
- Educación Informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana.
Los Cuatro Pilares de la Educación (UNESCO)
Según el informe Delors de la UNESCO, la educación se asienta sobre cuatro pilares fundamentales:
- Aprender a Conocer: Significa adquirir los instrumentos de la comprensión. Esto implica un medio (aprender a comprender el mundo que nos rodea) y un fin (el placer de comprender y descubrir). Incluye:
- Aprender a aprender.
- Ejercitación de la atención.
- Ejercitación de la memoria.
- Ejercitación del pensamiento.
- Aprender a Hacer: Significa poder para influir sobre el propio entorno. Esto implica:
- Capacitación del individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y para trabajar en equipo.
- Desarrollo de la calificación profesional para el mundo del trabajo.
- Aprender a Vivir Juntos: Significa participar y cooperar con los demás. Esto implica:
- Comprensión del otro.
- Distintas formas de interdependencia (proyectos comunes y preparación para tratar conflictos).
- Vivir el pluralismo, la comprensión mutua y la paz.
- Aprender a Ser: Significa un proceso fundamental que recoge los tres pilares anteriores. Implica:
- Desarrollo de la propia personalidad.
- Capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal.
La Educación en Valores: Un Compromiso Escolar
¿En qué valores educar?
La escuela ha de comprometerse, planificando su intervención, en:
- La relación con los valores compartidos, como los establecidos en la LOMLOE.
- El rechazo a los contravalores.
La escuela debe fomentar la autonomía de los alumnos para que sean capaces de optar por los valores controvertidos, pero no ha de comprometerse con ninguno en particular.
Valores y Moralidad en Educación Infantil
La moralidad heterónoma, propia del niño de Educación Infantil, requiere un apoyo específico para el desarrollo de la autonomía.
- Es fundamental la coherencia entre los contextos familiar y escolar.
- El maestro ha de ofrecer un contenido básico de moralidad: acercar al niño a los derechos fundamentales en los que se sustenta la convivencia.
- Disponer el contexto de modo que se aborden los valores desde la vida cotidiana.
- Provocar el diálogo y la discusión en torno a las razones que pueden llevar a los demás a comportarse, propiciar el conocimiento y la aceptación de opiniones distintas a las propias.
- El juego cumple un papel fundamental en la estimulación del desarrollo sociocognitivo: contribuye a desarrollar la habilidad para ver las cosas desde el punto de vista del otro.
Consideraciones para Trabajar los Valores en Educación Infantil
Es importante desarrollar la capacidad de autocontrol para que el niño pueda llevar a cabo una conducta moral en consonancia con lo que cree que es lo adecuado. Esta capacidad es relevante desde dos puntos de vista:
- Desde un punto de vista social: Implica asumir valores necesarios para la convivencia y para su desarrollo social.
- Desde un punto de vista personal: Ser capaz de regular y controlar la propia conducta contribuye a tener un concepto positivo de sí mismo, a mejorar la autoestima, a sentirse capaz de abordar retos. A su vez, contribuye a la formación de hábitos.
Potenciar el Autocontrol en Niños
La capacidad de elegir una respuesta en cualquier situación, no reaccionar de un modo automático, es crucial. Para que un niño no responda a un estímulo ante el que él reaccionaría de un modo inapropiado, necesita:
- Ser capaz de visualizar el resultado de la respuesta que omite (por ejemplo, una pelea).
- Ser capaz de visualizar una alternativa (dialogar, abandonar el escenario, etc.).
Para ayudar al niño en su autocontrol, hay que proporcionarle alternativas de acción, formas concretas de actuar de forma correcta, que sustituyan a las que puedan provocar conflictos. Para potenciar el autocontrol son muy útiles los cuentos, canciones y juegos que fomenten la atención y el pensar antes de actuar.
Educación Global: Desafíos en un Mundo Conectado
La globalización es un concepto que ya se ha hecho cotidiano. Gracias a los avances en la tecnología de la información y la comunicación, el mundo se ha vuelto más cercano. Sin embargo, el fenómeno de la globalización tiene muchas caras. Una de ellas, la cara más positiva, es que nos ha permitido conectar e interactuar con otras personas en todo el mundo.