Garcilaso de la Vega: Claves de su Poesía Renacentista
A continuación, se detallan las características principales de la obra de Garcilaso de la Vega, con especial atención a sus sonetos:
Características Generales
- Género: Lírico.
- Forma: En verso.
- Autor: Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista, dedicado tanto a las armas como a las letras.
- Tipo de composición: Soneto.
- Movimiento literario: Poesía renacentista.
- Influencias: Poetas grecolatinos y poesía italianizante.
- Tema principal: El aprovechamiento de la juventud (Carpe diem).
Estructura y Métrica del Soneto
- Composición: 14 versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
- Métrica: Versos endecasílabos (de 11 sílabas).
- Rima: Consonante.
- Esquema de rima:
- Cuartetos: ABBA ABBA
- Tercetos: CDE DCE (o CDC DCD, según el soneto)
Contenido y Tópicos Literarios
- Desarrollo temático:
- En los dos cuartetos: Alabanza de la belleza y la juventud.
- En los dos tercetos: Consejo de disfrutar la juventud ante la inminencia de la vejez.
- Tópicos literarios recurrentes:
- Tempus fugit: El tiempo pasa inexorablemente, la juventud se desvanece y llega la vejez.
- Carpe diem: Aprovecha el momento presente; disfruta la juventud antes de que se pierda.
- Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza femenina (piel blanca, cabello rubio, cuello largo, etc.).
La Novela Picaresca: Un Género Emblemático del Siglo de Oro Español
Trayectoria y Obras Fundamentales en España
La novela picaresca es un género literario típicamente español, con una notable descendencia europea. Integra elementos de biografías de criminales, autobiografías o confesiones, y novelas de aprendizaje. Su primer exponente es la anónima Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, impresa en 1554 en Alcalá, Burgos, Amberes y Medina del Campo. Sin embargo, el modelo definitivo fue establecido por Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán.
Principales Obras del Género Picaresco:
- Anónimo, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).
- Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599).
- Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado don Pablos (¿1603?, impreso sin permiso del autor en 1626).
- Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón (1618).
- Anónimo, Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor (1646).
Obras Asimilables al Género (con características parciales):
- Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes.
- El diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
- La Vida de Diego de Torres y Villarroel.
El Pícaro: Protagonista y Antihéroe
El pícaro es el protagonista central de este género. Sus características más importantes son:
- Origen y condición social: Joven, de baja extracción social, con un origen extremadamente humilde y deshonroso, lo que reconoce cínicamente.
- Servicio a amos: Sirve a múltiples amos a lo largo de su vida, lo que le permite observar y criticar diversas capas sociales.
- Astucia y supervivencia: Es astuto y posee un conocimiento práctico de la vida, utilizando tretas y engaños para salir adelante.
- Alternancia de fortuna: Cuando su situación social o material mejora, le suele acontecer una situación negativa; gracia y desgracia se alternan constantemente.
- Forja del carácter: Las adversidades de la vida forjan su carácter con cinismo. El protagonista se “hace” a sí mismo, mostrando una evolución y aprendizaje peculiares.
- Marginalidad: Suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia y al margen de la sociedad.
- Moralidad: Apenas tiene moralidad, actuando por necesidad o conveniencia.
- Fracaso en el ascenso social: Su vida presente es deshonrosa y, a pesar de sus esfuerzos, no logra ascender en la clase social.
Características Clave de la Novela Picaresca
- El protagonista es el pícaro: Un antihéroe de bajo rango social, descendiente de padres deshonrados o marginados. Contrapunto al ideal caballeresco, aspira a mejorar su condición social mediante astucia, engaño y estafa. Vive al margen de los códigos de honra, valorando su libertad, aunque a menudo con mala conciencia.
- Falsa autobiografía: Narrada en primera persona por el protagonista, quien relata sus aventuras desde una genealogía antagónica a la de un caballero. El pícaro actúa como autor (desde un presente que mira al pasado, conociendo el desenlace) y como actor de su propia historia.
- Determinismo: A pesar de sus intentos, el pícaro fracasa en su ascenso social, permaneciendo siempre en su condición. Esto confiere a la novela una estructura abierta, con aventuras que podrían prolongarse indefinidamente, sin una evolución que altere su destino.
- Carácter moralizante y pesimista: Cada obra picaresca funciona como un “ejemplo” de conducta aberrante que es sistemáticamente castigada. Este género está influido por la retórica de la época, que utilizaba “ejemplos” para narrar comportamientos descarriados que terminaban en castigo o arrepentimiento.
- Carácter satírico, crítico y de denuncia social: La sociedad es criticada en todas sus capas. El protagonista, al servir a diversos amos representativos de cada estamento, se convierte en un espectador privilegiado de la hipocresía de sus poderosos dueños, a quienes critica desde su condición de desheredado por no dar el ejemplo esperado. A menudo, la crítica se dirige a la Iglesia, lo que, entre otras razones, motivó la anonimia de algunas obras, especialmente durante la Contrarreforma.
- Realismo y desengaño: Descripción de los aspectos más desagradables de la realidad, sin idealización, sino como burla o desengaño, con tintes de naturalismo o expresionismo.