Generación del 27: Renovación Poética y Cultural de España

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En la década de 1920, un grupo de jóvenes autores españoles, influenciados por las vanguardias y guiados por Juan Ramón Jiménez, renovaron la poesía española y llevaron la literatura a sus más altas cotas desde el Siglo de Oro. Este colectivo, conocido como el Grupo del 27, combinó las vanguardias con la rica tradición poética española, tanto culta como popular, y se caracterizó por una estrecha amistad y colaboración entre sus miembros.

Miembros Destacados y “Las Sinsombrero”

Entre los miembros más reconocidos del Grupo del 27 se encuentran:

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un homenaje a Góngora en el que participaron muchos de ellos. Fue ese año el que dio nombre al grupo de poetas. Además, se incluyen en este colectivo a otras poetas y artistas conocidas como “Las Sinsombrero”, figuras esenciales que también contribuyeron a la renovación cultural de la época, como:

  • Concha Méndez
  • Ernestina de Champourcín
  • Josefina de la Torre
  • Carmen Conde

Características Literarias de la Generación del 27

Los autores del Grupo del 27 compartieron una serie de características literarias distintivas:

  • Combinación de vanguardia y tradición: Fusionaron las innovaciones estéticas de las vanguardias europeas con las formas y temas de la poesía clásica y popular española.
  • Equilibrio entre poesía pura y sentimental: Buscaron una poesía que, sin renunciar a la emoción, también aspirara a la perfección formal y la depuración lírica.
  • Fusión de lo culto y lo popular: Integraron elementos de la lírica tradicional y el folclore con referencias culturales elevadas.
  • Armonía entre lo universal y lo español: Abordaron temas universales desde una perspectiva profundamente arraigada en la cultura y el paisaje español.
  • Admiración por el poeta primitivo y el escritor vanguardista: Valoraron tanto la espontaneidad y autenticidad de la poesía popular como la audacia y experimentación de las nuevas corrientes.

Etapas de la Generación del 27

1. Primera Etapa: Hasta 1927 (Influencias y Experimentación)

En esta fase inicial, el grupo recibió diversas influencias de diferentes corrientes poéticas:

  • La lírica de Gustavo Adolfo Bécquer y el posmodernismo.
  • El magisterio de Juan Ramón Jiménez y su concepto de “poesía pura”.
  • El influjo de las vanguardias (futurismo, cubismo, ultraísmo, creacionismo) introducido por Ramón Gómez de la Serna.

Además, el grupo admiraba a los clásicos y buscaba la perfección formal a través del uso de estrofas tradicionales. Aunque la poesía de esta etapa puede parecer deshumanizada y hermética debido a la audacia de sus metáforas, se percibe “lo humano” en la influencia de Bécquer y en su amor por la lírica popular.

Entre las obras destacadas de esta etapa, se pueden mencionar:

  • Vanguardistas: Imagen, Fábula de Equis y Zeda de Gerardo Diego; Surtidor de Concha Méndez.
  • Neopopulares: Marinero en tierra de Rafael Alberti; Romancero gitano de Federico García Lorca.
  • Clásicas: Égloga, elegía, oda de Luis Cernuda; Cal y canto de Rafael Alberti.

2. Segunda Etapa: 1927 hasta la Guerra Civil (Plenitud y Rehumanización)

En esta etapa, los poetas experimentan una plenitud creativa que coincide con la aparición del surrealismo. La liberación de la palabra y el verso les permite expresar los sentimientos humanos más profundos, produciéndose un proceso de rehumanización de la poesía. Los poetas de esta etapa también muestran una mayor preocupación por las cuestiones sociales y políticas, posicionándose generalmente a favor de la República en la época previa a la Guerra Civil.

Algunas obras destacadas de este periodo son:

  • La voz a ti debida de Pedro Salinas
  • Cántico de Jorge Guillén
  • Espadas como labios de Vicente Aleixandre
  • Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
  • El poeta en la calle de Rafael Alberti
  • Los placeres prohibidos de Luis Cernuda

3. Tercera Etapa: Tras la Guerra Civil (Dispersión y Exilio)

La tercera etapa del Grupo del 27 se produce tras la Guerra Civil española, con la trágica muerte de Lorca y el exilio de la mayoría de los poetas. Aunque se dispersan geográficamente, todos siguen cultivando una poesía profundamente humana, centrada en temas como la patria perdida, la nostalgia y la reflexión existencial. En España, la poesía adopta tonos existenciales y angustiados.

Algunas obras representativas de esta etapa incluyen:

  • Clamor (Jorge Guillén)
  • Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del Paraná (Rafael Alberti)
  • Las nubes, Desolación de la Quimera (Luis Cernuda)
  • Alondra de verdad (Gerardo Diego)
  • Hijos de la ira (Dámaso Alonso)
  • Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre)
  • Mujer sin edén (Carmen Conde)

Perfiles de los Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas
Poesía depurada e intelectual con formas sencillas, canta a la amada sin rima.
Jorge Guillén
Máximo representante de la poesía pura, lenguaje elaborado, canto amoroso a la vida.
Dámaso Alonso
Poesía existencial desarraigada, pregunta a Dios sin respuesta, influencia de Juan Ramón Jiménez.
Vicente Aleixandre
Tema central de su poesía es la fusión del hombre con la naturaleza, poesía surrealista, usa el versículo. Premio Nobel de Literatura.
Rafael Alberti
Evoluciona desde la poesía neopopular a la vanguardista-surrealista y, finalmente, a la social y política.
Federico García Lorca
Fusiona tradición y vanguardia, expresa la frustración y el destino trágico del hombre con símbolos y metáforas originales, canta al oprimido y a la soledad de la mujer.
Luis Cernuda
Tema central de su poesía es el amor insatisfecho debido a su deseo homosexual, estilo sencillo y conversacional, usa el versículo.
Concha Méndez
Evoluciona desde las vanguardias a una poesía humanizada por la experiencia del exilio, con temas de vejez y nostalgia del pasado.
Josefina de la Torre
Artista completa, su obra poética, aunque no muy abundante, utiliza formas vanguardistas y clásicas.
Carmen Conde
Obra poética extensa con temas como el amor, el erotismo y la sensualidad. Utiliza símbolos relacionados con el silencio y el deseo prohibido y oculto.