Géneros literarios del neoclasicismo

Contexto histórico y cultural del Barroco


Crisis económica, política y de valores:

Decadencia de la casa de los Austrias; Corrupción política; Pérdidas económicas con el Del teatro Barroco al drama ROMántico comercio colonial; Pérdida de la hegemonía político militar en Europa; Levantamientos en Cataluña y Portugal.

Teatro Barroco:

Lope de Vega y la creación del teatro nacional: Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos. Del teatro Barroco al drama ROMántico; Calderón y el teatro reflexivo. Los autos sacramentales; Tirso de Molina y la figura de don Juan TenorioContexto histórico y cultural del Neoclasicismo.

Influencia de la Ilustración:

El Siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica. La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa. Del teatro Barroco al drama ROMántico; Al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguésía; Se crean diversas instituciones: La Real Academia, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado..

El teatro del Neoclasicismo


Carácterísticas:

Se cree necesario huir de la originalidad e imitar a los antiguos autores grecorromanos; La vuelta al clasicismo se refleja en el teatro con una Del teatro Barroco al drama ROMántico vuelta a las reglas de las tres unidades; La literatura se utiliza, sobre todo, para la crítica, la sátira y el ensayo o reflexión sobre diversos asuntos.

Principales obras y autores teatrales del Neoclasicismo:



1788 La señorita malcriada, de Tomás de Iriarte.Federico II, rey de Prusia, de Luciano Francisco Comella.-1970 Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España, de Gaspar Melchor de Jovellanos. -1798 La Zoraida, de Nicasio Álvarez Cienfuegos.-1806 El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

El pensamiento ilustrado :

Empirismo científico; Racionalismo filosófico. “El Siglo de las Luces”; Racionalismo filosófico; Academicismo y erudición; Despotismo ilustrado.

Evolución literaria. Posbarroquismo:

Pervivencia del gongorismo: José León y Mansilla, con Soledad Tercera, de 1718; Conceptismo y picaresca: Diego Torres de Villarroel, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres de Villarroel; Comedia posbarroca: Antonio de Zamora, No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague (1722), sobre el mito de don Juan.

Evolución literaria. Neoclasicismo:

Poesía: Poesía ilustrada y anacreóntica (Meléndez Valdés); Prosa: Tratados y ensayos (Feijoo, Jovellanos y Luzán); Teatro: Vuelta a las reglas de las tres unidades (Moratín y El sí de las niñas).

Evolución literaria. Prerromanticismo:

Cadalso introduce elementos ROMánticos en Noches lúgubres; Otros autores: Manuel José Quintana, Cienfuegos, Alberto Lista, Arjona, José María Blanco White y José Marchena.

Periodismo y literatura:


1812: Libertad de imprenta

El artículo periodístico. Larra. – Artículos epistolares; Artículos literarios; Artículos de costumbres: Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.

El folletín y la novela por entregas:

Literatura comercial; Temas melodramáticos y con suspense; María, la hija de un jornalero, de Ayguals de Izco

El movimiento ROMántico:


Revolución artística, cultural y social; Oposición al Neoclasicismo; Crisis personal, social y religiosa del ROMántico; Uníón de la razón y el sentimiento; Autores europeos: Novalis, Hölderlin, Schlegel, Hoffmann y los ingleses Shelley, Byron, Keats, Scott; Temas: -El yo individual. -La libertad. -El amor.–La muerte.

El Romanticismo en España:

1814-1820: Polémica sobre el teatro Barroco español entre Faber y Mora; 1820-1823: Trienio liberal y publicación de El Europeo y Ramiro, conde de Lucena, de Húmara, primera novela histórica; 1833: Auge tras la muerte de Fernando VII y la caída del Absolutismo; 1849: Decadencia. Publicación de La gaviota, de Böhl de Faber.

La poesía ROMántica:

Revolución métrica basada en la libertad de creación; Tema de la naturaleza, los lugares apartados y la exaltación de los sentimientos; Autores:-Espronceda (1808-1842): El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canto a Teresa. -Bécquer (1836-1870): Rimas y Leyendas.-Rosalía de Castro (1837- 1885): Follas novas, En las orillas del Sar.

Carácterísticas y evolución: del Realismo al Naturalismo:

De la descripción costumbrista al Realismo o representación objetiva de la realidad; Protagonista de clase media o baja; Marco histórico: 1849, La Gaviota, de Fernán Caballero; 1881, La desheredada, de GaldósGaldós (1843 Galdós (1843-1920):
Novelas de la primera época: La Sombra (1870), La Fontana de Oro (1870), Doña Perfecta (1876), Marianela (1878); Novelas españolas contemporáneas (1821-1920): El caballero encantado (1909), Realidad (1889), Casandra (1905), La desheredada (1881), Nazarín, Halma y Misericordia; Episodios Nacionales (1873-1912), Trafalgar, Cánovas…

Pardo Bazán (1851 Pardo Bazán (1851-1921):

Introducción del Naturalismo: La cuestión palpitante; Obra: -Pascual López (1879). -Un viaje de novios (1881). -La tribuna (1882). -Los pazos de Ulloa (1886-1887). -La madre naturaleza (1887). -A partir de 1890, gran producción de cuentos.

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901):

Periodismo: Solos de Clarín (1881); Novela:-1885: La Regenta. -1891: Su único hijo; Cuentos: -1886: Pipá; Teatro: -1894: Teresa.