Clasificación y Características de los Subgéneros Periodísticos
Los textos periodísticos se clasifican tradicionalmente en tres grandes géneros:
- De Información: Noticia, reportaje, entrevista.
- Híbridos: Crónica y crítica.
- De Opinión: Artículo de opinión, columna y editorial.
Géneros de Información
La Noticia
La noticia ofrece una información actual de forma objetiva (Función representativa), sin interpretaciones personales. Debe predominar el tono enunciativo y un léxico denotativo. Brevedad, claridad y objetividad son sus tres principios básicos.
La noticia consta de varias partes:
- Título: A veces acompañado de antetítulo y postítulo.
- Lead (Entradilla o Encabezamiento): Da respuesta a las 6 W o interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
- Cuerpo o Desarrollo de la Noticia: Con estructura de pirámide invertida (de lo más importante a lo más anecdótico). Completa con más detalles la información de la entradilla.
El Reportaje
Es un relato informativo más completo y profundo que la noticia. Requiere una investigación de los hechos y suele incluir fotografías, opiniones de protagonistas y testigos, antecedentes de los hechos, circunstancias ambientales, etc.
La Entrevista
La entrevista a un personaje de interés para conocer sus opiniones es otro de los géneros informativos. Suele comenzar con una breve presentación del personaje entrevistado. Es importante la selección de las preguntas y la naturalidad en el diálogo.
Géneros Híbridos
La Crónica
Es un género a medio camino entre la información y la opinión. Se ofrecen al lector datos novedosos, que desconoce, pero se incluyen opiniones y valoraciones personales del periodista, dando a la información un carácter más subjetivo (Función expresiva).
Puede tratar de cualquier tema:
- Crónica de sociedad
- Crónica política
- Crónica taurina
- Crónica de sucesos
Un ejemplo típico es la crónica deportiva, sobre todo, futbolística, que se caracteriza por las metáforas bélicas y el estilo épico.
La Crítica
Es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista. La crítica tiene una doble finalidad: informar de la celebración de determinados acontecimientos culturales y comentar dichos acontecimientos, emitiendo un juicio fundamentado con el fin de orientar al lector sobre los mismos.
Géneros de Opinión
El Artículo de Opinión
Es un texto periodístico de opinión, una reflexión crítica sobre un tema de actualidad. Tiene las mismas características que el ensayo, salvo la brevedad y el referirse a acontecimientos recientes. Lleva la firma del periodista y puede tener un estilo personal: retórico y metafórico, irónico, humorístico, coloquial, hiperbólico, etc.
La Columna
Cuando el artículo es un espacio fijo reservado a un periodista, también se denomina columna. Con mucha frecuencia, comenta la actualidad diariamente y de forma subjetiva. Es de menor extensión que el artículo y suele tener un estilo más personal.
El Editorial
El editorial es un artículo de opinión, sin firma, que expone el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad. Debe tener un tono reflexivo y riguroso, y aparece en las primeras páginas del diario. De su contenido se responsabiliza el director o el consejo de redacción. Marca la línea ideológica del periódico.
Características del Lenguaje Periodístico
Los textos periodísticos responden a la demanda de información del ser humano y tienen tres funciones básicas:
- Informar: La información es el contenido fundamental de estos textos y debe ser fiable, de primera mano, comprobada suficientemente y expuesta o plasmada de forma directa y objetiva.
- Formar u Orientar: Es el resultado de la interpretación personal (artículos, columnas) o del periódico (editorial) de los sucesos ocurridos. El periodista reflexiona, opina y argumenta, valorando subjetivamente los hechos y creando un estado de opinión en sus lectores.
- Entretener: Es secundario en la prensa escrita (páginas de sociedad, pasatiempos).
Los textos periodísticos son el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos:
- Emisor: La propia empresa periodística: un periodista, una agencia de prensa, un colaborador ocasional, etc.
- Receptor: Anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada), y su papel en el proceso de comunicación es pasivo.
- Códigos Empleados: No son solo lingüísticos, sino también tipográficos (tamaño y color de las letras impresas) e icónicos (fotos, gráficos, mapas…).
Rasgos Estilísticos Fundamentales
- Concisión: Debido a la limitación de espacio. No es lo mismo concisión que brevedad. Se trata de evitar la retórica, de “ir al grano”. Se suele hablar de “las tres ces” del periodismo: claro, conciso y correcto.
- Corrección y Propiedad: Aunque no siempre se cumple, hay una obligación moral en el periodista de usar la lengua con la mayor corrección y propiedad, ya que la influencia que ejerce sobre los hablantes es enorme.
- Objetividad: Si bien parece casi imposible en los medios de comunicación.
- Especial Disposición de los Contenidos: De lo más importante a lo secundario (pirámide o triángulo invertido).
- Sintaxis Sencilla: Orden lógico, para facilitar la comprensión.
Errores Frecuentes del Lenguaje Periodístico
El periodismo está ligado a la actualidad y, a menudo, por improvisación, descuido o influencia de lenguas extranjeras, comete errores en el lenguaje que se difunden rápidamente a la sociedad.
Principales Desviaciones Lingüísticas
- Tendencia al alargamiento innecesario de palabras y oraciones: Ejemplos: concretizar, por concretar; obligatoriedad, por obligación; en calidad de, por como; dar término, por terminar.
- Empleo excesivo de extranjerismos, sobre todo, anglicismos: Ejemplos: holding, apartheid, coach, casting, skins, mass media.
- Uso excesivo de siglas y acrónimos.
- Abuso de frases hechas o expresiones tópicas: Ejemplos: “ajuste de cuentas”, “no se descarta ninguna hipótesis”.
- Lenguaje proveniente del mundo de la política: Muchas veces pretende ocultar, mediante los eufemismos, realidades que no conviene dar a conocer. Ejemplos: reajuste de plantilla, crecimiento negativo, limpieza étnica, acción armada, enajenación mental.
- Abuso de la voz pasiva.
- Uso del gerundio de posterioridad: En español, el gerundio debe indicar acción anterior o simultánea a la del verbo principal.
- Locuciones preposicionales incorrectas: Ejemplos: en base a, a nivel de…
- Palabras “baúl”: Que sirven de comodín en el lenguaje. Ejemplos: tema, espacio (de diálogo), modelo (de actividad), sistema (de formación), estructura (organizativa).
El Lenguaje de los Titulares
El titular que encabeza cualquier texto periodístico debe presentarse de modo sintético, atractivo y objetivo. No deben condicionar al lector para que adopte una postura determinada ante la noticia que va a leer.
Sin embargo, es frecuente el titular llamativo o sensacionalista, que utiliza metáforas, hipérboles, juegos de palabras, tonos interrogativos o exclamativos, comillas, subrayados e ironías. Ejemplos:
- “Decretazo del Gobierno”
- “La Real aplasta al Madrid”
- “Botella al Ayuntamiento y botellón a la calle”
- “El nuevo gigante de las Telecomunicaciones”