Geografía Aplicada: Morfología Urbana, Paisajes Agrarios e Industrias

Práctica 1 – Morfología Urbana Ortogonal

1. Tipo de Plano Urbanístico:

Se trata de un plano ortogonal o en cuadrícula, característico de los ensanches urbanos del siglo XIX. Este tipo de trazado refleja una planificación previa basada en criterios higienistas, de orden y expansión controlada. Las calles se cruzan perpendicularmente formando manzanas regulares, lo que facilita la circulación y la distribución del espacio urbano.

2. Etapas del Crecimiento Urbano:

La ciudad presenta un núcleo primitivo o casco histórico, con una trama irregular y calles estrechas. Posteriormente, se aprecia un ensanche, planificado a partir del siglo XIX, con calles anchas, largas y en cuadrícula, destinado a albergar a la burguesía. Finalmente, en la periferia encontramos barrios más recientes y extensos, fruto del crecimiento moderno, con edificaciones más dispersas, bloques residenciales y zonas industriales.

3. Elementos del Paisaje Urbano:

En este plano destacan calles amplias, manzanas regulares, edificios organizados y presencia de espacios verdes o equipamientos públicos. También pueden observarse infraestructuras modernas como avenidas, estaciones o áreas destinadas al uso industrial o comercial en la periferia, lo que refuerza el carácter funcional y planificado del espacio.

Práctica 2 – Morfología Urbana Radiocéntrica

1. Tipo de Plano:

El plano es radiocéntrico, con un centro antiguo del que parten vías principales en forma de radios, acompañado de un crecimiento concéntrico posterior. El centro histórico, con trazado irregular, se rodea de barrios más ordenados y con planificación más reciente, reflejando distintas etapas del desarrollo urbano.

2. Características del Centro Histórico:

Este espacio se caracteriza por una alta densidad de edificación, calles angostas y laberínticas, con escasos espacios verdes. Su morfología responde a un crecimiento espontáneo de origen medieval o anterior. Funcionalmente, puede mantener un uso residencial, aunque a menudo se destina también a actividades comerciales, turísticas y administrativas.

3. Áreas Recientes:

Alrededor del centro se encuentran zonas de ensanche, surgidas desde el siglo XIX, con un trazado más regular, calles más anchas y viviendas de mayor tamaño. Más allá, los barrios periféricos incluyen bloques de viviendas de promoción pública, urbanizaciones privadas y zonas industriales o de equipamientos.

4. Funciones Urbanas:

El centro concentra funciones administrativas, comerciales y turísticas. Las zonas del ensanche combinan uso residencial con comercio. La periferia puede estar dedicada a viviendas, centros comerciales, industrias o zonas logísticas, reflejando una ciudad multifuncional.

Práctica 1 – Paisaje Agrario de Secano Mediterráneo

1. Espacio Agrario Dominante:

El paisaje corresponde a un espacio de agricultura de secano mediterráneo, caracterizado por el cultivo tradicional de cereal, vid y olivo. Es común en las zonas interiores de la mitad sur y centro peninsular.

2. Características:

Las parcelas suelen ser pequeñas o medianas, con formas irregulares. El uso del suelo es extensivo, con baja mecanización y poca inversión tecnológica. La propiedad es mayoritariamente privada, muchas veces en manos de familias que explotan las tierras de forma tradicional.

3. Problemas Asociados:

El principal problema es el bajo rendimiento de los cultivos debido a la escasa precipitación y a la baja inversión en tecnología. Además, hay un envejecimiento progresivo de la población agraria y un abandono de tierras, lo que contribuye al despoblamiento rural y a la degradación del paisaje.

Práctica 2 – Agricultura Intensiva de Regadío

1. Tipo de Agricultura:

Nos encontramos ante una agricultura intensiva de regadío, en la que se busca una alta productividad mediante el uso intensivo del suelo, agua y tecnología. Es típica de zonas como el litoral mediterráneo y el valle del Guadalquivir.

2. Características:

Las explotaciones son grandes o medianas, con parcelas regulares. Se utilizan sistemas de riego modernos (por aspersión o goteo), invernaderos, fertilizantes y maquinaria avanzada. Predominan los cultivos hortofrutícolas, destinados tanto al mercado nacional como a la exportación.

3. Localización Probable:

Este tipo de agricultura es habitual en la huerta murciana, la vega del Guadalquivir, Almería o Valencia, donde las condiciones climáticas y la infraestructura de riego favorecen una alta producción.

4. Problemas y Retos:

El principal reto es el uso sostenible del agua, ya que el consumo es muy elevado. También se generan problemas medioambientales como la contaminación de acuíferos por fertilizantes y la pérdida de biodiversidad debido a la agricultura intensiva.

Práctica 1 – Polígonos Industriales Periféricos

1. Tipo de Industria Predominante:

Se trata de un polígono industrial periférico, ubicado fuera del centro urbano, diseñado para acoger industrias de transformación, almacenaje y logística. Son frecuentes en las grandes ciudades desde la segunda mitad del siglo XX.

2. Características:

Presenta amplias parcelas y naves industriales de gran tamaño, con buena accesibilidad mediante carreteras y autovías. Las empresas suelen estar especializadas en manufactura, distribución o actividades auxiliares de otros sectores productivos.

3. Problemas Actuales:

Algunos polígonos sufren obsolescencia, abandono o infrautilización. Además, deben adaptarse a los nuevos retos como la transición digital, la eficiencia energética, la deslocalización y la necesidad de reducir su impacto ambiental.

Práctica 2 – Industria Ligera y de Transformación

1. Tipo de Industria:

Corresponde a la industria ligera o de transformación, que se dedica a convertir materias primas en productos elaborados o semielaborados. Estas industrias suelen ser menos contaminantes y más flexibles que la industria pesada.

2. Características:

Se localizan en áreas urbanas o parques industriales bien comunicados. Utilizan tecnología moderna, requieren mano de obra cualificada y se enfocan en sectores como alimentación, textil, electrónica o automoción.

3. Posible Localización:

Es habitual encontrarlas en cinturones industriales de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza o el País Vasco, donde existe una sólida red de transporte y servicios empresariales.

Práctica 3 – Estructura Económica Terciarizada

1. Estructura Económica de la Zona Representada:

La imagen corresponde a un entorno claramente terciarizado, en el que predomina la prestación de servicios por encima de la actividad industrial o agraria.

2. Indicadores Visibles:

Se observan edificios altos de oficinas, centros comerciales, transporte urbano eficiente, calles con alta densidad de tráfico y personas, y una planificación orientada al consumo y la movilidad.

3. Posibles Actividades Económicas:

Entre las actividades principales se encuentran el comercio minorista y mayorista, la hostelería, servicios turísticos, administración pública, banca, seguros, salud, educación y otros servicios personales.