Geografía de los Espacios Rurales en España: Actividades y Dinámicas Actuales

Geografía de los Espacios Rurales en España

1. Diversidad de los Espacios Rurales

1.1. Actividades Agrícolas

El paisaje agrario mediterráneo se caracteriza por la trilogía productiva de cereal, vid y olivo, pero también es fundamental el policultivo hortícola, donde predominan los cítricos. Los cereales son el cultivo tradicional de secano (trigo, cebada, avena y centeno). El trigo fue hace poco el cereal más cultivado, pero ha descendido su demanda. La cebada se incrementó con el descenso del trigo. El maíz se cultiva en la España húmeda (Galicia, Asturias); su producción está aumentando. El arroz es uno de los cereales más rentables. Las hortalizas destacan por encima de otros cultivos por sus altos niveles de productividad. La revalorización de las hortalizas como consecuencia del auge de la dieta mediterránea ha provocado un mayor consumo. Parte de la producción se destina a conservas y congelados. Se da en minifundios y zonas altamente tecnificadas.

Casi una quinta parte de la renta agrícola procede de los árboles frutales. Los cítricos son las frutas más cultivadas (Valencia, Murcia), dedicándose a la naranja, el limón y la mandarina. Entre los frutos secos destaca la almendra. Asimismo, se cultivan frutas de huerta como fresas, melones, sandías, etc., en Andalucía, Cataluña, Aragón y Murcia.

La vid es una planta que se adapta perfectamente al clima mediterráneo, ya que necesita veranos secos e inviernos fríos. Gran parte de la uva se destina a vinos con denominación de origen.

Tras la cebada y el trigo, el olivo es lo que ocupa mayor extensión en nuestro país. Su labranza está poco mecanizada y la mayoría se destina al aceite (Andalucía). Las patatas y las legumbres no se consumen tanto en la actualidad dada la fuerte competencia de los productos de los Países Bajos.

1.2. Ganadería

Actualmente, la ganadería extensiva no puede competir en términos económicos con la intensiva, pero sí en rentabilidad social. Por ello, existe la necesidad de equilibrio entre la intensiva y la extensiva, que ofrece alimentos de gran calidad a un precio más alto, pero con la ventaja de que se conserva el medio natural y se consolida la población.

1.3. Explotación Forestal y Cinegética

Los productos que se obtienen de la explotación forestal son la madera, corcho, resina, bayas, frutos silvestres y setas. La madera es el principal recurso que ofrecen los bosques; hay más demanda que oferta. El corcho se obtiene de los alcornoques de Andalucía, Extremadura y Cataluña; se exporta a toda Europa. La resina procede de los bosques del Valle del Duero y se utiliza para pinturas o colas. También se obtienen de algunos bosques bayas, frutos silvestres y setas.

Finalmente, destaca el uso cinegético de las zonas forestales. La caza se halla regulada por cotos y la expedición de licencias, lo que genera importantes ingresos económicos.

1.4. Actividades Agroindustriales

En los cultivos industriales destacan el girasol, que exige poca cantidad de agua y tierra; la remolacha azucarera, de la cual obtenemos azúcar; el algodón, que ha disminuido por la aparición de fibras sintéticas; o el tabaco, regulado por el Estado. Los cultivos forrajeros están destinados a la alimentación ganadera, pero han perdido importancia debido a los piensos.

1.5. Turismo Rural

El turismo rural aparece en los últimos años en España, en la década de los 90, con el motivo de diversificar el turismo de nieve. Se trata de pasar unos días en la naturaleza sin renunciar a la comodidad. Sin embargo, presenta problemas, como la ausencia de una catalogación clara, lo que dificulta la atracción de clientela extranjera.

2. Dinámica Reciente del Mundo Rural

2.1. Espacios Rurales Dinámicos y en Crisis

La Política Agrícola Común (PAC) pretende que los ganaderos tengan un nivel adquisitivo similar al de los trabajadores de otros sectores, controlando precios y otorgando subvenciones.

  • El sector ovino muestra un fuerte declive, a ello ha contribuido el éxodo rural y la escasa rentabilidad.
  • La reducción del sector caprino se debe a la repoblación forestal y al consumo de leche de vaca.
  • El descenso en el sector equino se debe a la introducción de maquinaria agrícola en el campo.
  • El sector bovino ha sufrido un ligero decrecimiento por el descenso del consumo de su carne, aunque se siguen aprovechando sus pieles transformadas en cuero.
  • Los sectores porcino y avícola se han incrementado debido al bajo precio de su carne.
  • De la apicultura obtenemos miel y cera, que disfrutan de una buena tendencia comercial.

2.2. Incorporación de España a la UE y Desarrollo Rural Sostenible

La agricultura y la pesca de la UE se enfrentan actualmente a un proceso de transformación estructural derivado de la liberalización del comercio mundial y de la reciente ampliación europea.

2.2.1. La Agricultura

El 60% de la población de los Estados miembros de la UE vive en zonas rurales, lo que hace que la política de desarrollo rural sea muy importante. Centra sus objetivos en la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y la mejora del medio ambiente. Si bien la mejora en la productividad agraria española ha sido beneficiosa; sin embargo, a la larga, el excedente de producción ha supuesto un problema, ya que uno de los objetivos de la PAC consiste en recortar cuotas. Los productos deficitarios reciben ayudas financieras, mientras que los excedentarios no, lo que causa un gran malestar entre los agricultores. Entre los deficitarios están el algodón, el tabaco, etc. Entre los excedentarios, el azúcar, el arroz, el vino, etc.

2.2.2. La Ganadería

En los últimos años se han cerrado muchas explotaciones ganaderas debido a su poca rentabilidad. Las causas son la caída de los precios y las exigencias normativas de la UE.

2.2.3. La Silvicultura

Los bosques y otras superficies forestales ocupan aproximadamente 160 millones de hectáreas, lo que representa el 35% del territorio de la UE. Contribuyen a la conservación de la biodiversidad.