1. Evolución del Turismo y sus Factores Determinantes
España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. Son numerosos los viajeros que recorren España, entre ellos, naturalistas y escritores, que quedaron impresionados por el exotismo de paisajes, las ciudades, los monumentos y las costumbres populares. La difusión de sus conocimientos y experiencias en escritos y guías de viaje contribuyó a alimentar la curiosidad y el interés de los extranjeros.
A la gestación de España como potencia turística han contribuido factores externos e internos:
Factores Externos
- Evolución de la sociedad europea tras la Segunda Guerra Mundial (2GM): Europa alcanzó un estado de economía y bienestar social que permitió un alto nivel de vida, amplia cobertura social, reducción de la jornada laboral y vacaciones remuneradas.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral: Crecieron las demandas de ocio.
- Progreso del transporte: El turismo ocupó un lugar preferente, facilitado por el desarrollo del transporte y los viajes en avión.
Factores Internos
Destacamos su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras, y las excelentes condiciones de la oferta turística:
- Geografía y Clima: Amplio litoral y climatología favorable.
- Patrimonio: Variedad paisajística y rico patrimonio cultural (arqueología, ciudades históricas, monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía).
- Economía: Todo ello ofrecido a buenos precios.
Evolución del Turismo en España (Hitos)
Los inicios del turismo moderno se sitúan en los años 50 del siglo XX. En 1960, el número de visitantes superó los 6 millones, abriéndose en ese momento una etapa de crecimiento continuo. Se pusieron las bases del modelo turístico español de masas, caracterizado por la construcción de apartamentos y hoteles, lo que dio lugar a la urbanización de los litorales.
El ritmo expansivo quedó interrumpido en 1973, año de recesión debido al incremento de los precios del petróleo, la crisis económica, el ocaso del franquismo y la compleja situación política durante la Transición Democrática.
En 1976 se inició una nueva fase de crecimiento sostenido. La principal característica, junto al aumento de turistas extranjeros, fue la incorporación de españoles al turismo de playa.
Una nueva recesión abrió una fase posterior en la que se superaron los 70 millones de visitantes.
Evolución de la Rentabilidad Turística (Ingresos vs. Visitantes)
- Comienzos hasta los años 70: Aumenta rápido el número de turistas, más que los ingresos. Se trataba de un turismo con bajo poder adquisitivo.
- Inicio de los 70 hasta mediados de los 80: Turistas e ingresos crecen paralelamente.
- Desde 1985: Los ingresos crecen a un ritmo muy superior al de visitantes (indicando un aumento del gasto medio por turista).
2. Principales Áreas Turísticas en España y su Tipología
El turismo en España se dirige a distintas áreas geográficas:
Áreas de Turismo de Sol y Playa (Litoral)
- Costa Mediterránea: Nuestro país cuenta con excelentes playas en las comunidades autónomas del área mediterránea (Andalucía, Valencia, Cataluña y Baleares), que concentran la mayor oferta turística.
- Canarias: Concentra el 10% de la oferta total.
Zonas de Turismo Cultural e Histórico
Se centran en ciudades con riqueza monumental, algunas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad: Granada, Córdoba, Toledo, Segovia y Santiago de Compostela. También destacan las comunidades de Castilla y León y Madrid.
Estaciones de Esquí
Ubicadas en distintos sistemas montañosos, cuentan con buenas comunicaciones y servicios. Ejemplos notables son Sierra Nevada en Granada y Baqueira Beret en los Pirineos, sumando un total de 29 estaciones.
Áreas de Turismo Rural y Naturaleza
Aprovecha la vivienda rural y los espacios rurales con fines turísticos y culturales. Pretende el desarrollo económico de zonas rurales y ofrece el acercamiento a la cultura popular.
Cabe destacar la visita a espacios naturales protegidos. España cuenta con parques nacionales de alto valor natural y cultural, como el Parque Nacional del Teide, Picos de Europa, Sierra Nevada y Doñana.
3. Características de la Oferta Turística y Tipos de Turismo
España tiene como principales características la procedencia internacional de visitantes, su condición de turismo de masas y la demanda concreta de sol y playa. Los países emisores de turistas a España son principalmente los integrantes de la Unión Europea (UE).
Características de la Demanda
En general, se trata de un turismo cuyo calendario de vacaciones está condicionado por la temporada de playa y las fechas de vacaciones escolares y laborales. El turismo nacional se ha incorporado a este modelo, de manera que muchas playas registran una concurrencia equilibrada entre extranjeros y españoles. Asimismo, aumenta el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que alternan su estancia en la costa con su residencia habitual.
España dispone de una extraordinaria infraestructura turística, que es su principal apuesta frente a posibles competidores.
Impacto Económico del Sector
El turismo en España es uno de los principales factores de la terciarización experimentada por la economía y la sociedad española. Hoy, el turismo supone el 11% del PIB y genera unos ingresos brutos en millones de euros que permiten compensar el déficit de la balanza comercial. El fenómeno turístico ha contribuido a la redistribución de rentas y ha desempeñado un papel importante en la evolución de la sociedad española. El turismo fue un elemento de intercambio cultural y una ventana abierta al mundo, pero también ha tenido grandes costes ambientales.
Necesidad de Renovación del Modelo
El turismo español empieza a mostrar los problemas derivados de un modelo obsoleto. Desde el punto de vista de la oferta, empieza a ser necesaria la renovación de las instalaciones, la ordenación del sector y medidas encaminadas a mantener la relación calidad-precio de los servicios prestados, procurando la independencia de los grandes tour operadores extranjeros que controlan nuestro turismo.
Una buena opción de diversificación es el turismo rural y de naturaleza, que aprovecha el componente extraordinario de paisajes y biodiversidad.
Clasificación de Tipos de Turismo
- Turismo de Sol y Playa: El más demandado de todos. Goza de una climatología favorable, enfocado en el descanso y el entretenimiento.
- Turismo de Montaña: Ligado al deporte del esquí y a actividades deportivas.
- Turismo Rural: Se desarrolla en áreas rurales y busca descanso y calidad medioambiental.
- Turismo Ecológico: Se centra en la visita a espacios naturales protegidos.
- Turismo Urbano: Dirigido principalmente a ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural o declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Otras Modalidades Turísticas
Incluyen el Geoturismo en áreas de interés geológico o paleontológico.
4. Significado y Consecuencias de las Actividades Turísticas
Impacto Territorial y Ambiental
Las infraestructuras de turismo impactan en el paisaje. No siempre se ha respetado la Ley de Costas, que obliga a dejar una distancia entre el mar y la construcción que se va a realizar. La costa española es muestra de un desarrollo turístico que solo ha tenido en cuenta el objetivo económico.
Las consecuencias negativas están apareciendo y pueden llegar a la contaminación del mar y la presión sobre los recursos y servicios (hídricos, energéticos, etc.).
Soluciones y Sostenibilidad
Como solución, se propone la implantación de la Ecotasa, que consiste en cobrar una cantidad a cada turista o empresa turística para invertir ese dinero en la conservación del medio ambiente.
Otra solución es fomentar un nuevo modelo turístico frente al tradicional de sol y playa, en el que predomina una oferta abundante y barata, y que debería orientarse hacia una oferta de calidad.